Aparentemente, esta pregunta puede no tener mucho sentido. Al fin y al cabo, todos sabemos lo que es la Unión: la UE es… bueno, es la Unión. Y es que, si comenzamos a buscar una palabra en concreto que la defina, lo que nos encontramos es que ninguna lo hace satisfactoriamente. Veamos:
Tag: poder
En la última clase del Profesor César Díaz-Carrera tocamos un tema muy interesante, que es el de la calidad de la democracia en la que vivimos. Como todos sabemos, democracia es el gobierno del pueblo, y por tanto, allá donde más gobierno del mismo haya, más democracia habrá.
Rusia: Oportunidades Perdidas
Hace unos días estuve en una conferencia de Alexander Kuznetsov, el Embajador Ruso en España, y la verdad es que dijo muchas cosas muy interesantes. Así que me voy a permitir recuperar aquí una parte de su discurso, porque creo que vale la pena compartirlo con vosotros.
A medida que me voy sumergiendo más en mis estudios sobre la Unión Europea y su evolución y construcción, claramente resalta más esta bifurcación. Y, lamentablemente, es una dualidad de la que raramente se habla públicamente fuera de los textos sociológicos o politológicos sobre la Unión y su evolución. Así que, veamos qué son:
Citando y Pensando (12)
Como me temo que últimamente no tengo demasiado tiempo para escribir, voy a permitir que mi voz transmita las palabras de otros esta noche. Así que comencemos nuestro recorrido de esta noche. Primero tomaremos las palabras de Anthony D. Smith en su libro “Nacionalismo”:
De manera que mientras persistan los fundamentos sagrados de la nación y el materialismo y el individualismo seculares no hayan socavado las creencias centrales de una comunidad de historia y destino, el nacionalismo – como ideología política, como cultura pública y como religión política – está destinado a florecer, y la identidad nacional seguirá proporcionando una de las piezas fundamentales para la construcción del orden mundial contemporáneo.
Crítica de Libro: La Democracia en Europa
Editado por Lucio Caracciolo, este libro recoge un debate que le tiene a él por moderador, pero que tiene por protagonistas a Dahrendorf, Furet y Geremek. Lo que en principio era una buena idea, juntar a estos ilustres para debatir sobre la situación, se convierte al final en un libro bastante poco interesante.
Crítica de Película: Leones por Corderos
La última película de Robert Redford, Leones Por Corderos es una película muy interesante, en la cual el ritmo se mantiene tenso y vibrante pese a que en realidad pasen muy pocas cosas. Sin embargo, el guión está muy bien trazado, y contiene unos diálogos con momentos realmente interesantes, argumentos bien construidos, y contenidos que vale la pena digerir con calma y (si es posible) debatir con alguien que la haya visto.
Hoy voy a romper una de las reglas principales de este blog, que era mi intención de no hablar de mi mismo. Y lo voy a hacer porque creo que mi experiencia de hoy puede servir para ilustrar lo expuesto en este post anterior. En el fondo, voy a aceptar caer en la casuística (el uso de las experiencias propias para explicar la generalidad, algo claramente no científico y a menudo equivocado) porque creo que lo ocurrido hoy puede servir para ilustrar algo. Y es que hoy tuve un día completamente normal para la sociedad, y aunque para contar en los bares a los amigos probablemente sea aburrido, sociológicamente es en cambio interesante precisamente por lo normal. Pero me dejo de dar vueltas. Hoy me he ido de compras.
El mundo que nos rodea está compuesto por una compleja interacción de tres diferentes mundos (como dice Karl Popper): el físico, el individual, y el social. Y, a grandes rasgos, cada uno de estos mundos está representado por diferentes ciencias: la física y la biología para el primero (entre otras), la psicología para el segundo, y la sociología y ciencias políticas para el tercero.
El Consejo de Seguridad es el órgano más importante de la ONU, y fue creado junto con la misma al final de la Segunda Guerra Mundial. En estos sesenta y cinco años transcurridos desde entonces, sin embargo, ha demostrado que lentamente se ajusta cada vez menos a la realidad del mundo sobre el que tanto poder tiene. Es por ello que siempre está sobre la mesa una reforma del mismo órgano, pero esta parece siempre casi imposible de alcanzar por los cambios de poder que dichas reformas implicarían. En general, sin embargo, se plantea la reforma en dos ámbitos específicos, como clave para devolverle parte de su legitimidad perdida al Consejo.
Discurso de Obama al Recibir el Nobel
Supongo que a estas alturas, ya todos habréis oido miles de comentarios al respecto de lo que se dijo, o no se dijo, en esa gala. Sin embargo, dado que yo acabo de ver el discurso, creo que es hora de añadir una voz más a la colección de todos los que han opinado al respecto.
Y aún más Citas para Pensar (11)
Quizás no sea un sociólogo, ya que la sociología no existía por entonces, pero esta cita de Cicerón sigue siendo igualmente vigente hoy en día:
Los hábitos de los ojos conducen a hábitos mentales. No nos sorprenden las cosas que vemos todo el tiempo, ni nos preguntamos por sus razones.
Crítica de Libro: Nacionalismo
Escrito por Anthony D. Smith, este es un libro bastante sencillo y asequible, destinado a servir como una buena introducción a cualquiera que quiera aproximarse a este fenómeno social de tanta importancia. Así, con un lenguaje claro y sencillo, Smith cubre en el libro desde qué es el nacionalismo, qué características tiene, así como la revisión de las diferentes corrientes teóricas que lo explican. En esta ocasión, para este breve artículo sobre el libro, voy a rescatar unas cuantas definiciones que Smith da, y que pueden ser de utilidad.
El mundo moderno es un mundo construido en red, y basado en una serie de flujos económicos, sociales, políticos, migratorios, etc. Esto es novedoso en la historia humana, y exige que encontremos nuevas formas de articular las sociedades de modo que se adapten a las virtudes y corrijan los defectos derivados de esa situación.
Entrevista interesante a Felipe González
Una interesante, aunque quizás un tanto pesimista, visión sobre el futuro de la UE.
Costán Sequeiros Bruna
Y tú, ¿qué opinas de esta entrevista?