A menudo, a los extranjeros es difícil explicarle el modelo político español, ya que ellos no entienden realmente la diferencia entre las Comunidades Autónomas y un Estado Federal. Pero, ¿realmente hay tal diferencia? El modelo de Estado español, partiendo de su Constitución, está fuertemente inspirado en el modelo alemán, que es una federación en toda regla. Incluso partes muy importantes de la Constitución son iguales (como la moción de censura, que debe ser constructiva en ambos casos). ¿Entonces?
Category: Reflexiones personales
Este es el cajón de sastre para aquellas ideas que tengo, y que sin embargo no se refieren directamente a la teoría de ningún autor ya establecido o me cuesta categorizar en otro sitio. En cierta medida, esta es la categoría hecha más desde mi.
¿Comunidad o Unión?
Hace tiempo, cuando el conjunto europeo comenzó su andadura, lo hizo bajo el nombre de Comunidad del Carbón y el Acero, y después llegó la Comunidad Económica Europea. Con el tiempo se refundirían todas en las Comunidades Europeas, y no sería hasta más tarde que adoptarían el nombre de Unión Europea. Pero, ¿qué hay tan importante en el nombre?
Pensando sobre Europa
Robert Cooper, en su “The Breaking of Nations”, expone cómo el progreso de una sociedad desde su estado premoderno, al moderno o incluso el postmoderno depene de dos cuestiones: paz y seguridad por un lado, y oportunidades y desarrollo por el otro. En Europa, la paz y la seguridad las ofreció, tras la Segund Guerra Mundial, los Estados Unidos a través de la OTAN; por su parte, las posibilidades de desarrollo pacífico vinieron de la mano del Plan Marshall por un lado, pero también (y más importante en el largo plazo) a través de la Comunidad Europea en diferentes proyectos y programas (la CEE, la PAC, la ayuda al desarrollo regional en sus diversas formas,…) hasta combinarlos con el desarrollo del mercado único y del Euro.
Oh! You better watch out,
You better not cry,
You better not pout,
I´m telling you why…
XXXX is coming to town!
He’s making a list,
He’s checking it twice,
He’s gonna find out
who’s naughty or nice.
XXXX is coming to town!
He sees you when you´re sleeping,
He knows when you´re awake.
He knows when you´ve
been bad or good,
So be good for goodness sake!
Cuando se inventó la separación de poderes en la Ilustración, base de la forma actual de la democracia, y se implantaron los primeros Parlamentos (el inglés es anterior, pero obedece a una lógica un tanto diferente) no existían los partidos políticos. Por el contrario, cada uno de los miembros del Parlamento defendía su propia postura y la de aquellos que le habían votado. Sin embargo, había afinidades entre algunos de ellos y, así, surgió primero la división entre izquierda y derecha (que eran los que se sentaban a un lado o al otro del hemiciclo), y de ahí lentamente surgieron los partidos políticos.
Prespuestos Participativos
La democracia se construyó como un sistema para que el pueblo pudiese influir directamente en el gobierno de los países, y para ello la división de poderes y la representatividad de los mismos era clave. Sin embargo, con el tiempo, todo esto ha ido cambiando a medida que los Partidos Políticos iban ganando en influencia e importancia.
¿Un Ejército Europeo?
José Ignacio Torreblanca comentaba en su artículo “Superpotencias de Bolsillo” cómo Reino Unido y Francia acababan de firmar un pacto no dentro del marco de la Unión Europea que organizase y coordinase sus ejércitos. Al margen de su valioso análisis sobre el propio funcionamiento de la construcción Europea (es un artículo que vale la pena leer) creo que es un buen punto de partida para la discusión acerca del sentido o no de un ejército europeo.
El Final del Túnel de Paul Krugman, y Huelga General de Propuestas de Joaquín Estefanía son los dos artículos sobre los que me tocó hacer este comentario que hoy comparto con todos vosotros.
Ambos artículos parten de un mismo punto, y uno que comparto, que consiste en que la solución a la crisis no puede pasar por una reducción de la inversión del Estado; al reducirse esta inversión lo que se consigue es inyectar un capital menor en la sociedad a cambio de un ahorro a corto plazo, pero este capital deja de circular con lo que empresas e individuos ven reducida su capacidad adquisitiva y, con ello, peligran los empleos, se reduce el gasto, y se contrae el mercado.
Trabajar más Años
Cada vez con más frecuencia, se escucha hablar en los círculos económicos y políticos acerca de que la gente trabaje más horas, y sobretodo, hasta más tarde. Nuestra esperada edad de jubilación a los 65 cada vez se aleja más hacia un futuro más elevado. Pero ¿por qué?
La Carrera de Europa
Comenzando a leer el último libro que ha coordinado Emilio Lamo de Espinosa, “Europa Después de Europa” (no estoy seguro de si ya está editado o no), no puedo dejar de quedarme con esa habitual sensación en mi de que este momento es la clave de siglos por venir. Al menos para nosotros. Él mismo lo dice a lo largo del primer capítulo:
Europa se encuentra en el cruce de caminos.
Tercer Cumpleaños
Bueno, se que me he retrasado y fue el día 16, pero he estado enfermo. Sin embargo, en cualquier caso, aunque sea con retraso, había que conmemorar el tercer aniversario de este proyecto. He de reconocer que, cuando lo comencé, no tenía ni idea de a dónde llevaría pero… bueno, sigo sin tener muy claro hacia dónde va. Lo que sí que es cierto es que este proyecto ha ido creciendo con el tiempo, y tengo intención de que siga así por mucho, mucho tiempo. A ver. En cualquier caso, siguiendo la tradición de los dos cumpleaños anteriores, es hora de revisar los resultados obtenidos hasta ahora, al menos hasta donde se puede con las bases de datos de El País.
¿Qué es la Unión Europea?
Aparentemente, esta pregunta puede no tener mucho sentido. Al fin y al cabo, todos sabemos lo que es la Unión: la UE es… bueno, es la Unión. Y es que, si comenzamos a buscar una palabra en concreto que la defina, lo que nos encontramos es que ninguna lo hace satisfactoriamente. Veamos:
En la última clase del Profesor César Díaz-Carrera tocamos un tema muy interesante, que es el de la calidad de la democracia en la que vivimos. Como todos sabemos, democracia es el gobierno del pueblo, y por tanto, allá donde más gobierno del mismo haya, más democracia habrá.
A medida que me voy sumergiendo más en mis estudios sobre la Unión Europea y su evolución y construcción, claramente resalta más esta bifurcación. Y, lamentablemente, es una dualidad de la que raramente se habla públicamente fuera de los textos sociológicos o politológicos sobre la Unión y su evolución. Así que, veamos qué son:
Es una idea que tuve hoy en clase de Sistema Político Europeo, con el Profesor César Enrique Díaz-Carrera, y que creo que vale la pena exponer.
Un fractal, para aquellos que no quieran consultar la wikipedia, es un objeto que, básicamente, se repite en su forma y estructura a diferentes niveles. Un helecho es un fractal, por ejemplo, porque si coges la planta completa tiene una forma, si coges una de sus ramas tiene la misma forma, si coges una de sus hojas tiene la misma forma, y de nuevo ocurre eso con cualquier fragmento menor. Bien, ahora miremos un poco al futuro. Sé que no es cierto actualmente, pero imaginemos.
