Categories
Reflexiones personales

Una historia del mundo: la globalización

globalizacion 1Si nos sentamos ante la Historia, se pueden contar muchas narraciones que le den sentido. Se puede hablar de la trayectoria del avance de la tecnología, del paso de la producción manual a la industrial, del desarrollo de la cultura o la perfección de las artes, del paso de unos modelos políticos a otros, etc. Hay muchas historias dentro de la Historia, pero creo que la más importante es la que nos lleva del paso de muchos pequeños y dispersos a uno grande y común. Y esa historia de la unidad de la especie humana es la historia de la globalización.

Pero empecemos por el principio. Faltan muchos siglos para el invento de la historia, la humanidad existe únicamente en África y, a raíz de los distintos procesos demográficos y de conflicto del momento, comienza a diseminarse por el continente y fuera de este. Pero no existen medios de comunicación y las distancias entre los distintos grupos nómadas son cada vez mayores, de modo que lentamente van comenzando caminos separados, evolucionando cada uno en relación con un entorno diferente y rompiendo el contacto con los demás colectivos. Es el momento de máxima diferenciación humana, con sociedades completamente desconectadas entre si, de grupos pequeños y divididos.

Categories
Reflexiones personales

La carrera de un político

politico 2Esta no es la historia de ningún político concreto, sino una historia genérica que sin embargo encaja con la vida de muchos de ellos. Y eso es importante, porque el itinerario de la vida de un político (como el de todos) condiciona lo que somos con el paso del tiempo; al pasar los políticos por una serie de experiencias comunes, también se generan modelos concretos de políticos que son los que al final llegan al Parlamento o a los Ministerios. Así pues, ¿cómo es la carrera de un político medio en España?

El político medio entra joven en el partido que ha escogido. O bien durante secundaria o durante la universidad se unirá a las juventudes de su partido. Puede hacerlo por presión de sus amigos, por motivaciones ideológicas, por creer que “hay que hacer algo”, porque es una carrera de futuro, etc. Las razones son múltiples, pero la entrada tan temprano es una de las piezas clave de su biografía.

Categories
Reflexiones personales

Los extremos dentro de los movimientos sociales

extremos movimientos 1A menudo se plantea la cuestión de hasta qué punto los movimientos sociales son homogéneos o están llenos de divisiones internas. Sin duda, en todos los casos es más lo segundo que lo primero, ya que son todos grandes conjuntos de ideas articuladas sobre las acciones de grupos y colectivos diversos. Ahí radica su fuerza, pero también a menudo puede ser fuente de debilidad.

Esto se debe a que dentro del conjunto del movimiento siempre existen extremistas que comparten solo parte de los supuestos centrales pero muchos otros son exagerados por encima de lo que los demás comparten. Es el caso del black bloc dentro del movimiento antiglobalización, que considera que la lucha por una mayor equidad debe hacerse por la fuerza y no únicamente con manifestaciones pacíficas; o el caso de los luditas dentro de los movimientos anticapitalismo, que en su defensa de la lucha contra el capitalismo abogan por la destrucción de las máquinas y la vuelta a una vida más primitiva; o el caso de las hembristas en el movimiento feminista, que abogan por poner a las mujeres por encima de los hombres.

Categories
Reflexiones personales

El descuido de las infrastructuras y la crisis

infrastructuras 1Desde el comienzo de la crisis, hemos visto cómo el Estado de Bienestar era recortado continuamente en nombre de conseguir ahorros y un Estado sostenible. Era necesario reducir en inversión y mantenimiento, en personal público, etc. porque era la única forma de conseguir una balanza de pagos equilibrada que pudiese hacer frente a las demandas del mercado. En respuesta, la sociedad civil se ha movilizado masivamente en defensa de los colegios públicos, los hospitales públicos, etc. mientras veíamos cómo las listas de espera para un transplante crecían y cómo bajaban el número de profesores por alumno a la par que subían los costes de la educación universitaria. El caso del nuevo hospital de Vigo es especialmente claro. ¿A qué se debe este desajuste entre ambas dinámicas?

En gran medida, el Estado de Bienestar es un invento de más o menos el siglo XIX, cuando los gobiernos empezaron a ver que la población no era controlable sólo con prisiones e instituciones mentales y que era necesario aumentar el nivel de consumo de la población para dar salida a los productos que se fabricaban. En respuesta a esta doble amenaza (inseguridad y no compra), las clases pudientes “firmaron” un pacto con las clases más desfavorecidas: os garantizamos unos servicios básicos importantes para que llevéis adelante una vida digna y, a cambio, no os rebeláis.

Categories
Reflexiones personales

Las Migraciones Masivas

inmigrantes 1Desde hace muchos meses, los periódicos están llenos de noticias respecto a la llegada de inmigrantes a Italia, de la operación Tritón de la Unión Europea, las vallas de Melilla y ahora la llegada masiva de inmigrantes y refugiados a través de Turquía y Grecia. Es una realidad compleja que responde a muchas razones, pero aquí voy a analizar las que considero principales. Aunque hablaré principalmente de la situación europea, Estados Unidos bien puede encajar en el molde en buena medida.

La primera es una cuestión clara: la seguridad. Muchos de los refugiados que llegan a las costas europeas lo hacen huyendo de las guerras que asolan sus hogares, esperanzados por la promesa de la larga paz de la que disfruta Europa. Los conflictos en Oriente Medio y el Norte de África son claros en este sentido, pero existen numerosos conflictos en el África subsahariana que actualmente aparecen poco a menudo en la prensa y que son causa de los movimientos desde esas zonas. La promesa de la seguridad europea actúa así como un faro de llamada ante la realidad de falta de seguridad en sus espacios.

Categories
Reflexiones personales

¿Somos únicos?

unico 1Basta ver cualquier película dirigida a adolescentes para ver continuamente la exaltación de la individualidad que ahí se hace; pero es sólo uno de los ejemplos más claros de cómo la sociedad nos anima continuamente a ser únicos, a ser diferentes a los demás, a ser originales. No vale ser una réplica de los demás que te rodean, hay que buscar algo que nos diferencie de todos ellos y nos haga brillar, por tonto que pueda parecerles a los demás.

Este mensaje, tan visible en las historias para adolescentes, está presente en multitud de ámbitos diferentes. Muchas son las campañas publicitarias, por ejemplo, que indican que comprar un producto te hace diferente (Apple, por ejemplo, jugaba con eso), los programas de talentos donde cada uno muestra lo que sabe hacer, etc. Lo diferente es visto como bueno y esparcido a los cuatro vientos como el camino a seguir.

Categories
Reflexiones personales

Octavo cumpleaños

cumpleañosHora de cumplir con la tradición del blog y celebrar su cumpleaños viendo un poco cómo ha ido. Alguna gente me ha preguntado por qué lo hago, si realmente son cosas que no importan a nadie, pero a mi me parece un interesante ejercicio de transparencia. En cualquier caso, todo sea dicho, el cumpleaños fue el 18 y se me pasó.

Como nota previa, eso sí, hay que señalar que este año, como el pasado, es diferente y mostrará rarezas debido a que hubo que trasladar el blog de nuevo en enero. De modo que se perdió todo el tráfico y links que podían llegar al antiguo blog, y google durante mucho tiempo prefirió seguir redirigiendo a su antiguo host en vez de al nuevo (aunque creo que eso ya se ha solucionado). Dicho todo lo cual, veamos cómo ha ido el año.

Categories
Reflexiones personales

No todos pisaremos Times Square

times square 1Hay un dicho americano interesante que dice algo así como que, si alguien se pusiese en Times Square durante el suficiente tiempo, vería pasar ante sus ojos a todo el mundo. Esto toca un trozo importante de la realidad del mundo: Times Square es el centro de la ciudad más globalizada del mundo, Nueva York, y es en cierto modo el núcleo de un mundo que cada vez es más pequeño (como reza la canción de Disney, en la misma línea). Sin embargo, esto oculta una verdad más compleja.

Es fácil imaginar que en países como China, en un pueblecito perdido de su enorme extensión, haya alguien que no vaya a pisar Times Square. Probablemente, de hecho, nadie de ese pueblecito lo pise. Y aunque China se está urbanizando, el porcentaje de población rural es muy alto, así que no sería descabellado pensar que al menos la mitad de la población china jamás pisará Times Square (solo eso ya son unos 600 millones de personas). Y como China podemos imaginar lo mismo de Arabia Saudí, Corea del Norte o Rusia.

Categories
Reflexiones personales

¿A qué se debe el valor de las cosas?

valorLos economistas clásicos dicen que el valor de un objeto se encuentra en el punto donde se cruzan las dos curvas principales de la economia: oferta y demanda. Así, cuántas más personas quieren una cosa, más sube su precio, y cuántos más copias haya de esa misma cosa a la venta, más baja. Sin embargo, aunque esta apreciación es más o menos correcta en economía, lo que hace es ocultar ligeramente la base real del valor de las cosas: la escasez.

El mundo en el que habitamos es un mundo de bienes finitos: hay una cantidad limitada de móviles a la venta, una cantidad limitada de Mona Lisas, una cantidad limitada de todo lo que nos rodea. Cuánto más limitada sea esa cantidad, más valor le damos al objeto/sentimiento/idea/lo-que-sea asociado.

Categories
Reflexiones personales

Cambiando el mundo (VI): Cambio con mayúsculas

cambio 1Como decía al principio de esta serie de posts, el mundo se encuentra en un momento de cambio profundo en una multitud de distintos aspectos. Se abre así una oportunidad histórica para cambiar la sociedad en aquellas dimensiones que seamos capaces de modificar aprovechando la coyuntura. No todos los cambios a la vez son posibles, probablemente, pero si hay que aprovechar para al menos hacer algunos cambios profundos.

A lo largo de estos posts he ido sugiriendo una buena lista de formas en que la sociedad civil debe hacerse con el control del Estado, en respuesta debe cambiar las instituciones para hacerle hueco, incluso la posición de los políticos en el entorno debe modificarse. Y esos cambios deben exportarse globalmente, de modo que se extiendan esas nuevas ideas.

Categories
Reflexiones personales

Cambiando el mundo (V): Globalización con mayúsculas

democracia 2Vivimos en un momento de cambio histórico, una de esas raras ocasiones en que se abre una ventana de oportunidad hacia algo diferente. Y a lo largo de los sucesivos posts he ido defendiendo los diferentes cambios necesarios para aprovechar ese momento de cambio y crear una verdadera democracia directa: cambios en el poder de la ciudadanía, en el funcionamiento de las instituciones e incluso en el papel de los políticos.

Sin embargo, aunque se consiguiesen todos esos logros sería insuficiente. La razón es sencilla: vivimos en un mundo donde todo está interconectado a lo demás. Una red de interconexiones genera dependencias cruzadas y si estas se extienden generan una red de interdependencia. El entorno de interdependencia global ha dado lugar a la aparición de riesgos globales, instituciones internacionales y mucho más.

Categories
Reflexiones personales

Cambiando el mundo (IV): Políticos y elecciones con mayúsculas

politicos 1Si se va a hacer una reforma en la que la democracia coja verdadera dimensión ciudadana donde las instituciones respondan a la voluntad ciudadana expresada directamente, es necesario cambiar la figura del político. No se trata de eliminar los políticos, sino cambiar sus funciones de modo que encajen en el resto de la construcción.

En un entorno donde los ciudadanos deben elegir las medidas que se van a adoptar, los políticos claramente no deben tener función de decisión ni el poder para hacerlo. Pero, en cambio, su papel pasa por servir como clarificadores de las distintas medidas. En este sentido, es imprescindible que las Cámaras se conviertan de nuevo en lugares de debate y discusión sobre las medidas, la filosofía, los costes y las consecuencias de las distintas opciones. En ese sentido, la función de los políticos pasaría en buena medida por clarificar las implicaciones que tendría votar cada opción, de modo que los ciudadanos puedan votar de modo informado (una tarea a la que habría que añadir los medios de comunicación).

Categories
Reflexiones personales

Cambiando el mundo (III): Cambio institucional con mayúsculas

institucionesTras los dos últimos posts dedicados a Grecia y el miedo que nos quieren inculcar a raiz de los eventos producidos allí, hoy toca volver a avanzar con la saga de posts sobre el cambio y el futuro. En el primero abordé cómo el mundo se encuentra en el borde del cambio por múltiples razones y cómo hemos de aprovechar la coyuntura para una reforma política en profundidad; y, en el segundo, abordé las reformas que requiere la sociedad civil y su encaje en el nuevo mundo que se nos viene encima.

Sin embargo, de nada sirve abordar los cambios en la ciudadanía y su papel político si, a cambio, no se reforman las instituciones. Y a eso le corresponde el post de hoy, a un conjunto amplio de reformas institucionales que son necesarias para que España (y cualquier otro país que no las haya hecho de momento) entre en el siglo XXI. ¿Qué cambios institucionales son necesarios para consolidar una verdadera democracia?

Categories
Reflexiones personales

Cambiando el mundo (II): Participación con mayúsculas

sociedad civilEl jueves comencé esta colección de posts con el marco general de la situación actual. Estamos en un momento clave que abre muchas opciones a la sociedad, uno de esos momentos que definen las décadas que lo van a seguir de un modo u otro. Para sacarle el máximo partido necesitamos democratizar España y el mundo, a una escala muy superior a la actual. Hoy abordaré el primero de los pilares que se requiere para conseguir un cambio de verdad: necesitamos un sistema político donde los ciudadanos realmente tengan el poder de decisión.

Así, la democracia se supone que es el gobierno del pueblo, pero demasiado a menudo hemos asistido a cómo los partidos políticos instauraban una partitocracia donde ellos manejaban el poder y los ciudadanos sólo votaban entre opciones cerradas una vez cada varios años. Mientras tanto, los partidos copaban todo el poder y limitaban los márgenes de intervención y participación de los ciudadanos, del cual la Ley Mordaza actual es sólo un ejemplo más (y uno grave, además).

Categories
Reflexiones personales

Cambiando el mundo (I): Democracia con mayúsculas

democracia 1Vivimos un momento de efervescencia y cambio político, eso es algo innegable. No es una cuestión solo española, aunque será el ejemplo que use en este post, pero los vientos del cambio barren desde Oriente Medio a América Latina, África o Asia y, sin duda, Europa y Estados Unidos. Este viento de cambio viene alentado por una crisis económica que lleva causando estragos en la legitimidad de los sistemas políticos occidentales, así como una globalización cultural que ha puesto en jaque la legitimidad de muchos sistemas políticos fuera de occidente (como la demanda de democracia en los países árabes).

Pero, si este viento de cambio ha venido en occidente destapado por la crisis económica lo innegable es que ha mostrado una crisis política de un calibre mucho más profundo. Sistemas corruptos, pueblos cuyo voto es ignorado a las semanas de salir de las urnas, instituciones electas y foráneas con más peso que los gobiernos elegidos en las elecciones… nada que no hubiera sido visto antes en las crisis de los tigres asiáticos, o en las sucesivas crisis de América Latina como tan bien muestra Naomi Klein, pero que se sentían como imposibles en las cunas del mundo rico y democrático que se suponía que era Europa. Una suposición que, como tantas otras, la realidad se encargó de desementir y romper la idea de la excepcionalidad europea.