Categories
Sociología

¿Qué es la Política?

Esta pregunta parece una tontería, cualquiera podría responder rápidamente: “¡La acción del pueblo!” Pero quizás otra diría “¡lo que hacen los políticos!” y el tercero tal vez optase por un “esa cosa aburrida de los telediarios antes de los deportes”. Entender qué es la política es algo mucho más complejo de lo que aparenta, y voy a iniciar la explicación por la traducción de tres términos del inglés tal como la explica el Profesor Subirats en el primer vídeo del comienzo del curso online sobre políticas públicas y democracia. Vamos a verlo, porque en castellano el término política es demasiado amplio y ambiguo:

Policy es el término que los ingleses aplican a cada una de las políticas que lleva adelante un gobierno. La política educativa, la política vial, la política sanitaria… Cada una de las leyes, conjuntos normativos, sanciones económicas, medidas fiscales, etc. que se crean y se implementan en una sociedad para regularla de un modo u otro, buscando generar un efecto (mejorar la educación, reducir los accidentes, mejorar la salud ciudadana…).

Categories
Actualidad

Soberanía y Globalización: Escocia y Más Allá

Cuando en 1648 las potencias europeas se sentaron a negociar la Paz de Westphalia, lo que realmente estaban haciendo (aunque probablemente en ese momento no se diesen cuenta) era sentar las bases para las relaciones internacionales que vendrían a partir de entonces. Y, el más importante de esos pilares era la soberanía: la revolucionaria noción de que los asuntos internos de un Estado eran competencias exclusivas suyas, y que los demás no deberían intervenir en cómo se manejaban. Las relaciones internacionales han avanzado mucho desde entonces, ha aparecido un campo propio de las mismas, y sin embargo (pese a las muchas veces que ese principio ha sido violado) la idea de la soberanía estatal exclusiva sigue siendo el pilar del orden internacional.

Categories
Biblioteca

Poder y Vigilancia en los Videojuegos

Hoy comparto con vosotros el último artículo que he escrito, en colaboración con Héctor Puente Bienvenido. Fue publicado por la revista Teknokultura en su último número, y trata sobre cómo se construyen los mecanismos de poder y vigilancia en el interior del mundo de los videojuegos y cómo estos van cambiando con el tiempo. Y es que, como uno de los principales campos de producción y consumo cultural de la actualidad, el mundo de los videojuegos refleja los cambios profundos que se dan en las sociedades en las que vivimos, y podría dar algunas claves de cara a el futuro que nos espera. Si queréis leer el texto completo:

Link  en Academia

Link original en la revista Teknokultura

Costán Sequeiros Bruna

Categories
Sociología

¿Han Fracasado los Movimientos Sociales?

Los movimientos sociales son algo muy especial para la gente: para unos, los involucrados, son un frenesí, un camino hacia un futuro mejor, un proyecto con sentido en el que esforzarse; para otros muchos, es una fuente de ideas y cosas raras; finalmente, para otros, son un fracaso uno tras otro. Dicen estos últimos: “¿acaso ha acabado la dominación de la mujer tras el trabajo del movimiento feminista? ¿Ha cambiado la política y acabado con la corrupción el 15-M? ¿Los pacifistas han acabado con las guerras? No, al final, todo sigue igual.” Y, sin embargo, esta apreciación es cierta sólo porque no entienden la función real de los movimientos sociales.

Esta concepción errónea parte de un punto de vista bastante lógico: los movimientos sociales defienden unas ideas y valores y tratan de avanzar y consolidarlos; por tanto, su éxito o fracaso se mediría en la capacidad que tengan de construir medidas que establezcan esas ideas y valores: la aparición de leyes, instituciones, cambios en las relaciones laborales, etc. Si lo consiguen tienen éxito y si no lo logran, fracasan. A priori esto parece sensato, ciertamente, pero dista por completo de la realidad de lo que son los movimientos sociales realmente.

Categories
Actualidad

La Lucha por la Independencia Catalana

Hace unos días, todos los periódicos del país recogían el encuentro entre Rajoy y Mas y lo discutido allí. Que si bien, que si insuficiente, que si demasiado, que si se sigue trabajando, que si hay ruptura… análisis de lo ocurrido hay muchos, pero lo innegable es que, hoy por hoy, la situación sigue estancada. La razón de esto es más profunda que el resultado de un encuentro y es una historia en la que ya llevamos inmersos mucho tiempo, desde que se anunció por primera vez que se iba a producir el referendum y la explosión de la Diada.

Pero empecemos por el principio, con un punto de partida básico. Lo que encontramos en toda esta historia es que hay dos (o más) posturas con respecto a un problema con múltiples dimensiones (económicas, políticas, identitarias, culturales…). Cuando se dan situaciones de este estilo, lo normal es que la gente se siente a negociar, con una parte cediendo en algunas cosas y la otra cediendo en las otras hasta alcanzar un acuerdo; cuántas más cosas se negocien, mejor, porque es más fácil así que ambas partes puedan vender una victoria a sus seguidores. Es lo que está haciendo Merkel con su actual coalición en el interior de Alemania, y lo que la UE ha hecho durante mucho tiempo.

Categories
Reflexiones personales

Resistirse al Poder

fight_the_power1_1El otro día expuse, junto con Marta Lizcano, el texto del Ojo del Poder en el LI Congreso Internacional de Filosofia; a raíz de él, y del resto de ponencias de la mesa, surgió un debate del cual hoy quiero rescatar un punto concreto. Ya hemos hablado muchas veces de legitimidad y lo que pasa cuando un sistema se deslegetima pero, ¿qué pasa mientras tanto?

El poder debe ser legítimo si quiere que el pueblo lo acepte y no se rebele contra él, y para eso requiere de toda su capacidad para seducir y convencer de su idoneidad para manejar los asuntos comunes. ¿Por qué? La razón base de esto es que el poder no es algo natural en si mismo, es fruto de la negociación colectiva de toda la sociedad, producto de las transferencias de poder de todas las personas que la componen y el marco intersubjetivo de interpretación de todo. En resumen, el poder surge como consecuencia de las relaciones de todas las personas, algunas de las cuales consiguen posiciones más centrales en los campos donde todo el mundo interviene, convirtiéndose en centrales y, al hacerlo, ganando capacidad de condicionar a todos los demás en ese aspecto (económico, político, social, la empresa…).

Categories
Biblioteca

El Ojo sobre el Poder

Hoy comparto con vosotros el artículo sobre el que va la próxima ponencia que tengo en el LI Congreso Internacional de Filosofía de la semana que viene. Es un recorrido por la historia, la política, el poder y la transparencia que Marta Lizcano y yo hemos construido y que creemos que sintetiza los puntos clave de los últimos tres siglos. Y todo con pocas referencias bibliográficas, de modo que debería ser perfectamente accesible a cualquiera interesado en ver como la transparencia y la sociedad civil han cambiado el mundo.

Costán Sequeiros Bruna

Y a ti, ¿qué te ha parecido?

Categories
Actualidad

A Poco Pan, Más Circo

Dice el viejo dicho romano que para tener tranquilo al pueblo es necesario darle pan y circo. Y es una verdad que la historia ha demostrado muchas veces, si le das pan (osea, cubres sus necesidades básicas) y circo (entretenimiento), las ganas de revuelta se disuelven. Literalmente, compras felicidad de los súbditos y, al hacerlo, ganas en paz social y aprobación. En cierta medida, esa es la razón de que el Estado de Bienestar tenga tanto apoyo, porque el conjunto de la sociedad trata de conseguir que la mayor parte de la población tenga, como mínimo, el pan en un esfuerzo conjunto de todo el país.

Sin embargo, 2007 puso sobre la mesa una escasez de pan en forma de crisis económica generalizada que a Europa, especialmente en el sur, le ha golpeado de lleno. Ante esa situación, es necesario aumentar el circo, de modo que compense lo mejor posible. Sin embargo, la escasez de pan se mantiene y se agrava con el tiempo hasta golpear los puntos más bajos con el cambio de década, y el circo demuestra ser insuficiente. Ahí caen la popularidad de los políticos, a los cuales los medios de comunicación rápidamente quitaron los ropajes de dignos senadores para mostrar los corruptos seres que ocupaban los escaños. Y se alzaron nuevos tribunos de la plebe, como el 15-M, para dar voz a una sociedad que gritaba con fuerza un “¡basta!” descarnado.

Categories
Reflexiones personales

¿Por qué no me Gusta Podemos?

Podemos logoEl post de hoy va a ser bastante más personal de lo habitual porque, en vez de intentar exponer un análisis de la situación, lo que voy a hacer es dar mi opinión (razonada) pero sólo es eso, una opinión. Y sobre una cosa de gustos. Pero muchos me han preguntado o han comentado a favor de Podemos tras los resultados de las elecciones del Domingo y a mi me toca hacer de abogado del diablo y atacar al partido de Pablo Iglesias porque, realmente, me parece un paso atrás.

¿Qué es Podemos? Básicamente, este es el partido político que mejor ha logrado encauzar el desencanto ciudadano con la política tradicional que, acertadamente, culpan de la situación actual. Y es algo que me parece perfecto, porque es un desencanto y una indignación que debe ser encauzada para conseguir un cambio en el sistema que realmente es necesario. O, sino, seguiremos a merced de un sistema que está favoreciendo el aumento de la desigualdad y la destrucción de los servicios públicos.

Categories
Actualidad

Elecciones al Parlamento Europeo (II): el Vistazo Europeo

Ayer echábamos un vistazo en clave nacional a los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo del Domingo, ahora es momento de ver los resultados europeos como conjunto. Y, lo cierto es que encontramos un gran parecido entre unos y otros. Veamos los resultados partido europeo por partido, sin prestar atención a la proyección histórica (cinco años son muchos si tenemos en cuenta los cambios históricos en 27 países) y si a la configuración resultante en el Parlamento.

Categories
Reflexiones personales

Legitimidad

legitimidadYa he hablado aquí de legitimidad en el pasado y, hace nada, de las consecuencias de la deslegitimación. Sin embargo, me he dado cuenta de que nunca había expuesto las bases. ¿Qué es la legitimidad? Cómo ya dije en otro sitio, básicamente la legitimidad podría decirse que es la aceptación de los habitantes de una sociedad para que los gobiernen algunos de sus miembros y según una serie de normas y formas. Según las formas de cada sociedad, su sistema dominante tendrá una legitimidad producto de unas fuentes o de otras, lo cual es clave a la hora de cambiar el sistema o de deslegitimarlo. Veamos cuales son las fuentes principales de legitimación de cualquier sociedad:

Categories
Libros

Crítica de Libro: Historia como Sistema

Este libro, del ilustre Ortega y Gasset tiene una virtud: es corto. Si, se que no es decir mucho bueno del libro, pero lo cierto es que he de reconocer que Ortega me ha defraudado. Es lo primero suyo que leo, quizás no sea lo mejor, pero para mi gusto pasa demasiado tiempo filosofando sobre cosas que realmente no importa y sólo muy ocasionalmente regresa a los temas interesantes que plantea (que existen, no digo lo contrario).

La parte más interesante del argumento es que, en su visión, la vida de las personas son dramas. El significado que él le da a la palabra está lejos, sin embargo, de las películas lacrimógenas. Al contrario, lo que él entiende por dramas son historias, cada vida tiene sentido únicamente como la historia de esa vida, de las elecciones tomadas y lo que ello construye de la persona que las tomó.

Así, la vida de cada persona es de una libertad infinita porque todas las personas pueden ser distintas y tomar distintas decisiones. Esta libertad se ve limitada por dos cosas: las circunstancias (ya sabéis, como dice su célebre frase: “yo soy yo y mis circunstancias”) que limitan las opciones presentadas en cada momento, y la historia.

Categories
Reflexiones personales

Deslegitimación del Sistema y Revolución

En su momento ya hablamos de la legitimidad, pero ¿qué pasa cuando no queda ya? ¿Qué pasos da de ahí a la revolución y qué implica esta? El desapego por lo público, la corrupción, el rechazo de los partidos políticos y las formas sistémicas, la oposición contra las élites… todo ello son el caldo de cultivo óptimo para una deslegitimación del sistema y si, ¡sorpresa! Hoy en día rápidamente avanzamos por ese camino a nivel global, con todo lo que ello implica.

Lo primero que ocurre en una situación de deslegitimación del sistema político, económico y social es que aumentan los discursos que el sistema hubiera considerado extremos. Estos discursos radicales ofrecerían nuevas lógicas y formas de hacer las cosas completamente diferentes a las que imperan en el momento en el sistema, sosteniéndose sobre el fracaso percibido por todos de las políticas imperantes en ese momento. Esto no tiene por qué ser malo al igual que cualquier cambio social y la Revolución Francesa y la Norteamericana son ejemplos de esto, pero también lo es el ascenso de Hitler, el de Mussolini o la Revolución Rusa (con todas sus luces y sombras). Una desligitimación del sistema actual podría extenderse de modo global (la Primavera Árabe es un ejemplo perfecto de esto), de modo que todo el sistema internacional se viese cuestionado en su funcionamiento y organización, cambiando los paradigmas que lo guían o desapareciendo en su conjunto.

Categories
Reflexiones personales

Euroscepticismo, Nacionalismo y Europa

El videoblog de Iñaki Gabilondo del 12 de Mayo de 2014 pone el dedo sobre una llaga muy importante a la hora de tratar sobre Europa: el bloqueo y el peligro no se encuentra en el euroscepticismo, como normalmente se dice, sino en el nacionalismo. Puede parecer algo sencillo, pero es una afirmación de mucho calado.

Si echamos un vistazo a la historia europea posterior a la Segunda Guerra Mundial, podemos ver que hay dos dinámicas principales en la construcción de nuestra identidad común: el europeísmo/federalismo y el nacionalismo. El euroscepticismo no juega un papel importante, excepto ligeramente en el caso británico (más nacionalista que euroscepticista).

Categories
Internet

Test de Orientación Política

Con motivo de las elecciones europeas, la plataforma EUVox ha hecho un muy interesante y completo test/encuesta sobre política donde ver cada uno dónde se sitúa en los temas importantes y qué partidos encajan más (en teoría) con sus visiones. La verdad es que está bastante bien hecho y sus resultados son bastante acertados. Aquí tenéis el link a este tes.

Costán Sequeiros Bruna

PD: Gracias Marta Lizcano por pasarme el link. :D