Categories
Reflexiones personales

Confianza: el Cemento de la Sociedad

El profesor Richard Griffis, en sus lecciones de la semana pasaada dentro del curso Configuring the World, puso sobre la mesa una cuestión fundamental que, me he dado cuenta, no había abordado aún en el blog. Así que voy a permitirme coger el ejemplo y parte de su argumento, porque realmente es muy claro e interesante.

Imaginemos una sociedad donde fuese imposible confiar en los demás. En ese mundo, nadie podría cooperar porque la traición sería inevitable. Por ello, cada persona tendría que ser autosuficiente, ya que no podría confiar en que otros le pagasen por su trabajo, o que no le fuesen a atacar simplemente por salir a la calle. De hecho, más allá de eso, en unun mundo sin confianza, no tendría sentido la sociedad: ¿para qué inventar un lenguaje si no vale la pena comunicarse con nadie? ¿Para qué crear símbolos, gobiernos o Estados si es imposible cooperar en el interior de ellos para garantizar nuestra seguridad y el acceso a los bienes que necesitamos? Si realmente vivimos en un mundo donde “el hombre es un lobo para el hombre”, como dijo Hobbes, es imposible que surja ningún tipo de Estado o cooperación que limite eso (lo siento, Hobbes, el Leviathan nunca habría aparecido porque nadie confiaría en él).

Categories
Actualidad

Soberanía y Globalización: Escocia y Más Allá

Cuando en 1648 las potencias europeas se sentaron a negociar la Paz de Westphalia, lo que realmente estaban haciendo (aunque probablemente en ese momento no se diesen cuenta) era sentar las bases para las relaciones internacionales que vendrían a partir de entonces. Y, el más importante de esos pilares era la soberanía: la revolucionaria noción de que los asuntos internos de un Estado eran competencias exclusivas suyas, y que los demás no deberían intervenir en cómo se manejaban. Las relaciones internacionales han avanzado mucho desde entonces, ha aparecido un campo propio de las mismas, y sin embargo (pese a las muchas veces que ese principio ha sido violado) la idea de la soberanía estatal exclusiva sigue siendo el pilar del orden internacional.

Categories
Sociología

La Importancia de la Demografía

Desde hace muchos siglos, los gobiernos, Reinos y Estados han dedicado infinidad de esfuerzos a contar cuantos habitantes tenían sus territorios. Hoy en día contamos con censos muy acertados de las poblaciones más estables de muchos países del mundo y, aunque la inmigración ilegal/oculta pueda distorsionar la imagen, el resultado sigue siendo una imagen bastante acertada de la población del mismo. Y a raiz de esta imagen han sonado numerosas alarmas en todas partes, alertando de los riesgos que plantea la demografía para nuestras sociedades como las conocemos. Pero, ¿cómo puede ser que haya riesgos simplemente por el número de habitantes?

Para empezar, la clave es que ningún Estado ni Reino tiene sentido sin la población que lo habita. El número de habitantes determina cuánta gente puede trabajar en la industria o los servicios, condicionando así directamente la capacidad económica del país; también condiciona cuánta gente puede ser reclutada para el ejército, y con eso su capacidad militar, lo cual impactará directamente en su capacidad diplomática; y la cantidad de científicos que produce es la clave para el avance científico del país. Estos son sólo algunos ejemplos, pero sirven para ilustrar el punto.

Categories
Sociología

¿Qué es la Ciencia?

A raiz del post del otro día sobre si la psicología era o no una ciencia, se plantea la cuestión inevitable de qué características tiene la ciencia en si misma. Lo principal es que la ciencia es uno de los muchos tipos de conocimiento que tenemos los seres humanos; si reflexionamos generamos conocimiento filosófico, si meditamos conseguimos conocimiento interior, si rezamos tendremos conocimiento religioso, si nos relacionamos con otras personas conocimiento humano… y si seguimos el método científico generaremos conocimiento científico. Esto no lo hace ni inferior ni superior al resto de conocimientos, pero sí le da muchas otras características que hacen que sea preferible a los demás para muchos ámbitos. Así, la ciencia puede tratar de algo tan grande como las reacciones en el núcleo de una estrella, o tan pequeño como una reacción química entre átomos; algo tan concreto como el estudio de un partido político, o tan abstracto como una fórmula matemática. Todo ello, siempre que se haga científicamente.

Categories
Biblioteca

Poder y Vigilancia en los Videojuegos

Hoy comparto con vosotros el último artículo que he escrito, en colaboración con Héctor Puente Bienvenido. Fue publicado por la revista Teknokultura en su último número, y trata sobre cómo se construyen los mecanismos de poder y vigilancia en el interior del mundo de los videojuegos y cómo estos van cambiando con el tiempo. Y es que, como uno de los principales campos de producción y consumo cultural de la actualidad, el mundo de los videojuegos refleja los cambios profundos que se dan en las sociedades en las que vivimos, y podría dar algunas claves de cara a el futuro que nos espera. Si queréis leer el texto completo:

Link  en Academia

Link original en la revista Teknokultura

Costán Sequeiros Bruna

Categories
Internet

Interesante Entrevista a Ulrich Beck

Ulrich Beck Entrevista a Ulrich Beck: Ya no entiendo el mundoSsociologos ha colgado una muy interesante entrevista con el famoso sociólogo alemán Ulrich Beck, que se puede consultar aquí. Realmente, muy interesante.

Costán Sequeiros Bruna

Categories
Biblioteca

Mi Tesina

El otro día alguien me comentó que quería echarle un ojo a mi tesina. Así que, para matar dos pájaros de un tiro, la cuelgo aquí también por si alguien más está interesado. Como resumen, diré que son 150 páginas sobre relaciones internacionales, globalización, riesgos globales, gobernanza global, instituciones internacionales… y todo ese tipo de cosas. Y que, con suerte, en un año podré subir la tesis, que es la ampliación, en escala y profundidad, de este trabajo.

Mientras tanto, este es el link.

Costán Sequeiros Bruna

Categories
Reflexiones personales

¿Es la Psicología una Ciencia?

Hoy, Héctor Puente me ha contado algo que no sabía: el descubridor del Síndrome de Deficiencia de Atención e Hiperactividad confesó antes de morir que era un síndrome inventado. Ahí es nada, el síndrome que más diagnósticos recibe al año, que se estudia en las universidades y aparece en los manuales… es una invención del Doctor Eisenberg. Ante noticias como esta, uno no puede más que preguntarse qué sistemas de control se usan en la investigación psicológica. Y el problema es que se usan unos muy deficitarios.

La psicología como ciencia está muy vinculada a la psicología como práctica de curación, lo cual es un vínculo peligroso. La psicología como práctica de tratamiento a los pacientes no es una ciencia, sino un arte, ya que se basa en aplicar conocimientos a casos concretos, no extrapolables en sus conclusiones a ningún tipo de población general. El problema es que, a menudo, los que avanzan la ciencia psicológica son los mismos que curan con ella, basándose en sus observaciones sesgadas de una muestra no representativa de la población.

Categories
Reflexiones personales

Legitimidad, Adoctrinamiento y Pensamiento Crítico

Maquiavelo dice en El Príncipe (escrito en 1513) que la función de todo gobernante es, básicamente, mantenerse en el poder y, si puede, ampliarlo. Para hacerlo, vale cualquier método y él discute principalmente el medio del amor del pueblo y del miedo (que él prefiere, todo sea dicho). Desde una perspectiva de realpolitik, esto sigue siendo cierto hoy en día, cinco siglos más tarde de que él escribiese su obra más célebre. Pero el mundo ha cambiado, de modo que esto es cierto pero con matices importantes.

Y es que nos encontramos en un mundo donde el principio básico de todo el modelo político es la legitimidad democrática: el pueblo es el depositario del poder y el legitimador de las instituciones que nos gobiernan a través de elecciones periódicas. Elecciones a las que confluyen los partidos políticos y donde tratan de ganarse el amor del pueblo para que este les vote. He ahí una primera diferencia: el amor/aprecio del pueblo vale hoy en día mucho más que su miedo, aún cuando manejar el miedo del pueblo a otros agentes también pueda ser un mecanismo muy útil para llegar al poder (sirva el ejemplo del impacto de la Guerra contra el Terror de George Bush en las elecciones que le llevaron por segunda vez a la Presidencia de Estados Unidos). Así pues, ya deberíamos reformular la primera base de la afirmación de Maquiavelo diciendo que el gobernante, hoy en día, tiene como función principal salir elegido en las urnas, a través de ganarse el apoyo del pueblo.

Categories
Reflexiones personales

Termodinámica del poder

La física establece, a través del principio de conservación de la energía establecido en la primera ley de la termodinámica, que “la energía, ni se crea ni se destruye, sólo se transforma”. Así, cuando lanzamos una piedra al aire estamos transformando nuestra energía biológica (térmica) en energía cinética (movimiento) que eleva la piedra en el aire; a medida que asciende va perdiendo velocidad, producto de la transformación de la energía cinética en energía potencial (fruto de la altura), que eventualmente volverá a ser cinética cuando la piedra comience a caer y térmica al chocar contra el suelo (calentándolo). Y ahora diréis: pero, “¿qué tiene esto que ver con el poder?”. En mi opinión, el poder se comporta de la misma manera.

El poder es una energía social, que va pasando de unas personas a otras, circulando y moviéndose, ejerciéndose continuamente. De hecho, Foucault afirmaba que “el poder no se posee, sólo se ejerce”. Aunque yo soy más de Bourdieu y la parte estructural, como ya expuse en mi post sobre mi concepción del poder, Foucault si que acierta de lleno al imaginar una sociedad donde todo el mundo está conectado unos con otros, ejerciendo el poder de modo continuo con su entorno.

Categories
Explicando tu vida

¿Cómo Organizamos Nuestro Tiempo?

Te levantas a las siete de la mañana, desayunas y te preparas para estar listo para trabajar una hora más tarde. A las dos se termina la primera mitad del día laboral y tienes una hora para comer antes de regresar para la parte de la tarde. Terminas, agotado, a las cinco, momento en que regresas a casa y te pones algo más cómodo para salir a hacer una hora de jogging. Regresas a casa para charlar con tu pareja algo antes de las siete, pasáis un rato juntos y luego os preparáis para salir a tomar algo y aprovechar que es viernes. Cena en un restaurante a las diez, terminada sobre las once y media, momento de ir a tomar unas copas con los amigos. De vuelta a casa sobre las dos, que ha sido un día largo y toca reponerse. Puede no ser tu vida pero, ¿a que suena familiar?

Esta rutina, como cualquier otra que pueda llevar una persona en nuestro mundo, es natural. Al fin y al cabo, es lo que mejor se ajusta a nuestro entorno. Al fin y al cabo, el estreno de la película en la televisión es a las diez de la noche y tu horario te lo ha impuesto tu jefe. Así que, encajamos en ello, en el fluir natural de la sociedad a nuestro alrededor.

Categories
Sociología

¿Han Fracasado los Movimientos Sociales?

Los movimientos sociales son algo muy especial para la gente: para unos, los involucrados, son un frenesí, un camino hacia un futuro mejor, un proyecto con sentido en el que esforzarse; para otros muchos, es una fuente de ideas y cosas raras; finalmente, para otros, son un fracaso uno tras otro. Dicen estos últimos: “¿acaso ha acabado la dominación de la mujer tras el trabajo del movimiento feminista? ¿Ha cambiado la política y acabado con la corrupción el 15-M? ¿Los pacifistas han acabado con las guerras? No, al final, todo sigue igual.” Y, sin embargo, esta apreciación es cierta sólo porque no entienden la función real de los movimientos sociales.

Esta concepción errónea parte de un punto de vista bastante lógico: los movimientos sociales defienden unas ideas y valores y tratan de avanzar y consolidarlos; por tanto, su éxito o fracaso se mediría en la capacidad que tengan de construir medidas que establezcan esas ideas y valores: la aparición de leyes, instituciones, cambios en las relaciones laborales, etc. Si lo consiguen tienen éxito y si no lo logran, fracasan. A priori esto parece sensato, ciertamente, pero dista por completo de la realidad de lo que son los movimientos sociales realmente.

Categories
Actualidad

La Lucha por la Independencia Catalana

Hace unos días, todos los periódicos del país recogían el encuentro entre Rajoy y Mas y lo discutido allí. Que si bien, que si insuficiente, que si demasiado, que si se sigue trabajando, que si hay ruptura… análisis de lo ocurrido hay muchos, pero lo innegable es que, hoy por hoy, la situación sigue estancada. La razón de esto es más profunda que el resultado de un encuentro y es una historia en la que ya llevamos inmersos mucho tiempo, desde que se anunció por primera vez que se iba a producir el referendum y la explosión de la Diada.

Pero empecemos por el principio, con un punto de partida básico. Lo que encontramos en toda esta historia es que hay dos (o más) posturas con respecto a un problema con múltiples dimensiones (económicas, políticas, identitarias, culturales…). Cuando se dan situaciones de este estilo, lo normal es que la gente se siente a negociar, con una parte cediendo en algunas cosas y la otra cediendo en las otras hasta alcanzar un acuerdo; cuántas más cosas se negocien, mejor, porque es más fácil así que ambas partes puedan vender una victoria a sus seguidores. Es lo que está haciendo Merkel con su actual coalición en el interior de Alemania, y lo que la UE ha hecho durante mucho tiempo.

Categories
Reflexiones personales

Mi Concepción del Poder

Al hilo del último post sobre mi concepción de la sociedad, me toca ahora finalmente exponer mi concepción del poder. Como señalé en aquel post, ambas cosas van inevitablemente unidas, de modo que es posible que este post quede muy en el aire para aquellos que no hayan leído el precedente. Como rápido resumen de aquel, la sociedad está compuesta por infinidad de actores (con voluntad propia) conectados en una vasta red social y organizados en multitud de campos y entre todos negocian permanentemente sobre la sociedad en su conjunto.

Para entender el poder y mi visión del mismo, lo primero es centrarnos en cada campo social. La sociedad está organizada en infinidad de estos, que aglutinan a una serie de actores que comparten algo en común: una empresa, un colegio, una familia,… un tipo o conjunto de vínculos específicos que estructuran sus relaciones. Todos esos mini-campos se vinculan con otros similares hasta constituir los grandes campos sociales: el campo económico (suma de las empresas, las cooperativas, los autónomos…), el campo político (partidos, organizaciones, instituciones…), el campo cultural, etc. Por tanto, cada uno de los campos es una vasta red de relaciones en si mismo, construidas en torno a círculos más pequeños de relaciones (cada una de las unidades de ese campo, o minicampos).

Categories
Reflexiones personales

Mi Concepción de la Sociedad

Parece que el post de ayer sobre la resistencia al poder levantó bastante debate sobre el poder y mi concepción del mismo. Así que es hora de dedicarle un post, pero antes necesito dedicarle un post a mi concepción de la sociedad, porque uno va inextricablemente unido a la otra. Así que, vamos allá.

Empecemos pues, por el principio. La sociedad está compuesta por actores sociales, que son aquellas personas que la componen, las instituciones de su interior, etc. Los actores sociales interactúan los unos con los otros, se condicionan y se relacionan de modo continuo, cada uno luchando por avanzar sus propios objetivos.

Y este es un punto importante: sus objetivos implica que tienen voluntad. Y que el resultado de esas interacciones es, inevitablemente, el conflicto porque distintos grupos y sectores de la sociedad (especialmente en sociedades plurales como la que tenemos hoy en día). Pero el conflicto no necesariamente es algo malo, al contrario, es de su interior de donde a menudo sale lo mejor de los seres humanos, las ideas más avanzadas que permitan solucionar problemas, y las fuerzas que a menudo nos llevan a trabajar unidos. Por supuesto, el conflicto también es destructivo, de modo que ambas tendencias coexisten en el núcleo de la sociedad y de todas las interacciones entre actores.