Categories
Sociología

¿Cómo Funciona el Sistema Electoral Americano en las Elecciones Presidenciales?

Teniendo en cuenta que, mientras escribo esto, las elecciones americanas aún no han terminado y no se sabe quien es el vencedor, creo que puede ser interesante ver cómo funciona su sistema, y así poder comparar con el funcionamiento del nuestro o, simplemente, entender mejor lo que ocurre en estos momentos del otro lado del charco.

Lo primero que debemos entender es que el sistema americano, a diferencia del nuestro, no es proporcional sino mayoritario. Aqui se intenta que todos los votos queden reflejados en la composición del Parlamento o cualquier otra autoridad (aunque su proporcionalidad no sea, precisamente, muy buena). Por el contrario, el sistema americano se basa en lo que ellos llaman “el ganador se lo lleva todo”: da igual que sea por un 30 % que por un 1 %, el ganador se lleva todo lo que está en juego.

Categories
Actualidad

Elecciones en Galicia: Golpe al Sistema

Los periódicos probablemente dediquen muy amplias secciones desde mañana mismo al análisis de los resultados electorales gallegos. Que si la victoria del PP es un apoyo a la política de recortes de Rajoy; que si no, porque el PP gallego se esforzó mucho por marcar distancias con respecto a él. Que si supone el derrumbe del PSOE, incapaz de capitalizar el descrédito del PP; que si no, que si el PSOE sólo está organizando su programa. Que si refrenda y consolida el crecimiento de IU; que si no, que sólo es un efecto del descrédito del PSOE. Que si retrocede el Bloque porque no se desea el nacionalismo; que si no, que es producto del conflicto con Beiras.

Categories
Sociología

El Conflicto entre la Economía, el Estado y la Democracia

http://crisolplural.com/wp-content/uploads/cache/54947_NpAdvSinglePhoto.jpgLos economistas Mundell y Fleming propusieron un modelo hace tiempo que establecía la relación entre tres elementos básicos de la economía. Según ellos, hay un triángulo formado por tres elementos: la política monetaria independiente, la movilidad de capital, y la tasa de cambio fijo. En este triángulo, ningún Estado puede tener los tres elementos a la vez, siempre tiene que escoger entre dos y dejar el tercero fuera.

Posteriormente, el economista Daniel Rodrick cogió la idea base de ese modelo y construyó otro, en el cual se tomaba la misma mecánica básica pero se aplicaba a una economía globalizada y macro. En este modelo, los tres elementos que lo conforman son: la integración internacional de economías, la continuidad del Estado-nación como lo conocemos, y el sistema político democrático controlado por el pueblo. Según su modelo, e igual que en el caso anterior, hay que elegir dos de ellos y dejar el otro de lado. El tiempo, y la crisis actual, parece estar dando la razón al modelo de Rodrick. Si observamos con calma, lo que vemos es que se ha tomado la decisión.

Categories
Actualidad

¿Qué es la Marca España?

Últimamente, parece que la marca España ha colonizado la prensa, y miremos donde miremos allí está. Sin embargo, la idea de la marca España no es nueva, simplemente se le ha dado una cierta prioridad política dentro de la agenda del gobierno. ¿Y por qué se ha hecho esto? Para entender esta política, hay que entender de qué se trata, y qué busca lograr.

“Marca España” es una forma bonita de decir “la imagen que tienen de nosotros en el exterior”. Y como de imagen va la cosa, incluye tanto la parte de enteder esa imagen, conocerla y profundizar en ella, como todos los derivados del marketing, la publicidad, la creación de imagen, etc. La imagen, y el trabajo con ella, es un elemento primordial del sistema económico actual: no compramos unas Nike porque sean mejores que otras zapatillas del mercado, sino porque tienen la marca Nike, esperamos que sean mejores, molar más con los colegas, disfrutar de sentirnos parte de ser la Diosa Victoria y los valores que encarna la marca, etc. Cuando Naomi Klein, en su recomendabilísimo y sencillo de entender “No Logo”, nos recuerda hechos muy importantes que hablan del valor de marca: Heinz (si no recuerdo mal la marca) fue comprada en bolsa por un valor 6 veces superior a su valor real sólo porque era Heinz, el logotipo de Nike es el tatuaje más frecuente en Estados Unidos, etc.

Categories
Biblioteca

Uno para Veintisiete, Veintisiete para Uno

Con este post inicio una nueva categoría que espero ir llenando con el paso de los años. No se trata de que vaya a explicar algo nuevo o a debatir alguna noticia, sino que se trata de un link a un artículo completo que he terminado y que quiero compartir con todos vosotros bajo la licencia Creative Commons. Por ello, sois libres de descargarlo, leerlo, usar partes, cambiarlo, etc. siempre y cuando referenciéis el origen del mismo, como es habitual en la licencia. Aquí es donde podéis decargarlo.

Este primer artículo trata sobre la Unión Europea y al situación actual de la misma. Fue escrito para una revista en torno a Marzo, así que algunas cosas pueden estar ligeramente desactualizadas, pero aún así creo que puede ser de mucho interés para aquellos interesados en profundizar en el tema. Espero que, al menos a algunos, os pueda ser de interés y sirva para ahondar en el conocimiento de una organización tan importante para todas nuestras vidas.

Categories
Reflexiones personales

¡Los Mercados lo Exigen!

En estos días, parece que los mercados quieren muchas cosas, exigen sacrificios, y demandan cambios. Y yo que aún no me he encontrado con ningún mercado para preguntarle qué le gusta…

Ahora en serio. Los “mercados” son agentes económicos, y no son agentes unitarios sino millones de individuos cada uno actuando según sus percepciones e intereses. No tienen una agenda, no tienen una voluntad común, no actúan de modo planificado. Y sólo quieren una cosa: ganancias. Esos actores se han metido en la bolsa para hacer dinero, aquí o allí, son los beneficios lo que les mueve.

Por tanto, cuando los políticos dicen “los mercados demandan esto o aquello”, lo que realmente quieren decir es lo contrario: que esta o aquella medida va a aplacar la voracidad de los mercados. A los mercados les interesa mantener la prima de riesgo alta: significa que por cada dólar que invierten en España reciben más dinero a cambio de arriesgarse a que España sea incapaz de devolver el préstamo. A ellos les gusta esta situación.

Categories
Actualidad

Cerrando las Puertas al Futuro: Subida de Tasas en la Universidad Pública

En 1996, Manuel Castells publicó La Era de la Información, libro que describía la aparición de un nuevo modelo económico a nivel global. Y este modelo cada vez iba a premiar menos la producción de materias primas y bienes, y a fomentar cada vez más la creación de bienes informacionales: ciencia, patentes, movimientos de bolsa, análisis de datos, creación de bases de datos e información, etc. Y, si añadimos la Sociedad del Riesgo de Ulrich Beck, gente que sea capaz de analizar riesgos y decidir cuales son rentables y cuales no. En resumen, a fomentar los trabajos que demandasen cada vez gente más preparada. Y, desde entonces, el tiempo le ha dado la razón, y todo parece indicar que ese proceso va a continuar en el futuro.

Categories
Reflexiones personales

Populismo, Crisis y Unión Europea

Echemos un vistazo al pasado. Estamos en el periodo de entreguerras, la crisis económica que comenzó en Estados Unidos se ha extendido. Alemania paga unos altos precios por compensaciones de guerra, Italia no avanza económicamente, España se divide en una República que no es capaz de generar la lealtad de amplios sectores de la población. El sistema político de los tres países es puesto en duda, se lanzan críticas feroces contra los políticos y las medidas que se toman, y tres líderes populares logran atraer la voluntad de la gente para desafiar al sistema político en el que viven. Con sus diferencias y complejidades, así resumidamente ascienden al poder Hitler y Musolini, Franco necesitaría una Guerra Civil pero en ella contaba con apoyo más allá del ejército.

Categories
Reflexiones personales

La Historia se Acelera

A menudo tenemos la sensación de que la Historia es algo que ocurre durante largos periodos de tiempo, como la evolución. Durante siglos, la vida social de la Edad Media es relativamente homogénea. Cierto, cambian los Reyes y reinos, avanzan lentamente los estilos artísticos, etc. Pero, en gran medida, durante casi un milenio la Historia mantiene muchos elementos homogéneos.

Sin embargo, esa percepción sólo se mantiene cuanto más atrás miramos. A partir de esa Edad Media, la Historia cada vez se ha ido acelerando más a medida que los cambios sociales y tecnológicos provocaban nuevos cambios cada vez más rápido. El Renacimiento sólo dura unos dos siglos, y ya dentro del mismo incluye cambios históricos muy importantes como la aparición de los gobiernos centralizados, la imprenta, etc.

Categories
Ocio

Crítica de Serie: The Newsroom

Aron Sorkin, creador de El Ala Oeste de la Casa Blanca entre otras obras, vuelve a ofrecernos un muy lúcido y complejo análisis de una de las dimensiones centrales de la sociedad actual. Si en aquella se centraba en el primer poder de una sociedad, el político, en la que ahora nos ocupa se centra en el cuarto: los medios de comunicación. Personajes sólidos, diálogos brillantes y un claro entendimiento del funcionamiento de los medios permite así construir un cuadro complejo acerca de su funcionamiento, el papel de los mismos en la sociedad, sus deberes y responsabilidades, problemas y virtudes.

En este caso, probablemente lo que más interese sea el conflicto presente a lo largo de la serie, entre el deber hacer de los medios de comunicación (su deber de informar) y su deber hacer como empresas (osea, su deber de tener beneficios económicos). Esto se traduce en la pugna entre los ratings de audiencia, la publicidad contratada y la línea editorial y analítica del programa. En cierta medida, refleja el mismo conflicto que The Wire retrata cuando muestra el terrible impacto que las estadísticas tienen en el buen trabajo policial. En The Newsroom se muestra en gran medida en la necesidad de crear entretenimiento incluso con las noticias y los debates en torno a ello, especialmente porque se lo contrapone con los medios de información que son puro entretenimiento (tabloides, prensa rosa, etc.).

Categories
Reflexiones personales

Democracia Electrónica

Hace tiempo que se debate acerca de lo que implicaría la implementación de medidas electrónicas en la democracia: beneficios, cambios y peligros. Sin embargo, el proceso avanza en paralelo al debate. Así, en las últimas Elecciones Generales en España, en diversos Colegios Electorales de la Comunidad de Madrid se emplearon ordenadores para ayudar en el recuento de votos, el control de incoherencias, etc. Y resultó ser una herramienta muy útil para el buen funcionamiento de esas mesas electorales. En el caso español, la legislación no permite ir más allá. Pero en Estados Unidos, por ejemplo, existen Estados donde se permite votar directamente de modo electrónico en unos cajeros específicos.

Esto facilita el hecho de que no sólo se pueda votar sobre los candidatos a Gobernadores u otros cargos, sino sobre numerosas otras decisiones que afectan a la comunidad. Además, permite la personalización de la interfaz, por ejemplo para elegir el idioma, facilitando así la votación a comunidades con distintas lenguas. Y más cosas.

Categories
Reflexiones personales

Sociedad Civil 2.0

La sociedad civil ha estado siempre en conflicto con el poder, remodelándolo en la medida en que ha podido. Las huelgas y manifestaciones han sido sus armas principales, como lo han sido posteriormente los sindicatos, las ONGs, o los movimientos sociales más o menos establecidos.

Sin embargo, como dice la canción, the times they are a changing, y estos requieren y proporcionan nuevas armas. Hemos empezado a ver a la sociedad civil organizarse de nuevos modos: las redes sociales han sido clave en el bypass de las medidas de vigilancia de las dictaduras de la Primavera Árabe, y han sido capaces de convocar a muchos miles de personas desde el Tahrir hasta la plaza de Sol o Wall Street. No solo a la hora de convocar han sido útiles, sino que también lo han sido a la hora de informar de las demandas y proyectos, o incluso a la hora de conformarlos, mediante perfiles en las páginas principales, foros, etc.

Categories
El mundo

El Día de la Independencia en Estados Unidos

Hoy se celebra el 4 de Julio, Día de la Independencia en Estados Unidos, que conmemora la Declaración de Independencia de 1776. Hoy, hace 236 años, el mundo vio nacer la primera democracia moderna (si no contamos el lento evolucionar parlamentario de Gran Bretaña). Se dice rápido, pero hace casi un cuarto de milenio. Y, en un día tan cargado de simbolismo como este, creo que es interesante pararnos a recordar lo que aquel momento histórico ha implicado para la historia.

A menudo, estamos habituados (especialmente en los ambientes más de izquierdas) a ver continuas críticas a los Estados Unidos. Pero hoy, en honor a la celebración, voy a coger sólo el lado bonito de la moneda, y dejaré para otras ocasiones el (también muy notorio) lado feo.

Categories
Actualidad

¿España es un Estado Aconfesional?

La respuesta a esto, en teoría es sencilla. Según la Constitución, si, España es un Estado aconfesional, y punto. Pero, y siempre hay un pero, la misma Constitución reconoce que en el país el Catolicismo juega un papel muy importante en la cultura y demás, y por eso merece un lugar destacado. Esto no es aconfesionalidad, desde luego, más allá de las apariencias.

Pero veamos más allá. Si vemos la cantidad de dinero asignado a las distintas religiones, la Iglesia católica recibe mucho más que el resto de las confesiones. Es cierto que tiene mucho más patrimonio que el resto que mantener, patrimonio del que incluso los ateos nos sentimos orgullosos (catedrales, museos, etc.). Sin embargo, la diferencia es abismal, hasta el extremo de que en la declaración de Hacienda podemos destinar el 0,7 % de nuestro dinero o a fines sociales, o a la Iglesia (pero no a templos budistas, mezquitas musulmanas, o sinagogas hebreas, por poner unos ejemplos).