Categories
Reflexiones personales

Los Españoles ante las Instituciones, Relaciones Internacionales y Amenazas Externas

LRI1guadalajaraA la hora de entender las relaciones internacionales, hay dos perspectivas teóricas principales para explicarlas. Por un lado, están los realistas, que creen que el mundo es anárquico y reina el todos contra todos; herederos de la teoría de Hobbes, creen que el Estado es un lobo para el Estado, y como no hay Leviatán por encima del Estado no puede haber orden ni paz, sólo lucha por la hegemonía y la supervivencia. Sin sorpresa, su foco es el hard power, la capacidad militar y económica que permite que un Estado fuerce a otros a hacer lo que desea.

La otra cara de la moneda es la teoría constructivista y su hermana, la liberal-institucionalista. Estas creen que las relaciones internacionales se basan en las percepciones y las construcciones que todos hagan en conjunto: leyes internacionales, instituciones, ONGs, opinión pública global, etc. Como entre las personas, el conflicto es el juego de los Estados, pero también pueden serlo la cooperación y la ayuda. La importancia es la legitimidad, y su foco a menudo es el soft power, la capacidad de un actor global para convencer y seducir a otros para que actúe como él desea que lo hagan.

Categories
El mundo

Siria: una Historia desde el Poder

siriaEstados Unidos presiona para una guerra que no quiere. La Unión Europea se debate entre el apoyo y la división. Rusia se opone, pero sin razones de peso. Y, mientras tanto, miles de personas mueren o son expulsados de su país en el medio de una larga y dolorosa guerra civil.

Pero centrémonos en el actor principal, Estados Unidos. Desde fuera, lo que más se ve es que está impulsando la guerra en un modelo similar al de Irak, basándose en unas pruebas poco claras o, al menos, poco compartidas con el exterior. En el interior, sus ciudadanos y sus propias instituciones también parecen poco favorables al conflicto, y no parece haber bienes estratégicos como petróleo en juego. El régimen anterior no era el más anteamericano tampoco, ni parece que el rebelde vaya a ser más de fiar para los intereses americanos. Entonces, ¿por qué introducirse en este berenjenal político, con todas las cartas de la baraja en contra?

Categories
Ocio

Crítica de Serie: Political Animals

Si Aaron Sorkin nos ofreció hace tiempo “El Ala Oeste de la Casa Blanca”, Greg Berlanti nos ofrece aquí lo que podría haber sido el Ala Este, osea la parte de la vida personal de la gente metida en alta política. Con un personaje principal con claros paralelismos a Hillary Clinton (sobretodo en su planteamiento, el desarrollo está por ver si coincide tanto, aunque no sería nada sorprendente), en lo que Political Animals se centra es en narrar la vida de esa gente y cómo esta se ve afectada por el poder.

Dejando de lado la parte más de trama y del drama que se nos cuenta, creo que sociológicamente el aspecto más interesante de la historia es el hecho de que muestra cómo, llegado a ciertos niveles y esferas de poder, es imposible disociar este de la vida personal, sino que este se inmiscuye a todos los niveles y los fusiona en uno. Así, el propio título innegablemente hace referencia a cómo hace falta convertirse en un tipo muy especial de animal/persona para poder meterse a fondo en política, aunque personalmente creo que habrían tenido que tomar muchas más decisiones inmorales y duras y tragar mucha más basura de la que se muestra para realmente llegar allí.

Categories
Reflexiones personales

World War $

A menudo, se escucha el argumento de que, cada vez más, la política importa poco; así, el argumento continúa, en lugar del peso de esta, cada vez más la que manda es la economía. Los centros de decisión políticos se inclinan ante las bolsas, ante las primas de riesgo y las agencias de rating, que cada vez más dominan el mundo, desdemocratizándolo en el camino. Y todo con el simple objetivo de aumentar sus ganancias privadas y enviarlas a paraísos fiscales por todo el mundo.

Aunque hay mucho de cierto en el argumento que acabo de resumir, lo que no es cierto es el modo en que este mecanismo funciona o, lo que es similar, el por qué.

Por tanto, cambiemos un poco el prisma. Vamos a jugar al juego de “dónde se deciden las cosas”. La respuesta tradicional desde el siglo XVI en adelante es que la decisión se toma en el seno del Estado (monárquico o democrático), y que es el poder político el que decide cómo y cuando actuar. Si observamos el hoy en día, lo que encontramos es que, en efecto, el poder político sigue siendo el que decide, el que hace las leyes, el que aprueba medidas. Sin embargo, si comparamos las medidas que se toman con su efectividad, lo que vemos es que existe un abismo: las medidas de reforma del mercado laboral, por ejemplo, siguen sin reducir el paro, ni las medidas económicas están paliando la crisis. Se deciden cosas, pero estas son incapaces de detener o modificar la voracidad de los mercados financiero, del poder económico desatado que ha iniciado esta crisis. Así que, si se decide, pero importa poco.

Categories
Reflexiones personales

¿Cómo se Combate al Sistema?

Fruto de una de las muchas interesantes discusiones con Lucas, hoy toca abordar el tema de la lucha contra el sistema. Después de haber hablado sobre alternativas políticas y económicas al mundo en que vivimos, ¿cómo se llega a ellas?

Lo primero que suele salir a relucir a la hora de que la gente proteste contra el sistema es la clásica “hay que acabar con todos los banqueros”, o “una bomba en el Parlamento y se soluciona todo esto rápidamente”. Estas visiones, fruto de la frustración en la que vivimos al ver cómo opera el poder, son típicas desde hace muchos siglos: el señor feudal nos sube los impuestos y nos rebelamos, el Rey se impone y le cortamos la cabeza, etc. Sin embargo, el sistema ha evolucionado mucho en este tiempo, de modo que las antiguas recetas hoy en día ya no valen.

Con el tiempo, el Sistema ha ido perfeccionándose infinitamente, mejorando, aprendiendo. Y la lección más importante es que ha aprendido a absorber a sus oponentes e integrar sus críticas en su interior como mecánicas normales. Los trabajadores protestaron a finales del siglo XIX por las condiciones laborales, y el capitalismo no acabó sino que surgió la socialdemocracia. El Che se levantó en armas, y lo que consiguió en gran medida es que hoy vendan camisetas con su foto para todos “los jovenes rebeldes” que creen que luchar contra el sistema es llevar la foto del ídolo y decir sus consignas, sin pensar que la compraron en tiendas perfectamente establecidas por el sistema, dentro de la lógica capitalista que perpetúan mientras creen luchar contra ella.

Categories
Reflexiones personales

Nuevos Modelos Económicos

Hace algo más de una semana hablaba sobre cómo el subsistema político moderno es insuficiente y debe ser corregido, cambiado y modificado para los nuevos tiempos en los que vivimos. Sin embargo, tal y como están las cosas, es necesario modificar no sólo el subsistema político, sino el conjunto del sistema entero, lo cual incluye el económico. El subsistema económico tiene un modo de funcionamiento, unos valores, unas instituciones… un todo que, simplemente, no funciona para obtener beneficio para la población, sino sólo para una pequeña parte de la misma.

El pensamiento ortodoxo dominante, neoliberal desde la raíz hasta las puntas, se dedica continuamente a indicarnos que no hay otro camino que el suyo, que las alternativas (como el modelo de economía social anterior) son erróneos y la suya es la única verdad. Da igual que los datos demuestren que los recortes y las privatizaciones son erróneas y sólo hacen daño, ellos gritan más fuerte que el suyo es el camino y seguimos avanzando por él pese a las protestas. Sus gritos de “no hay alternativa”, sin embargo, son falsos: ya existen modelos diferentes de construcción de un subsistema económico sobre premisas completamente distintas. Hoy voy a coger uno de ellos, sacado directamente de la ciencia-ficción transhumana, llamada la economía reputacional. Y, aunque en principio pueda parecer muy imposible y fantasiosa, veréis pronto que, en realidad, no es tan dificil de implantar en la realidad como pueda parecer, especialmente en un modelo intermedio mixto que la combinase con el capitalismo al principio.

Categories
Reflexiones personales

Esta Democracia no es Suficiente

Crecí siempre inmerso en las historias de mis padres de los tiempos en el P. C. oponiéndose al franquismo, de las manifestaciones, de las huidas de los grises. Supongo que, por eso, desde muy pequeño “mamé” democracia, y siempre la he valorado infinitamente, de modo que ni el anarquismo ni el comunismo ni ninguna otra corriente realmente me han convencido. Sólo una socialdemocracia de izquierdas tiene sentido.

O, al menos, esa fue mi forma de ver las cosas durante mucho tiempo.

Pero, a medida que me he ido haciendo mayor, he ido aprendiendo y viendo que en esta democracia que tanto valoraba hay demasiadas cosas que no funcionan como debían. Al principio creía en la reforma lenta y progresiva del sistema, que llevaría a depurarlo y perfeccionarlo manteniendo sus virtudes intactas y eliminando sus defectos. Sin embargo, ya no creo que eso sea posible. Al contrario, he ido descubriendo que esos defectos son sistémicos, tan necesarios para que el modelo democrático como lo conocemos funcione como sus virtudes, y por tanto no es posible extirparlos.

Categories
Reflexiones personales

La Aparición del Estado Moderno

Los Estados, organizaciones interestatales, y acuerdos no surgen de la noche a la mañana tal como los conocemos. Al contrario, son el fruto de un largo proceso, que incluye infinidad de modificaciones, actualizaciones y cambios que van permitiendo que, lentamente, aparezcan tal como ahora son. El motor de estos cambios es, la necesidad.

Así, un grupo social se encuentra con que debe encargarse de cumplir una nueva necesidad, y construye mecanismos y organismos para abordarlas. El tiempo, y estos nuevos mecanismos, les plantearán nuevas necesidades a las cuales deberán dar salida, y con ello el grupo va evolucionando en un sentido o en otro. La necesidad se convierte así en el germen de oportunidad que las élites pueden usar para moldear al conjunto en una dirección o en otra, usando su influencia para construir la sociedad.

Categories
Reflexiones personales

Potencias, Polaridad y Hegemonía

“La historia es un cementerio de élites”, decía Pareto, pero bien podríamos decir que es también un cementerio de potencias. Un imperio ha sucedido a otro, dominando partes más o menos grandes del mundo por medio de la guerra, la economía y la diplomacia. Roma, el Imperio Otomano, la España del XVI, la Francia napoleónica, el imperio chino, el azteca, el maya… Grandes nombres, para las grandes potencias de sus épocas.

Sin embargo, esas potencias no eran todopoderosas. Al contrario, todas ellas estaban constreñidas por límites claros: su poder dentro de sus fronteras era indudable, pero fuera de ellas se limitaba mucho. Roma nunca pudo someter a los pictos ni a los germanos, y a Francia se le atragantó una Rusia tremenda. Cada una de esas potencias vivía en complicados equilibrios con los países que las rodeaban, y en especial las potencias alternativas, en ascenso o en descenso, buscando balanzas y tratando de sobrepasarse unas a otras. El equilibrio de poderes a lo largo del XVIII en Europa es particularmente claro al respecto.

Así, había potencias más importantes y menos, pero en realidad se articulaban en una multipolaridad clara. Pero, ¿qué es la multipolaridad? Básicamente, significa que varios actores (o polos, en esta caso las potencias) se reparten el poder y negocian y entran en conflicto al respecto del mismo, tratando de manejarlo lo mejor que pueden para beneficiarse lo máximo posible. Básicamente, significa que existen equilibrios. Una de las potencias, o más, pueden ser principales, pueden ser dominantes, pero carecen de hegemonía sobre el conjunto porque no pueden imponerse sobre todas las demás.

Categories
Reflexiones personales

El Ascenso de los Países en Vías de Desarrollo

paises desarrolloTras el final de la Guerra Fría, Estados Unidos se convirtió en la única hegemonía dominante en el mundo. Llegó incluso a hablarse, como dijo Fukuyama, de que la historia había llegado a su final, ya que nadie sería jamás capaz de desafiar al titán. Sin embargo, como expondré a continuación, la situación ha cambiado ya mucho, y más cambiará en el futuro.

Las economías emergentes y sus correspondientes países llevan muchos años creciendo a distintos pero altos ritmos, pero al principio su ascenso estaba eclipsado por la potencia total americana, y la potencia económica ascendente europea. Sin embargo, cuando en 2001 Jim O’Neill (de Goldman Sachs) creó el término BRIC para englobar a Brasil, Rusia, India y China como buen destino de inversiones, la situación había ya cambiado tanto como para que estos cambios empezasen a hacerse muy visibles. Sus economías crecían a toda velocidad, y cada vez se aproximaban más a las dominantes. Se mencionaba que China cogería a Estados Unidos, si mantenía el ritmo, despues de 2050, pero con el paso de los años la cifra se fue rebajando más y más. Sin embargo, por aquel entonces, en plena crisis de las Torres Gemelas y la Guerra de Afganistán primero e Irak después, la hegemonía americana aún se veía intratable en su gran poder, y la posición de los BRIC se consideraba una cuestión simplemente económica.

Categories
Reflexiones personales

Corrupción, Poder e Invulnerabilidad: ¿Quien Vigila a los Vigilantes?

“El poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente”.

O eso reza el dicho, que en días como hoy, parece más cierto que nunca. El escándalo de Petraeus en Estados Unidos, la financiación ilegal de Sarkozy en Francia usando dinero de Gadaffi, el uso indebido de dinero del Parlamento británico para comprar pisos en Reino Unido, los infinitos casos de Silvio Berlusconi… podríamos seguir eternamente. Lista a la que hoy hay que añadir el grado completo de corrupción que ha aparecido en la cúpula del PP. ¿Por que lo hacen, cuando ya lo tienen todo?

La respuesta primera es “porque pueden”. No sólo en el sentido metafórico de la simple demostración del poder, sino porque tienen infinitas herramientas para aprovecharse de un sistema que ellos pueden condicionar para su propio beneficio. Y, al hacerlo, crean las oportunidades para su propia corrupción.

Categories
Biblioteca

Animatrix: Sistemas de Dominación

Lo que hoy comparto con vosotros es la transcripción que he hecho de la breve charla que di con el mismo nombre en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM, como introducción a un muy interesante cinefórum al respecto. Recomiendo, eso si, haber visto Animatrix antes de leer el texto, no sólo porque este spoilea mucho de la misma, así como os permitirá ver cosas que seguro que a mi se me han pasado por alto.

En cualquier caso, aquí está el link al texto, ¡espero que os guste!

Costán Sequeiros Bruna

Y tú, ¿qué opinas de esta película?

Categories
Sociología

El Conflicto entre la Economía, el Estado y la Democracia

http://crisolplural.com/wp-content/uploads/cache/54947_NpAdvSinglePhoto.jpgLos economistas Mundell y Fleming propusieron un modelo hace tiempo que establecía la relación entre tres elementos básicos de la economía. Según ellos, hay un triángulo formado por tres elementos: la política monetaria independiente, la movilidad de capital, y la tasa de cambio fijo. En este triángulo, ningún Estado puede tener los tres elementos a la vez, siempre tiene que escoger entre dos y dejar el tercero fuera.

Posteriormente, el economista Daniel Rodrick cogió la idea base de ese modelo y construyó otro, en el cual se tomaba la misma mecánica básica pero se aplicaba a una economía globalizada y macro. En este modelo, los tres elementos que lo conforman son: la integración internacional de economías, la continuidad del Estado-nación como lo conocemos, y el sistema político democrático controlado por el pueblo. Según su modelo, e igual que en el caso anterior, hay que elegir dos de ellos y dejar el otro de lado. El tiempo, y la crisis actual, parece estar dando la razón al modelo de Rodrick. Si observamos con calma, lo que vemos es que se ha tomado la decisión.

Categories
Actualidad

¿Qué es la Marca España?

Últimamente, parece que la marca España ha colonizado la prensa, y miremos donde miremos allí está. Sin embargo, la idea de la marca España no es nueva, simplemente se le ha dado una cierta prioridad política dentro de la agenda del gobierno. ¿Y por qué se ha hecho esto? Para entender esta política, hay que entender de qué se trata, y qué busca lograr.

“Marca España” es una forma bonita de decir “la imagen que tienen de nosotros en el exterior”. Y como de imagen va la cosa, incluye tanto la parte de enteder esa imagen, conocerla y profundizar en ella, como todos los derivados del marketing, la publicidad, la creación de imagen, etc. La imagen, y el trabajo con ella, es un elemento primordial del sistema económico actual: no compramos unas Nike porque sean mejores que otras zapatillas del mercado, sino porque tienen la marca Nike, esperamos que sean mejores, molar más con los colegas, disfrutar de sentirnos parte de ser la Diosa Victoria y los valores que encarna la marca, etc. Cuando Naomi Klein, en su recomendabilísimo y sencillo de entender “No Logo”, nos recuerda hechos muy importantes que hablan del valor de marca: Heinz (si no recuerdo mal la marca) fue comprada en bolsa por un valor 6 veces superior a su valor real sólo porque era Heinz, el logotipo de Nike es el tatuaje más frecuente en Estados Unidos, etc.

Categories
Biblioteca

Uno para Veintisiete, Veintisiete para Uno

Con este post inicio una nueva categoría que espero ir llenando con el paso de los años. No se trata de que vaya a explicar algo nuevo o a debatir alguna noticia, sino que se trata de un link a un artículo completo que he terminado y que quiero compartir con todos vosotros bajo la licencia Creative Commons. Por ello, sois libres de descargarlo, leerlo, usar partes, cambiarlo, etc. siempre y cuando referenciéis el origen del mismo, como es habitual en la licencia. Aquí es donde podéis decargarlo.

Este primer artículo trata sobre la Unión Europea y al situación actual de la misma. Fue escrito para una revista en torno a Marzo, así que algunas cosas pueden estar ligeramente desactualizadas, pero aún así creo que puede ser de mucho interés para aquellos interesados en profundizar en el tema. Espero que, al menos a algunos, os pueda ser de interés y sirva para ahondar en el conocimiento de una organización tan importante para todas nuestras vidas.