Cada vez con más frecuencia, se escucha hablar en los círculos económicos y políticos acerca de que la gente trabaje más horas, y sobretodo, hasta más tarde. Nuestra esperada edad de jubilación a los 65 cada vez se aleja más hacia un futuro más elevado. Pero ¿por qué?
La Carrera de Europa
Comenzando a leer el último libro que ha coordinado Emilio Lamo de Espinosa, “Europa Después de Europa” (no estoy seguro de si ya está editado o no), no puedo dejar de quedarme con esa habitual sensación en mi de que este momento es la clave de siglos por venir. Al menos para nosotros. Él mismo lo dice a lo largo del primer capítulo:
Europa se encuentra en el cruce de caminos.
Tercer Cumpleaños
Bueno, se que me he retrasado y fue el día 16, pero he estado enfermo. Sin embargo, en cualquier caso, aunque sea con retraso, había que conmemorar el tercer aniversario de este proyecto. He de reconocer que, cuando lo comencé, no tenía ni idea de a dónde llevaría pero… bueno, sigo sin tener muy claro hacia dónde va. Lo que sí que es cierto es que este proyecto ha ido creciendo con el tiempo, y tengo intención de que siga así por mucho, mucho tiempo. A ver. En cualquier caso, siguiendo la tradición de los dos cumpleaños anteriores, es hora de revisar los resultados obtenidos hasta ahora, al menos hasta donde se puede con las bases de datos de El País.
Poder
Habitualmente, en teoría política y sociológica, se suele hablar de tres tipos de poder: económico (basado en la capacidad de obligar a otro a hacer lo que deseas porque tienes algún tipo de bien que el otro necesita), político (basado en que tienes una fuerza militar que el otro no pude resistir) y social (basado en la capacidad para convencer al otro de tus argumentos y negociar con éxito). Sin embargo, leyendo hoy a Barnett y Duvall, he encontrado una visión mucho más interesante, que encaja más con mi forma de entender el poder, y que creo que vale la pena compartir con vosotros.
Intersubjetividad
Sé que es un tema que ha aparecido mencionado por estas páginas, pero tras una larga e interesante (aunque quizás un poco frustrante) conversación anoche con dos de mis amigos, es hora de retomar este tema directamente. Pero bueno, al tajo, y gracias a ellos dos que saben quienes son. :)
Sí, se que últimamente parece que no puedo escribir nada de mi puño y letra, pero es que me falta el tiempo. Sin embargo, no me olvido de vosotros, y os invito a leer este otro post en el blog “Todo lo que Sea Verdad”, acerca de los cambios en los modelos de las economías.
Costán Sequeiros
Y a tí, ¿qué te ha parecido?
Sí, se que hace tiempo que no escribo, pero me temo que entre exámenes y trabajos no tengo tiempo para mucho ahora. Sin embargo, os dejo con una interesante comparativa acerca del funcionariado de los diferentes países europeos, ahora que tan clave está demostrando ser esa faceta algo olvidada de la economía.
Costán Sequeiros Bruna
Y a ti, ¿qué te ha parecido?
Crítica de Libro: Pensar Europa
Escrito por Edgar Morin hacia finales de la Guerra Fría, este libro está dividido en tres partes claramente diferenciadas. Una primera parte se dedica a una rápida narración del proceso de creación de una “identidad europea” desde la Edad Media, a partir de los conflictos científicos, religiosos, y políticos de estos quinientos últimos años; es quizás la parte más válida hoy por hoy. La segunda se dedica a la situación actual de esa identidad, pero al ser escrito durante la Guerra Fría es una parte que básicamente está enormemente obsoleta, aunque siga conteniendo una buena dosis de los elementos de la filosofía federalista que siguen siendo válidos hoy en día. La tercera, como es lógico, corresponde al futuro, y aunque tiene buenos conceptos e ideas, también el tiempo ha desmentido algunas de las aproximaciones que Morin propone, y muchas otras jamás siquiera se intentaron con fuerza. Sin embargo, para este post, voy a recuperar un elemento que encuentro interesante, precisamente de esta tercera parte.
Artículo Interesante de Jürgen Habermas
En este muy interesante artículo del célebre sociólogo alemán se analiza la situación de la Unión Europea, la crisis económica, la intervención estatal, y los grandes “líderes “actuales. Ciertamente, no tiene desperdicio.
Costán Sequeiros Bruna
Y a tí, ¿qué te ha parecido?
Los Fuegos de la Incertidumbre
La crisis griega ha puesto toda la Unión Europea en tensión. Aquí y allí se habla de los riesgos, los problemas, las dificultades. El oscuro futuro que la Unión tiene por delante, y que ya ha demostrado ser insuficiente e ineficiente. Lenta, incapaz de tratar con los problemas de los mercados descontrolados. Que la crisis se extendería. Que la reacción era insuficiente.
La Construcción de Europa
La mayor parte de los avances que tradicionalmente asociamos con una construcción o profundización de la UE son aquellos vinculados a la corriente federalista, o a la de gobernanza multinivel. Así, aunque a menudo se hable de que el federalismo o la gobernanza no son las claves de Europa, o que lo importante es la defensa del Estado-nación, la verdad es que al final son ellas las que asociamos con la construcción de Europa. Es una de las lecciones que estoy aprendiendo en clase del Profesor César Díaz-Carrera. Pero esta misma construcción se puede hacer desde varias perspectivas diferentes.
El Plan Europeo para el 2030
Hace unos días, un “grupo de sabios”, bajo encargo de la Unión Europea, publicó un informe sobre la dirección que la Unión debía tomar si deseaba continuar y prosperar en el mundo contemporáneo y por venir. Liderados por Felipe González, este grupo analizó las diferentes corrientes que se dan en la sociedad y previeron lo que vendrá en los próximos años, proponiendo diferentes medidas para enfrentarse a las más perjudiciales y centrar de nuevo Europa en el camino del éxito.
Demasiado Tarde
El post de hoy no va a tener más palabras mías que este primer párrafo. Sin embargo, creo que estas palabras del importantísimo Alexandre Marc, recogidas en el libro “El Federalismo Global” de César Díaz-Carrera (si no me equivoco, tengo que confirmarlo), valen la pena como post completo. No hay duda de que no son ni de lejos las más sociológicas ni politológicas de las palabras de Marc, y sin embargo, esta anécdota personal suya a mi me parece especialmente relevante. Que cada uno la interprete como considere adecuado, y en base a lo que esas palabras signifiquen para él.
¿Qué es la Unión Europea?
Aparentemente, esta pregunta puede no tener mucho sentido. Al fin y al cabo, todos sabemos lo que es la Unión: la UE es… bueno, es la Unión. Y es que, si comenzamos a buscar una palabra en concreto que la defina, lo que nos encontramos es que ninguna lo hace satisfactoriamente. Veamos:
En la última clase del Profesor César Díaz-Carrera tocamos un tema muy interesante, que es el de la calidad de la democracia en la que vivimos. Como todos sabemos, democracia es el gobierno del pueblo, y por tanto, allá donde más gobierno del mismo haya, más democracia habrá.