Categories
El mundo

El Día de la Independencia en Estados Unidos

Hoy se celebra el 4 de Julio, Día de la Independencia en Estados Unidos, que conmemora la Declaración de Independencia de 1776. Hoy, hace 236 años, el mundo vio nacer la primera democracia moderna (si no contamos el lento evolucionar parlamentario de Gran Bretaña). Se dice rápido, pero hace casi un cuarto de milenio. Y, en un día tan cargado de simbolismo como este, creo que es interesante pararnos a recordar lo que aquel momento histórico ha implicado para la historia.

A menudo, estamos habituados (especialmente en los ambientes más de izquierdas) a ver continuas críticas a los Estados Unidos. Pero hoy, en honor a la celebración, voy a coger sólo el lado bonito de la moneda, y dejaré para otras ocasiones el (también muy notorio) lado feo.

Categories
Libros

Crítica de Libro: La Imagen de España en el Mundo

Escrito por Javier Noya, y supongo que publicado en torno a septiembre de este año, la verdad es que es un libro difícil de comentar en unas líneas como estas. La razón es que, pese a la coloquialidad del discurso en su forma, su contenido es complejo y muy amplio. Así, a lo largo de sus 450 páginas, el autor analiza todas las dimensiones de la imagen de España en el exterior, desde la música a las fuerzas armadas, del soft al hard power, del siglo XVIII al XXI, de la política a la cultura, etc. Abarca así una enorme variedad de temas que configuran la imagen de España en el exterior, desde una imagen tanto objetiva (¿qué dicen los datos duros, económicos y de otro tipo, sobre la situación real?) como subjetiva (¿qué opinión tiene la gente del mundo sobre esas cuestiones?), lo cual le da gran profundidad y riqueza. Es obvio que habrá gente interesada en unos aspectos u otros del texto, pero al ser un análisis tan amplio, hay cosas interesantes para todo el mundo.

Y la idea central que os quiero transmitir, y que expone el libro explícitamente a menudo, es que España no está tan mal como a menudo nos creemos, ni tiene tan mala imagen. Hay muchas cosas que van mal con la crisis, cierto, y muchas cosas que hacemos mal ya de antes… pero también hay muchas dimensiones que van bien y permanecen sólidas, y a menudo nos olvidamos de ellas. Por ello, a menudo ocurre que la imagen de España que tenemos los españoles es mucho más crítica que la que corresponde con los datos y, desde luego, más crítica que la que tienen muchos de los habitantes de otros países.

Categories
Sociología

España se Desangra

Desde que fui pequeño, como gallego, me fueron contadas muchas historias de la emigración gallega de finales del siglo XIX y principios del XX. Es un imaginario colectivo en Galicia probablemente más fuerte incluso que la Guerra Civil, y aparece en la obra de los grandes poetas (como Rosalía de Castro), en nombres de calles de ilustres emigrados (como García Barbón, calle céntrica de Vigo), etc. Es rara la familia gallega que no ha sido tocada por la emigración, hasta el extremo de que en numerosas zonas de latinoamérica se llama a los españoles gallegos.

Categories
Actualidad

¿España es un Estado Aconfesional?

La respuesta a esto, en teoría es sencilla. Según la Constitución, si, España es un Estado aconfesional, y punto. Pero, y siempre hay un pero, la misma Constitución reconoce que en el país el Catolicismo juega un papel muy importante en la cultura y demás, y por eso merece un lugar destacado. Esto no es aconfesionalidad, desde luego, más allá de las apariencias.

Pero veamos más allá. Si vemos la cantidad de dinero asignado a las distintas religiones, la Iglesia católica recibe mucho más que el resto de las confesiones. Es cierto que tiene mucho más patrimonio que el resto que mantener, patrimonio del que incluso los ateos nos sentimos orgullosos (catedrales, museos, etc.). Sin embargo, la diferencia es abismal, hasta el extremo de que en la declaración de Hacienda podemos destinar el 0,7 % de nuestro dinero o a fines sociales, o a la Iglesia (pero no a templos budistas, mezquitas musulmanas, o sinagogas hebreas, por poner unos ejemplos).

Categories
Reflexiones personales

Representatividad del 15-M

En numerosas ocasiones he oído decir tato a detractores del movimiento como a sus propios seguidores que el 15-M no es representativo de la sociedad. Al no serlo, no tendría derecho a presionar y actuar políticamente, tratando de forzar un cambio institucional (o más) en un sentido u otro. Sin embargo, esta posición parte o bien de un manifiesto derecho de desprestigiar y desmovilizar al movimiento, o de la ignorancia, o de un excesivo respeto hacia los demás.

Ningún movimiento social cuenta en su interior con todos los miembros de dicha sociedad. Incluso las masivas manifestaciones en contra de la segunda guerra de Irak contaron sólo con en torno a un 90 % de gente que se mostraba afín a la causa de no ir a la guerra, y ni siquiera todo ese porcentaje asistía a las movilizaciones. Sin embargo, eso no hace que no fuera justo que intentase cambiar la sociedad, pues esa era su función, y aunque fracasase al final en evitar nuestra entrada en la guerra, fue uno de los numerosos factores importantes en el voto de castigo a Rajoy a favor de Zapatero en las siguientes elecciones.

Categories
Reflexiones personales

Hackear la Sociedad

Si yo menciono la palabra “hacker”, lo primero que pensarás probablemente será en un chico con gafas, granos, asaltando las bases de datos de las empresas y gobiernos. Dejando de lado que obviamente esa es una dimensión de la palabra hacker (y olvidando que cada vez más la guerra informática la practican los propios gobiernos y empresas), el término va mucho más allá de ese punto.

Como me recordaron hoy Jara Rocha y Samer Hassan en su conferencia sobre procomún y hackear, se puede definir de una forma más adecuada y amplia: una persona que ve un sistema concreto de algo (da igual lo que sea), busca, lo estudia y comprende, y ataca las debilidades de ese sistema para cambiar algo que no le gusta y generar un efecto distinto al que el sistema prevee. En este sentido, Merton los llamaría rebeldes o inconformistas, si queréis unas acepciones más sociológicas para la misma idea.

Categories
Reflexiones personales

Hacia un Nuevo Mundo

Mirad a vuestro alrededor y veréis las paredes rojizas y vibrantes del útero materno. Al ritmo del corazón del cambio, nos alejamos de lo conocido para adentrarnos en lo desconocido. Tras nosotros, el viejo mundo yace agonizante tras los golpes que derribaron el Muro de Berlín y las protestas que despertaron a una sociedad civil que se movilizó desde Mayo del 68 a la Primavera Árabe y la Indignación.

Sin embargo, pese a que el corazón del cambio bombea su sangre a toda velocidad, dando energías a este feto temporal en el que vivimos, demasiada gente parece ignorarlo. Basta mirar los programas de los políticos para ver que caminan sobre ideas antiguas, viejas y apolilladas que ya no encajan en el mundo: el liberalismo (deformado actualmente en neoliberalismo económico), el socialismo, el Estado de Bienestar. Por bellas que fueran esas ideas, sólo reflejan las luchas del pasado: los derechos de la mujer, del trabajador, de las minorías étnicas o sexuales.

Categories
Sociología

Atención e Inmediatez

El Profesor Jaume D’Urgell nos explicó ayer las curvas de atención de la gente, y creo que es algo sobre lo que vale la pena pararse y reflexionar brevemente. Según nos dijo, está estudiado que para las intervenciones públicas, los espectadores pasan por tres fases diferentes. Inicialmente, su atención comienza en torno a un 60% y va subiendo; la segunda fase, que se produce en torno a los 4 a 7 minutos, es una breve estabilidad en que se tiene el máximo de atención del espectador; finalmente a partir de entonces, comienza un declive que lleva al 0% de atención a partir del minuto 40 más o menos.

Esto es una media, no implica que para todo el mundo sea igual. Además, numerosos factores pueden afectarlo: el calor del lugar, lo interesante que sea lo que se esté diciendo, lo inmediato que tenga que ver con la vida de la persona, la humedad, la iluminación, el uso de medios audiovisuales de apoyo, etc. Mención especial merece que la intervención nos defraude, que hace que la atención caiga desde el primer momento. Pero, en general, la norma queda: la máxima atención es al comienzo, y relativamente pronto.

Categories
Reflexiones personales

Otra Economía es Posible

A veces da la sensación de que, aún con la crisis, todo sigue igual, que la raza humana está condenada a dar eternamente vueltas al mismo punto. Fukuyama incluso dijo que habíamos llegado al final de la historia, que de aquí en adelante sólo continuaría el Estado democrático capitalista hasta el final.

Y, como tantos, se equivoco. Todo sistema social vive encerrado en sí mismo, incapaz de ver lo que vendrá después. Y, sin embargo, todos cambian con distintas y lentas iniciativas en su interior. Hoy os voy a hablar de una de esas iniciativas que existen hoy en día en el mundo: una tienda de chocolate donde no cobran con dinero, sino con promesas de buenas intenciones. Tú te comprometes a algo, y lo formalizas por facebook de modo que todo el mundo ve que te has comprometido a ese algo, y luego cuelgas el cumplirlo. Así, a cambio de chocolate, se consiguen buenas acciones que cambian lentamente la mentalidad de las personas.

Categories
Reflexiones personales

Interdependencia y Globalización

Estas dos palabras, aparentemente tan similares, son claves para entender los cambios que en la sociedad se han producido en los últimos años, más o menos a partir de la caída del Muro del Berlín. Y es que os voy a revelar una verdad en la que seguro que no habíais pensado jamás: el mundo se está globalizando. ¿Increíble, verdad?

¿O quizás si lo habíais pensado un millón de veces porque cada vez es más común hablar de la globalización y sus efectos? Pues la historia de la globalización es la historia del paso de la primera de las dos palabras a la segunda.

Categories
Ocio

Crítica de Serie: The Black Mirror

Una mini-serie de tres capítulos, aunque realmente son tres historias de una hora más o menos, completamente independientes y que, de hecho, no comparten entre sí nada. Bueno, nada menos el hecho de ser una aguda y muy crítica visión de la sociedad en la que vivimos, y la invasión que la tecnología puede realizar en la misma.

El primero, “The National Anthem”, nos lleva a la casa del Primer Ministro de Gran Bretaña, a quien mandan una amenaza de que o tiene sexo con un cerdo en televisión o matan a la Princesa preferida del pueblo. A partir de ahí se desarrolla una crítica sobre el papel de los medios de comunicación, el morbo, la moralidad, la sociedad espectadora y las redes sociales. Quizás el menos crítico de los tres, es por otro lado el que mejor describe nuestro mundo actual y algunos de los males que le aquejan.

El segundo, “15 Million Merits”, parte de un mundo muy “Mundo Feliz” o “1984“, aparentemente muy de ciencia ficción distópica y alejada. Sin embargo, si se excarba bajo ello, lo que hay es una brutal critica de nuestra sociedad actual, de la destrucción de la persona, de la mercantilización de todo, del aplastamiento de la creatividad, del amor, del sacrificio, de la rebelión, de la fama, de lo que importa y lo que no, de la diferencia entre la gente. Todo ello, empaquetado en un entorno opresivo y exagerado, que destaca más los inmensos paralelismos con el mundo real. Sin dudas, es mi favorito de los tres, y el más crítico con nuestro mundo.

Categories
Ocio

Crítica de Serie: The Wire

The Wire (Bajo escucha) (Serie de TV)Cada vez más, me parece que se invierte más en los guiones y trabajos de las series que de las películas, pero supongo que la industria cinematográfica sería mejor objeto de otro post. En este caso, lo que corresponde es recomendar The Wire (Bajo Escucha en español, si no recuerdo mal), y explicar por qué es interesante desde una perspectiva sociológica (más allá de que es una serie simplemente maravillosa).

Las dos primeras temporadas son muy buenas y entretenidas, aunque sociológicamente menos interesantes, ya que se centran más en los casos que se tratan (uno para cada temporada). Sin embargo, ya entonces inauguran la mirada caleidoscópica base de la serie, que hace que al mismo tiempo se nos narren los hechos desde un montón de perspectivas diferentes, construyendo una descripción muy completa y compleja de lo que es la vida en el interior de la policía de Baltimore, así como en el mundo de las mafias organizadas (especialmente en torno a la droga) y pequeños elementos de su entorno.

Categories
Sociología

¿Cómo son la Teoría Realista y Constructivista?

Estas dos son las principales teorías actualmente de explicación de las relaciones internacionales, y aunque raramente sean mencionadas como tales, están permanentemente en las noticias de un modo u otro. Así que vale la pena echarles un buen ojo.

Empecemos por el realismo, que es la más antigua de las dos y, de hecho, podríamos rastrearlo hasta Maquiavelo y su Príncipe, por ejemplo. Esta teoría parte del supuesto de que el mundo internacional es anárquico, porque no existe ningun sistema de autoridad central que pueda obligar a los Estados a obedecer y cumplir leyes, y por tanto los únicos actores que importan son los Estados. Al ser anárquico, impera el más fuerte, llevando a una visión donde destaca el papel de las potencias. Por supuesto, los demás países no suelen estar de acuerdo con la preponderancia de otro, de modo que compiten y luchan entre sí para incrementar su poder. Al querer todos ocupar los lugares hegemónicos, lo que surge es un conflicto permanente donde el engaño y la competencia (o, al menos, la sospecha de la misma) hacen imposibles las colaboraciones a largo plazo, debido a que es un juego de suma cero (osea, cuando uno gana es porque otro pierde). En este juego, el principal poder que importa es el duro: cañones, barcos, regimientos de infantería, divisiones aéreas… eso es lo que determina la capacidad de defenderse y agredir a otros y, con ello, la capacidad de controlar la política mundial. Política que debe buscar garantizar el control de los puntos estratégicos y el acceso a los recursos primordiales, dando una enorme importancia a la geoestrategia.

Categories
Actualidad

¿Por qué Votar el Domingo?

Se hable con quien se hable de las elecciones del domingo, los discursos son siempre los mismos. Se sabe quien va a ganar (o se intuye), incluso a menudo se espera la Mayoría Absoluta. Hay desinterés o dolor por las alternativas funcionales, especialmente el PSOE, y se cree que el resto de partidos no tendrán suficiente representación como para crear un Congreso donde haya una Oposición capaz. Entonces, ¿para qué votar pudiendo quedarnos cómodamente en casa?

Categories
Reflexiones personales

El Futuro de la UE

Mi amigo Lucas me ha pedido que escriba un post explicando cómo veo el futuro de la situación europea, y a ello voy. Pero ya adelanto, de entrada, que en la actualidad todo está muy revuelto, y aunque yo de natural soy optimista, las cosas son difíciles de prever (más de lo habitual, que ya es mucho).