Categories
Reflexiones personales

Alta política, política de andar por casa y ataque al rival

GandhiA menudo, se afirma que el político es aquel que hace política. Es una tautología, sin duda cierta por ello mismo, pero realmente nos dice poco de cada actor político. Lo que importa no es, realmente, si hacen o no hacen política (en gran medida, en una sociedad cada vez más politizada como la nuestra, todos la hacemos de un modo u otro), sino la clase de política que hacen.

Esto que voy a exponer es una sobre-simplificación, sin lugar a dudas, pero creo que es interesante en la medida en que, en un parámetro sencillo, se condensan muchas cosas. A los políticos, se los podría organizar en una escala donde, en un extremo, estarían los que únicamente atacan a sus enemigos y en el otro extremo los que únicamente tienen un proyecto de futuro. Sin duda, ambos tipos son ideales, no existe nadie en la realidad que se encuentre en un extremo, pero si que existen todos los que ocuparían las posiciones intermedias entre ambos.

Categories
Reflexiones personales

Pitidos, Abucheos, Charlie Hebdo y la Libertad de Expresión y Asociación

expresion 1El 7 de Enero de 2015, las instalaciones de Charlie Hebdo en París fueron atacadas por un comando terrorista de fundamentalismo islámico, causando una terrible masacre como respuesta al hecho de que Charlie Hebdo hubiese publicado unas viñetas con la imagen de Mahoma. El mundo, consternado, se unió contra la manifestación de un ataque a la libertad de expresión, al derecho de la gente a decir lo que cree, la valentía de no ceder ante la presión de los extremistas y terroristas, etc. Unánimemente, las autoridades de todo el mundo condenaron el ataque como un acto de barbarie. Ellos tenían derecho a dibujar a Mahoma si quisieran, independientemente de que en una religión concreta estuviese prohibido, igual que se puede dibujar a Cristo, a Le Pen o a cualquier otra cosa. Esa es la libertad de expresión.

Avanzamos unos meses, llega la final de la Copa y en el Camp Nou se abuchea el himno de España. De pronto, no se trata de un acto de libre expresión con la que un colectivo muestra su rechazo a una idea (la nación española, en este caso) ejerciendo su derecho a la libertad de expresión, sino un insulto, un ataque, una ofensa. Los militares incluso han llegado a exigir al Gobierno un protocolo que impida que estas situaciones sean legales y se puedan repetir. ¿Dónde está la diferencia? ¿Por qué es adecuado dibujar a Mahoma pero no pitar al himno?

La diferencia, como siempre, es que Mahoma es cosa de “los otros”, por lo que no pasa nada si lo atacamos, pero si se ataca a “lo nuestro” las reglas del juego cambian.

Categories
Reflexiones personales

Cambio Tecnológico y Cambio Social

historia5Basta mirar un catálogo de teléfonos móviles para ver la enorme velocidad a la que se produce el cambio tecnológico en el mundo en el que vivimos: nuevos modelos salen continuamente, dejando a los anteriores obsoletos en prestaciones, opciones y calidad. Pero no sólo los teléfonos evolucionan a pasos acelerados, sino que la mayor parte de los productos tecnológicos lo hacen: los ordenadores todavía duplican su capacidad cada pocos años, salen nuevos electrodomésticos ahora con opciones de conexión a internet, la red evoluciona a medida que se digitalizan nuevos productos y servicios, etc. Y, aunque menos visible, los cambios se producen también fuera del ámbito social: nuevos modelos de coches van avanzando las prestaciones de los mismos, nuevas formas de organización de las empresas, nuevos productos a la venta en la bolsa…

La tecnología avanza a un ritmo que no se puede comparar con ningún periodo del pasado. Antes, los avances se producían lentamente y aún tardaban más en expandirse por el mundo debido a los problemas en las comunicaciones: ahora, las novedades se expanden sobre barcos de carga, aviones y electrones, y el desarrollo científico y tecnológico recibe unas inversiones como jamás había recibido.

Categories
Reflexiones personales

Globalización: Cultura Mundial y Conflicto

globalización de la culturaA menudo, la globalización se entiende como un proceso que engloba el mundo en un único modelo. Todo pasa a funcionar del mismo modo, predominando una democracia representativa con economía capitalista de mercado libre que no tiene oponentes reales. En algunas esferas, esto puede ser cierto, pero no es el caso de la cultura.

Desde hace décadas se escuchan términos, como la McDonalización del mundo, para hacer referencia al proceso por el cual los ideales y la forma de vida norteamericana se extiende por el planeta. Los vaqueros, el cine de Hollywood, la música de la MTV, los best-seller… todos ellos, según este enfoque, estarían extendiendo a toda velocidad la forma americana de entender el mundo, destruyendo o debilitando identidades alternativas, otras formas de ver la sociedad, etc.

Esta visión tiene algo de verdad en su interior. Es cierto que todos esos actores (editoriales, páginas web, discográficas, cadenas de televisión, etc.) están activamente transmitiendo una serie de valores al mundo: la libertad, el capitalismo, el individualismo, etc. Estos son valores propios de la cultura americana, que extiende su influencia por el mundo encima de estos mensajes.

Categories
Reflexiones personales

El Final de la Independencia

300px-Westfaelischer_Friede_in_Muenster_(Gerard_Terborch_1648)En 1648 se firmó la Paz de Westphalia y, con ella, se construyó el orden internacional que conocemos. Por encima del humo de los campos de batalla,  los lamentos de los heridos y el recuento de los muertos, se ordenó un mundo donde cada país se concebía como un ente independiente de los demás. Cada Estado era el reflejo de la nación que vivía en él y tenía derecho a gobernarse a si mismo como considerase adecuado. Había nacido el concepto de soberanía.

Sin embargo, el mundo en el que vivimos es muy diferente de aquel. La soberanía demostró con el paso de los siglos que era una ficción política, útil pero estéril, ya que se sucedieron las injerencias de los reinos en los vecinos, las invasiones y guerras y otras formas de coacción. Pese a ello se mantuvo la ficción pues era útil, y de hecho la idea de Estados-nación soberanos todavía es una pieza fundamental del ordenamiento jurídico internacional, consagrada como parte del núcleo de la ONU.

Categories
Reflexiones personales

El Bien Común No Existe

El Bien Común, esa idea preciosa que supone que existen acciones que benefician a todos los habitantes de una sociedad o colectivo y que, por tanto, son deseables para todos ellos. Acciones que avanzan las agendas de las personas independientemente de sus ideologías, opiniones, posiciones sociales, género, cultura… porque son universalmente buenas. Es uno de los relatos más bonitos que existen en política, y sin embargo es una quimera inventada en el siglo XVIII para convencer y ganar apoyo. Sorprendentemente, en pleno siglo XXI, alguien la usó hoy para intentar convencerme de apoyar una iniciativa en la que no creo.

Pero, empecemos por unos ejemplos. Sería fácil pensar que construir un hospital público es un Bien Común, sin embargo, si todos pagan la construcción del mismo, el rico que tiene sanidad privada no lo considerará un bien sino un gasto innecesario. O la política de discriminación positiva, destinada a eliminar una desigualdad histórica como es el papel inferior de la mujer en el mercado laboral, puede ser vista como un bien común hasta que un hombre pierde un trabajo porque no está dentro del cupo.

Categories
Reflexiones personales

La Belleza Está en el Ojo que Mira

reclaiming-beauty-mona-lisa-500Debatiendo hoy con unos amigos por facebook, me he dado cuenta de que nunca había hablado aquí de una cuestión aparentemente sencilla como la belleza, así que toca compensar esa deficiencia. El dicho común dice que la belleza está en el ojo que mira, que es este el que decide si algo es bello o no. Y lo cierto es que algo de razón hay en ello, porque al menos parcialmente, la belleza es una cuestión subjetiva. Es el individuo el que, a través de sus experiencias e ideas va configurando su propio gusto y, con ello, su cánon de belleza.

Pero lo cierto es que la belleza no es entéramente subjetiva, como todo lo social, su explicación fundamental se encuentra en la construcción intersubjetiva. El gusto de cada persona es compartido socialmente con los demás, de modo que se van construyendo distintos cánones globales que abarcan a los distintos conjuntos de la población, fruto de cambios en modas, en lo que a la gente le gusta, etc. La belleza está en el ojo que mira, pero en gran medida en el ojo colectivo.

Categories
Reflexiones personales

¿Cómo se Construye la Normalidad?

La palabra “normal” es una palabra muy poderosa, integrada profundamente en el interior de nuestras mentes desde pequeños, cuando se nos enseña que es bueno ser normal (de hecho, “anormal” es un insulto frecuente). Sin embargo, la normalidad no ha sido siempre igual a lo largo de la historia, ni es algo objetivo y observable. Cambia, evoluciona y se modifica, ¿cómo lo hace?

La definción de normalidad se suele hacer a través de una versión cualitativa (osea, de características). Así, una sociedad debate en su interior sus valores, elementos culturales, su historia, sus objetivos, leyes, etc. desde una perspectiva intersubjetiva que premia la negociación. La normalidad es una de las cosas que se debaten y es fruto del conjunto de todos los acuerdos que se alcanzan y que definen básicamente cómo se ve una sociedad a si misma y cómo quiere verse de cara a su futuro. En esta discusión se acuerdan una serie de valores, ideas y comportamientos que son considerados como “correctos” dentro de esa sociedad, el estándar que todo el mundo debe cumplir. Esa es la normalidad.

Categories
Reflexiones personales

Economía vs Política

A menudo, se argumenta que la economía lo puede todo, que con unos cuantos millones de dólares puedes comprar cualquier cosa, que los mercados financieros dominan el mundo y demás analogías para señalar la que parece una verdad innegable: vivimos en un mundo donde manda la economía. Ante ella, la política se queda en una esquina, apaleada ante unos flujos globales que dictan recortes, cambios y tratos de favor a empresas y millonarios. La ciudadanía, finalmente, queda desprotegida así ante una economía desbocada. Este retrato tan neoliberal, casi cyberpunk, no se aleja demasiado de la realidad, pero parte de un origen equivocado en su narración.

Pero, para llegar a dar ese giro, empecemos por el principio. ¿Qué es la política? En términos básicos, la política es la acción conjunta de la sociedad a la hora de decidir cómo se enfrenta a los problemas y a las decisiones comunes que tienen entre todos. Es la suma de la acción colectiva, encarada hacia la construcción de la sociedad, sus reglas, sus estructuras e instituciones, las normas de interacción, etc.

Categories
Reflexiones personales

La Casta

Desde que Beppe Grillo popularizó el término en la política italiana, cada vez escuchamos más a menudo hablar de la casta. Está presente en el discurso de la mayor parte de los partidos políticos que buscan la renovación de los sistemas democráticos (desde Podemos a Syriza), con distintas aproximaciones según lo entiendan cada uno de los partidos. Pero, en todos los casos, se ha convertido en una consigna que define a aquellos que llevan demasiado en el poder y lo utilizan para perpetuarse en el mismo y defender sus intereses. Pero, ¿es esto algo nuevo?

La respuesta es que no. Por mucho que haya saltado recientemente a la arena del debate político y la discusión en los medios de comunicación, casta es un término muy antiguo que se refiere a las élites y los colectivos en sociedades de distintos niveles. El caso más claro y típico sería el del sistema tradicional de castas de la India, donde cada persona nace en una casta y permanece en la misma toda su vida, cumpliendo sus funciones y disfrutando de sus correspondientes privilegios y deberes.

Categories
Reflexiones personales

Encuesta de estudiantes

Os paso hoy esta encuesta que está haciendo una estudiante y me ha pedido difundir. Realmente se hace en minutos y va sobre videojuegos, vale la pena que respondáis juguéis o no, para que se logre una muestra menos sesgada. ¡Muchas gracias a todos! Link

Categories
Reflexiones personales

¿Qué es la Sociedad Civil?

Hace un par de días hablaba aquí de los lobbies, sin darme cuenta que nunca había situado el marco más general. Así que es hora de abordar la cuestión de la sociedad civil, pero me vais a permitir hacerlo desde mi punto de vista, lejos de las definiciones canónicas al respecto, con muchas de las cuales no estoy de acuerdo del todo. Por tanto, mi definición de sociedad civil sería tal que:

“El espacio de acción política que, en el interior de un colectivo, los ciudadanos del mismo tienen en cuanto a tales, fuera del control de las instituciones que gobiernan a ese colectivo”.

Categories
Reflexiones personales

¿Los Lobbies son Legítimos?

El lobby del petróleo ha presionado para que se apruebe esto, el lobby judío quiere aquello y ha puesto dinero para ello, y el lobby de las armas está financiando una campaña publicitaria sobre aquello otro. Todas estas son imágenes habituales, especialmente en las películas americanas, y ponen en entredicho la independencia de las instituciones democráticas, al verse claramente cómo los parlamentos se inclinan ante ellos. Pero, ¿es todo tan sencillo? La respuesta breve es que no, que hay mucho más. Vamos a ello.

Empecemos por el principio: ¿qué es un lobby? Puesto en términos básicos, un lobby es una asociación voluntaria de ciudadanos para defender unos intereses ante el poder político. Simplemente eso. Son ciudadanos los que forman el lobby de las armas, del petróleo o el judío, interesados en defender unos intereses ideológicos o económicos. Y esto, en si, es perfectamente legítimo, es para lo que existe el derecho de asociación.

Categories
Reflexiones personales

Riqueza Global, Pobreza Local

Vivimos en un mundo de creciente globalización, donde los flujos de dinero y las películas cruzan de un lado a otro el globo en centésimas de segundo, donde jugamos en tiempo real con compañeros del otro lado del planeta y estudiamos MOOCs en compañía de miles de personas de todo el mundo. Pero lo cierto es que el proceso de globalización no afecta por igual a todo el planeta ni a todas las clases sociales. Al contrario, vivimos en un mundo donde los ricos pueden coger sus jets privados para cenar en París y tener sus cuentas a salvo en Suiza, mientras que los pobres siguen cenando en el bar de la esquina y tienen sus ahorros en el banco de toda la vida. ¿Por qué existe esta desigualdad, y qué implica?

La razón principal es el acceso desigual a la globalización. La forma más obvia de verlo es si comparamos el número de conexiones a internet que hay en distintos países, y pronto veremos cómo el número de conexiones en el primer mundo asovalla a las que existen fuera de él, y cómo amplias zonas de África o China están completamente ausentes en el mapa.

Categories
Reflexiones personales

La Efectividad de las Manifestaciones

Desde el siglo XVIII-XIX, el modelo de lucha de los ciudadanos contra el poder ha cambiado radicalmente. Se abandonaron las revueltas campesinas contra el señor feudal local y en su lugar se sucedieron las revoluciones; y, tras estas, en regimenes democráticos, la herramienta principal de la lucha obrera (la primera de las grandes luchas, a las que luego se unirían otras como la feminista o contra la segregación racial) fue la manifestación. Y sus éxitos se sucedieron de tal manera que, a estas alturas, parece el modelo perfecto de lucha en todos los campos, y casi se ha vuelto no sólo el hegemónico sino el unico. Sin embargo, una conversación esta tarde con Marta Lizcano y Miguel Ángel Cea me ha dado ganas de escribir acerca de este tema porque… ¿sigue siendo un método de lucha válido en el siglo XXI?