¿Qué es un sistema? Pues, básicamente, un sistema es un conjunto, la suma de una serie de elementos, que resulta en algo más que los elementos individuales. Osea, que son varias cosas diferentes que trabajan juntas, que están estrechamente relacionadas, que envían señales al exterior y reaccionan a las señales del exterior. El cuerpo humano es un sistema, por ejemplo, pues es un conjunto de órganos diferentes que colaboran entre si, y que entre todos interaccionan con el exterior.
Tag: política
Retomando el punto del anterior post, finalmente llegamos a nuestros tiempos. El pan-arabismo ha muerto (o da sus últimos estertores), y en su lugar cada vez más gobiernos árabes renuncian a las vías intermedias que podrían llevarlos a la Democracia (o, mejor dicho, al sistema de gobiernos basados en elecciones de “representantes del pueblo”) y se inclinan cada vez más por el integrismo. Si hasta la caída del Imperio Otomano los árabes en gran medida se habían quedado socialmente atascados desde el siglo XV, ahora van marcha atrás en muchos de sus países (que no todos, ojo): más sometimiento de la mujer, más fe, menos ciencia, menos educación real fuera del Corán, más dominación (si es que realmente la dominación varía en su cantidad, y no sólo en su forma), más hostilidad con Occidente (de nuevo, la Yihad malinterpretada no como búsqueda interior o guerra defensiva, sino como conquista), etc.
El Islam (I): El Camino Hacia el Hoy
El Islam es, ante todo y en primer lugar, una religión. Y, como tal, tiene una serie de características entre las que destaca el hecho de ser una religión monoteista (y como toda religión de este tipo, poseedora de la “Verdad Definitiva”); sin embargo, a diferencia del Cristianismo, el Islam se constituye sobre la base del respeto a las demás Gentes del Libro y sus verdades (al menos en teoría). Es, además, una religión descentralizada, careciendo de autoridades últimas y definitivas sobre el Corán (igual que el Judaísmo y al contrario que el Cristianismo), lo que ha llevado a la aparición de múltiples y muy diferentes sectas dentro del mismo, con perspectivas diferentes sobre cosas tan importantes como qué libros son sagrados.
Crítica de Libro: Frente al Imperio
Frente al Imperio, de Jorge Vestrynge, ha sido publicado recientemente por Foca. Lo cierto es que casi parece una expansión o modificación del libro suyo anteriormente comentado en este blog, “Rebeldes, Revolucionarios y Refractarios“, y es que, en parte, usa los mismos postulados del otro pero poniéndolos al día tras los últimos eventos.
¿La Gran Amiga H?
Es curioso, la Bomba de Hidrógeno, Bomba H, o Bomba Atómica (como queráis llamarla) ha sido desde su aparición el mayor terror que la raza humana ha conocido. Y de hecho, estaba diseñada y planeada sobre todo para eso, no es un arma de uso real, sino de terror.
Con la Iglesia Hemos Topado
Este articulo de El País es un muy interesante resumen de la situación de la Iglesia en el mundo, a grandes rasgos. Y hay muchos elementos de interés que resaltar en él.
Escrito por Jorge Vestrynge y publicado por el Viejo Topo en 2002, es un tratado de política básicamente antisistema. O mejor dicho, de la política antisistema. Es un libro interesante, y que cubre muchos tópicos, que van desde diferentes teorías políticas a las implicaciones del colapso de la Unión Soviética y, con ella, del modelo comunista. Además de que, por una vez, es un libro que se centra en exponer los movimientos, ideales y formas de ser de la política de los extremos exteriores del sistema, desde el populismo al neofascismo.
Análisis del Debate
Ahora, recién escuchado, vamos a ver qué sale de mi cabeza. Lo primero que llama la atención es la obviedad ya conocida (y ya discutida aquí) sobre cómo los “mismos” datos pueden ser tan diferentes en las manos de uno u otro candidato, hasta el extremo de mostrar fenómenos supuestamente opuestos. Tras esto, vamos con el debate en si.
Siempre he pensado que, políticamente, Estados Unidos es como un niño pequeño con un arsenal nuclear: busca extender por el mundo su doctrina y su forma de ver las cosas, y cuando se le riñe o lleva la contraria, se enfurruña y echa mano de su arsenal. Creo que ya expliqué por aquí en alguna ocasión cómo Estados Unidos es Marte y Europa es Venus.
Bajan los Impuestos, ¡Viva! … ¿Viva?
Parece que, últimamente, una de las cosas que más se discute de cara a las elecciones son las proclamas por parte de ambos partidos principales de que van a bajar los impuestos. Y mucha gente, sorprendentemente, parece encantada con ello. Es curioso que no les resulte chocante que tanto PP como PSOE estén de acuerdo en esto… y lo es, y mucho. Así que vamos a echarle un ojo al tema.
El Gran Equilibrio
Me encuentro haciendo un trabajo sobre la crisis del estado del bienestar, cuando de pronto me cruzo con una idea bastante interesante en el libro “Crisis y Futuro del Estado de Bienestar” de Rafael Muñoz de Bustillo y otros autores. Pues bien, ellos disocian dos conceptos que suelen ir unidos siempre como algo natural. Ponen de un lado capitalismo, y de otro estado de bienestar democrático. Y no sólo eso, sino que los sitúan en una balanza, uno opuesto al otro.
Esta es una idea que me viene de lejos, de mi primer Congreso de sociología en Alicante, de una conferencia de Emilio Lamo de Espinosa (si no recuerdo mal). En esa ponencia, el docto exponía cómo, en política internacional, Estados Unidos se comportaba como Marte, mientras Europa tenía una aproximación más próxima a Venus.
Putin y Rusia
Supongo que no soy el único al que esta noticia de El País ha preocupado. Es cierto que acabo de leerme el último libro de Naomi Klein, como ya sabéis, y que por tanto “me pilla sensible”, pero no puedo menos que estar iracundo con Putin y lamentar que una vez más, Stalin haya derrotado a Lenin (figuradamente). Es obvio que la apertura paulatina y socialista de Gorbachov a la democracia y el capitalismo ha muerto hace mucho, como demuestran los últimos presidentes rusos, pero esto es demasiado. Un aumento de la inversión en armas, un país que se define como “unido cuando está en guerra”, una modificación de las leyes de las elecciones para asegurarse una victoria, numerosos recursos naturales para financiarse y ganas de expandirse (como prueba Chechenia). Ciertamente, esto me suena a Alemania, cuando Hitler crecía en poder.
Crítica de Libro: La Doctrina de Shock
La Doctrina del Shock: el Auge del Capitalismo del Desastre es el último libro de Naomi Klein, una periodista interesada en temas sociales que alcanzó un considerable renombre con su libro No Logo.
Hablo, Luego Existo
En efecto, el sabio Descartes se quedó un paso por detrás de la verdad con su célebre afirmación “pienso, luego existo” . Cuando pensamos, no lo hacemos en el vacío cerebral, o con una materia abstracta de pensamiento, sino que pensamos con palabras. Así de sencillo. Con sintaxis, con adjetivos, con conceptos que conocemos. Irónicamente, no significa que pensemos en un único idioma, y por ello el conocer muchos idiomas (y la variedad de conceptos que ellos tienen) nos da una mayor rapidez y profundidad mental.