Categories
Ocio

Crítica de Documental: Inside Job

Durante dos horas, Charles Ferguson construye una enormemente elaborada visión sobre la crisis financiera de 2008 que inició la actual crisis económica. Así, lentamente comienza con los precedentes, los mecanismos que la hicieron posibles, y las mecánicas que llevaron a su aparición; a medida que avanza y gana fuerza, pasa a la crisis en si, a los responsables, y a las medidas que (no) se tomaron para solucionarla; y, finalmente, llega a las consecuencias, al lugar que ocupan esas personas en la actualidad, a las contradicciones del sistema.

Y logra hacer toda esta compleja revisión llenando cada apartado de datos, con argumentos sólidos y precisos, y no carentes de una buena dosis de ironía. Pero pese a que aborda numerosos temas de enorme complejidad y lo hace de forma profunda, logra sin embargo que quede claro y sea fácil de comprender para cualquiera que vea el documental. Y ello contando, además, con entrevistas numerosísimas (la mayor parte del documental son extractos de entrevistas) con las figuras claves, los grandes analistas, la gente que estaba en el meollo de la cuestión.

Categories
Ocio

Crítica de “Serie”: Black Mirror (segunda temporada)

Una vez más, Black Mirror regresa con su reflejo duro y descarnado de la realidad. Ya hable de los tres primeros capítulos en su momento, ahora toca hablar de los tres nuevos, y ya adelanto que, desde la perspectiva sociológica, los tres mantienen el nivel de la temporada anterior, y ponen sobre la mesa asuntos muy serios que meditar.

Abre con “Be Right Back”, que pone sobre la mesa cuestiones sobre qué es ser humano, la memoria y el papel de la misma en las relaciones sociales, de la muerte y el duelo. Pero, más sutilmente, también pone sobre la mesa el papel de los medios de comunicación, lo que publicamos de nosotros mismos, las redes sociales… y cómo todo ello es una fachada, donde a menudo lo importante, lo que da significado, queda escondido; como en la teoría de Goffman, las redes sociales serían el escenario, pero lo importante no se pone ahí, sino que queda entre bamblinas, en el día a día, en las conversaciones aleatorias y los gestos.

Categories
Reflexiones personales

Derecho a la Huelga y Piquetes

La Constitución Española, en el artículo 28, defiende y define el derecho de los españoles a participar en la huelga. Es uno de los derechos sociales que más siglos de luchas y esfuerzos ha conseguido conquistar, mucha sangre, sudor y lágrimas se vertieron por él.

Pero, ¿qué es un derecho? El Estado reconoce tres formas principales de interacción de los individuos en la constitución: las libertades, que son innegables y permanentes a la persona por ser persona (como la libertad de expresión que te permite siempre hablar como quiera, o la libertad de credo que permite que toda persona escoja siempre su religión); en el extremo opuesto están los deberes, que son las obligaciones de la persona para con el Estado (el deber a pagar los impuestos, por ejemplo); en el medio se encuentran los derechos, que son cosas que el ciudadano puede querer o no hacer, según las situaciones y sus opiniones (como el derecho a la huelga, que nos ocupa aquí). Obviamente, estoy simplificando mucho los términos legales y seguro que la magistratura podría encontrar numerosos errores en esas breves definiciones, pero son operativas y para este post nos valdrán.

Categories
Reflexiones personales

¿Qué Diferencias hay entre Filosofía y Ciencia?

La filosofía podríamos definirla, según el curso de iniciación a la filosofía de la Universidad de Edimburgo que se imparte en Coursera, como:

“El hecho de hacerse preguntas sobre la forma correcta de pensar acerca de asuntos que son importantes para nosotros”.

Obviamente, cada persona considera diferentes cosas como importantes, así que cada uno haríamos filosofía de distintas cosas. Pero lo que importa aquí es el hecho de que el centro de la filosofía son las preguntas, y la forma de pensar. ¿Es esto exclusivo suyo? En cierta medida si, en cierta medida no.

Voy a usar una definición propia para ciencia, basándome en la anterior de filosofía, para destacar las cosas comunes y distintas que pueden existir:

Categories
Reflexiones personales

Doctrina de Shock: Europa y España

En su excelente libro La Doctrina del Shock”, Naomi Klein hace un recorrido de las intervenciones neoliberales hasta el huracán Katrina e Irak, que es el momento en que se publica el libro. Así que aquí rápidamente voy a aplicar su modelo al que sería el siguiente capítulo: Europa, y en especial España.

Categories
Actualidad

Lucha Fratricida

España está en crisis desde hace años. El Gobierno de Zapatero fue incapaz de controlarla, y el de Rajoy parece dispuesto a avivarla a cambio de una recuperación posterior. Pero, ¿hay salida posible?

Categories
Libros

Crítica de Libro: Cambio Mundial y Gobernanza Global

Este libro, dirigido por Esther Barbé, tiene un comienzo interesante, claro y bien llevado. Así, establece una teoría y un marco de análisis de la Unión Europea bastante completo y claro. Lo malo es que, tras ese primer tercio del libro, lo que se suceden son un análisis de caso tras otro al que se aplica ese marco, llegando claramente a ser muy redundantes. Pero vale la pena rescatar esta teoría general, que voy a resumir aquí.

Básicamente, a la hora de analizar el impacto y poder de la Unión en el marco de las distintas instituciones de gobernanza mundial, Barbé y los demás destacan tres dimensiones a tener en cuenta:

Categories
Internet

¿En qué Trabajan los Sociólogos?

El Refugio del Sociólogo ha publicado este muy interesante artículo sobre los empleos que ocupan los sociólogos. Aunque los datos son de Argentina y probablemente la situación en España sea diferente, es un artículo interesante como guía de por dónde van los tiros.

Costán Sequeiros Bruna

PD: Gracias a Marta por el link!

Categories
Explicando tu vida

Entendiendo la Vida, la Perspectiva del Tiempo y la Memoria

Soren Kierkegaard dijo que la vida sólo puede ser entendida mirando hacia atrás, pero que se debe vivir hacia adelante. Y esta gran paradoja es probablemente uno de los elementos centrales de la forma en que vivimos.

Cada uno de nosotros construye la narrativa de su vida, la historia que se contaría de él si fuese una novela, y analiza lo que le ha ocurrido y lo que le va a ocurrir sobre esa luz. Si la visión de nuestra vida es depresiva, nuestra memoria recordará más los momentos oscuros que los bonitos; si al contrario tenemos una narración optimista, será a la inversa. Y así con cualquier tipo de narrativa que creamos que merecemos.

Categories
Reflexiones personales

Corrupción, Poder e Invulnerabilidad: ¿Quien Vigila a los Vigilantes?

“El poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente”.

O eso reza el dicho, que en días como hoy, parece más cierto que nunca. El escándalo de Petraeus en Estados Unidos, la financiación ilegal de Sarkozy en Francia usando dinero de Gadaffi, el uso indebido de dinero del Parlamento británico para comprar pisos en Reino Unido, los infinitos casos de Silvio Berlusconi… podríamos seguir eternamente. Lista a la que hoy hay que añadir el grado completo de corrupción que ha aparecido en la cúpula del PP. ¿Por que lo hacen, cuando ya lo tienen todo?

La respuesta primera es “porque pueden”. No sólo en el sentido metafórico de la simple demostración del poder, sino porque tienen infinitas herramientas para aprovecharse de un sistema que ellos pueden condicionar para su propio beneficio. Y, al hacerlo, crean las oportunidades para su propia corrupción.

Categories
Explicando tu vida

¿Aprendizaje o Genialidad?

A menudo oímos que alguien “ha nacido para hacer esto”, o que aquel otro tiene “un don para algo”, o quizás simplemente “que es innato” o “un genio”. Pero, ¿hasta qué punto es verdad?

A la hora de la verdad, sin embargo, la realidad no funciona así del todo. En gran medida, el cuerpo reacciona a las demandas que se le hacen: si hacemos ejercicio nos fortalecemos, si estudiamos desarrollamos la memoria, si pintamos mejoramos la creatividad, etc. El cuerpo, y la mente, se moldean con el uso de los mismos, y se van adaptando cada vez más a las necesidades que tenemos de ellos, dejando de lado aquello que usemos menos. Incluso hasta el extremo de que a menudo nuestra propia personalidad se ajuste a ello, y de ahí la famosa expresión de “deformación profesional”, ya que acabamos actuando a menudo en base a cómo pensamos por el trabajo.

Categories
Biblioteca

Animatrix: Sistemas de Dominación

Lo que hoy comparto con vosotros es la transcripción que he hecho de la breve charla que di con el mismo nombre en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM, como introducción a un muy interesante cinefórum al respecto. Recomiendo, eso si, haber visto Animatrix antes de leer el texto, no sólo porque este spoilea mucho de la misma, así como os permitirá ver cosas que seguro que a mi se me han pasado por alto.

En cualquier caso, aquí está el link al texto, ¡espero que os guste!

Costán Sequeiros Bruna

Y tú, ¿qué opinas de esta película?

Categories
Explicando tu vida

Confianza

La confianza se encuentra en la base de cualquier relación exitosa. Cualquiera que haya tenido una pareja sabe lo importante que es la confianza mutua para discutir las cosas, para luchar contra los celos, etc. Pero es una cuestión que no sólo se da en las parejas, sino en todos los campos: la amistad se basa en la confianza en que el otro no se aprovechará de uno para hacernos daño, la familia igual, etc.

Pero, si eso es así a nivel micro de nuestras vidas personales, no lo es menos cierto a nivel macro, del conjunto de la sociedad. El buen funcionamiento de una sociedad depende de la capacidad de crear confianza entre sus miembros, por diversos medios. Antiguamente, por ejemplo, se recurría al honor como medio de generarla, ya que si todo el mundo era honorable podías fiarte de ellos. O la religión, con sus mandamientos.

Categories
Reflexiones personales

Llorando a Europa

Hoy me voy a la cama rodeado por las noticias sobre las peleas entre los países acerca del presupuesto europeo. Sobre si este quiere esto, o aquel quiere lo otro, que si se reparta de esta o aquella manera… y si no es como quieren, veto. Dicen que las empresas las crean los abuelos, las hacen florecer los padres, y las despilfarran los hijos… si eso es cierto, nosotros somos los bisnietos, viendo a los hijos pelearse a dentelladas por los fragmentos restantes del testamento a un sueño.

Me voy a la cama un poco menos completo de lo que me levanté. Un poco más cínico, un poco más cansado. Un poco menos esperanzado. Europa estaba destinada a ser un nuevo camino, una nueva forma de convivencia entre los Estados. Se la llamó la Superpotencia Blanda, la comunidad herbívora, por su énfasis en el uso del poder blando y no del duro. De la negociación, la legislación común, la cooperación. ¿Dónde ha quedado todo eso? ¿Dónde quedaron los sueños de Monnet de construir, paso a paso, una comunidad entre todos? Aplastados bajo los portafolios de los asistentes de Merkel, de los euroscépticos de Westminster y de Suecia, bajo las deudas del sur y su incapacidad para hablar con fuerza… y, sobretodo, del silencio de las Instituciones Europeas.

Categories
Sociología

¿Cómo Funciona el Sistema Electoral Americano en las Elecciones Presidenciales?

Teniendo en cuenta que, mientras escribo esto, las elecciones americanas aún no han terminado y no se sabe quien es el vencedor, creo que puede ser interesante ver cómo funciona su sistema, y así poder comparar con el funcionamiento del nuestro o, simplemente, entender mejor lo que ocurre en estos momentos del otro lado del charco.

Lo primero que debemos entender es que el sistema americano, a diferencia del nuestro, no es proporcional sino mayoritario. Aqui se intenta que todos los votos queden reflejados en la composición del Parlamento o cualquier otra autoridad (aunque su proporcionalidad no sea, precisamente, muy buena). Por el contrario, el sistema americano se basa en lo que ellos llaman “el ganador se lo lleva todo”: da igual que sea por un 30 % que por un 1 %, el ganador se lleva todo lo que está en juego.