Categories
Reflexiones personales

La Constitución

Tras trentaicinco años desde que se promulgó la actual Constitución, y aprovechando el final ahora del Puente de la Constitución, creo que es buen momento para hacer un balance de cómo ha sido el papel de la misma, sus luces y sus sombras. Y lo cierto es que un vistazo a nuestra historia reciente, y no tan reciente, a la forma en que se utiliza y maneja, rápidamente muestra una buena cantidad de ambas cosas.

Primero, para entenderla, hay que echar un vistazo al momento en que fue fraguada. En plena Transición, con la muerte reciente de Franco, los padres fundadores se sentaron con el plan en mente de crear una Constitución que convirtiese una España de dictadura a una de democracia, moderna y occidental. Es una época con una población insegura y dividida entre las formas tradicionales y los que apoyan a los clandestinos partido socialista y, especialmente, el comunista. Todos estos grupos son los que se sientan a la mesa a negociar una Constitución, y esto es vital: el resultado de esas negociaciones no buscaba ser la mejor Constitución que se pudiese hacer, o la defensa de los intereses de los más poderosos, sino ser un articulado que sirviese y sentase las reglas de un juego que todos pudiesen aceptar. Así, las distintas partes cedieron cosas (por ejemplo, la derecha quería una España católica, gran parte de la izquierda la quería laica, y se quedaron en un punto intermedio de aconfesional). El principal éxito de la Constitución es precisamente haber logrado ese objetivo, que nos aleja de modelos de transición como el que podemos observar en Egipto actualmente, y de modelos constitucionales mucho más inestables como todos los que España tuvo con anterioridad.

Categories
Libros

Retomando las Citas para Pensar (14)

Abriré con una cita de Lawrence Lessig en su libro “El Código 2.0“:

Del mismo modo que el anonimato puede dotar a alguien de la fuerza para manifestar una opinión impopular, también puede servirle de escudo para verter juicios irresponsables, difamatorios o hirientes.

Y esto es una cuestión que, por obvia que pueda parecer, es clave. Los derechos que hemos construido a nuestro alrededor tienen todos aspectos positivos y negativos, y el derecho a expresión puede requerir conjugar elementos de anonimato con elementos de publicidad; de este modo, habría que buscar modos en que cada uno sea responsable de lo que dice, pero tenga medios reales y eficaces de decir lo que quiera sin temor a represalias. Y en el mundo tecnológicamente avanzado en que vivimos, esta lucha entre publicidad y privacidad se traslada cada vez a más espacios.

Categories
Reflexiones personales

Lo Virtual es Real

A menudo, se tiene la sensación de que lo que ocurre en Internet no es algo suficientemente real. Los amigos online no son igual de amigos que los amigos físicos, es un terreno de juegos donde no ocurren cosas reales, donde la gente está sólo para su ocio. Sin embargo, todas estas nociones clásicas del mundo de la red de redes son falsas, como muestran cada vez más los estudios. Como bien dice Lawrence Lessig, la red es muy real.

La clave, como siempre, es qué entendemos por real. En este post, voy a tener como punto de partida que aquello real es aquello que tiene consecuencias en la sociedad en su conjunto, mientras que lo irreal es aquello que no tiene consecuencias en sí, o que las tiene muy débilmente. Desde este punto de vista, ¿es real la red?

Empecemos por la economía. Es quizás el campo donde más fácil es ver la realidad de la red: la bolsa está toda hoy en día en internet, los bancos online mueven millones de dólares, y tiendas como Amazon ya no tienen soporte físico más que en los almacenes desde donde envían sus materiales. Hay mucha gente que vive directamente de sus ganancias online, no sólo las empresas proveedoras de internet sino jugadores profesionales de poker online o de juegos de ordenador, autores de blogs con miles de seguidores, gente que trabaja desde casa, etc. Para todos ellos, la red es el soporte y el medio para transacciones económicas de las que dependen el pago de facturas, el comer cada día, y un sin fin más de asuntos cotidianos. Por no mencionar las consecuencias inmensas que la red ha tenido para conjuntos económicos completos como pueda ser la industria del cine o de las novelas. Económicamente, la red es muy real.

Categories
Actualidad

¿Es Suficiente el Cambio en el PSOE?

Urna-hambrientaEl sistema político español es lo que se denomina una partitocracia: osea, el gobierno de los partidos. No se trata de una democracia, por mucho que sea eso lo que pone la Constitución, sino que se trata del gobierno de unos partidos que equilibran sus juegos de poder en base a las elecciones regulares que es toda participación que puedan tener los españoles en su propio gobierno. Una democracia meramente formal, teñida de cosas de tapadillo, escándalos y problemas fruto de una élite política que realmente no tiene que rendir cuentas en exceso y que tiene una vergonzosa alergia a aceptar responsabilidades por sus fracasos sucesivos. Tal y como tan adecuadamente la retrata Forges en la imagen que precede, con el sistema devorando inútilmente la participación ciudadana. Así pintado, la verdad, el panorama es más bien oscuro, y el hecho de que Rajoy continúe en el poder es buen ejemplo de esa oscuridad.

Categories
Actualidad

La Democratización de Europa

Hace un par de días, la izquierda europea escogió a Schultz como su candidato a Presidente de la Comisión Europea. Esto, en principio no nos llama la atención, estamos habituados  a que los partidos tengan candidatos a la presidencia. Sin embargo, no es así como funciona la UE, y es un cambio de sistema que puede tener consecuencias enormes.

Si prestamos atención al Tratado de Lisboa, veremos que el Presidente de la Comisión no funciona como los cargos de presidente a los que estamos habituados. Al contrario, a él no lo escogen los ciudadanos, sino que los países (a través del Consejo) son los que proponen al candidato a la Presidencia de la Comisión al Parlamento, el cual debe ser “acorde con la ideología del Parlamento”. Pero es una decisión del Consejo, no de los ciudadanos.

Categories
Sociología

Los Hechos Sociales

Emile Durkheim fue quien acuñó este término, allá en los comienzos de la sociología como ciencia (no en vano es uno de sus padres fundadores). Un hecho social, por tanto, podría definirse de modo rápido y resumido como “algo externo al individuo e impersonal que condiciona sus acciones”. Pero, dicho así, suena muy denso, veamos unos ejemplos, primero para clarificar.

Vas conduciendo tu coche, llegas a un semáforo, y ante la luz roja te detienes. No hay ningún policía a la vista, las calles están desiertas porque son las 4 de la mañana, y la luz en sí no tiene ningún efecto físico que detenga el coche. Y, sin embargo, ahí estás, parado y esperando. Este es un hecho social: algo exterior (la luz, que simboliza una norma o ley en este caso) impersonal (no hay policías ni nadie que nos condicione) y que sin embargo condiciona nuestra forma de actuar.

A menudo, los hechos sociales pueden y suelen darse en las interacciones humanas. Si empiezas en tu nuevo trabajo, tratarás probablemente a tu jefa con respeto, no sólo porque sabes que ella te puede despedir y que te interesa llevarte bien con ella para tener vacaciones, sino también porque existen acuerdos sociales que te impulsan a seguir modelos de interacción concretos como es el de la relación entre jefas y empleados.

Categories
Reflexiones personales

El Cambio y la Lucha en la Sociedad

Heredera de CambioSocialla conversación de anoche, es hora de ahondar en los mecanismos de cambio de la sociedad. Desde el principio de este blog, uno de los temas centrales siempre han sido los mecanismos de dominación y el poder de las élites, que incluso bautizan al blog. Y no es para menos. Pero, ¿cómo puede existir cambio en las sociedades controladas por las élites en el poder? Obviamente, ¡ellas están en contra de todo cambio!

Y, en efecto, así es, pero ellas no pueden controlarlo todo. En las sociedades el cambio viene normalmente de abajo a arriba, de élites que no son y quieren serlo hacia las que sí lo son. Así lo explicó Pareto, por ejemplo, en su teoría cuando dice que “la historia es un cementerio de élites”. Y un vistazo a la historia le da bastante la razón: los burgueses lideraron gran parte de los cambios sociales del siglo XVI, los ilustrados lideraron al pueblo francés en el siglo XVIII, etc. Pero, ¿qué es lo que hace que puedan en un momento dado derrotar a la élite en el poder y no en otro?

Categories
Biblioteca

15-M contra Occupy Wall Street

Hoy toca compartir un artículo muy breve e introductorio a ambos movimientos sociales que escribí hace prácticamente un año. Originalmente me lo pidieron como ARI en el Real Instituto Elcano, con lo que usa su formato y estilo, pero al final se decidió no publicarlo así que soy libre de compartirlo con vosotros aquí. ¡Espero que os guste y sea útil!

Costán Sequeiros Bruna

Y a ti, ¿qué te parece?

Categories
Reflexiones personales

World War $

A menudo, se escucha el argumento de que, cada vez más, la política importa poco; así, el argumento continúa, en lugar del peso de esta, cada vez más la que manda es la economía. Los centros de decisión políticos se inclinan ante las bolsas, ante las primas de riesgo y las agencias de rating, que cada vez más dominan el mundo, desdemocratizándolo en el camino. Y todo con el simple objetivo de aumentar sus ganancias privadas y enviarlas a paraísos fiscales por todo el mundo.

Aunque hay mucho de cierto en el argumento que acabo de resumir, lo que no es cierto es el modo en que este mecanismo funciona o, lo que es similar, el por qué.

Por tanto, cambiemos un poco el prisma. Vamos a jugar al juego de “dónde se deciden las cosas”. La respuesta tradicional desde el siglo XVI en adelante es que la decisión se toma en el seno del Estado (monárquico o democrático), y que es el poder político el que decide cómo y cuando actuar. Si observamos el hoy en día, lo que encontramos es que, en efecto, el poder político sigue siendo el que decide, el que hace las leyes, el que aprueba medidas. Sin embargo, si comparamos las medidas que se toman con su efectividad, lo que vemos es que existe un abismo: las medidas de reforma del mercado laboral, por ejemplo, siguen sin reducir el paro, ni las medidas económicas están paliando la crisis. Se deciden cosas, pero estas son incapaces de detener o modificar la voracidad de los mercados financiero, del poder económico desatado que ha iniciado esta crisis. Así que, si se decide, pero importa poco.

Categories
Reflexiones personales

Subculturas, Ideologías, Valores y Adhesión Individual

Hace un par de semanas ya hablamos de subculturas, pero tras una interesante conversación con Diego de Haro ayer, creo que es momento de retomar el tema. Volvamos al punto de partida original: en cada tiempo y lugar, hay una cultura dominante. Esta es sutil, y se extiende por un espacio, dotándolo de sentido, limitando lo que es posible pensar o las formas en que se entienden las cosas. Es lo que Foucault llamó una episteme. En el mundo habría una serie limitada de epistemes en cada momento histórico, a menudo consideradas por muchos autores como civilizaciones, por ejemplo Huntington (por poco que me guste).

Cada una de esas epistemes se construye en una forma de entender el mundo, una cosmología. Determina los valores principales, los métodos legítimos de operar dentro de esa área, los espacios abiertos a la innovación y el cambio, etc. Cosas como el imperio de la ley, el derecho, la democracia, los derechos humanos, el respeto, etc. son valores propios de la episteme occidental/democrática/capitalista/cristiana en la que vivimos.

Categories
Internet

Artículo Excelente sobre los Recortes en Educación

Hoy no voy a subir mis palabras, sino que os voy a dejar con un excelente artículo sobre la situación en la Universidad española. No está lleno de datos, no es un análisis concienzudo, objetivo y neutro de la situación. No son cifras sobre recortes, plazas vacías y ahorros para el estado.

Es la historia del precio que todo ello tiene.

Categories
Reflexiones personales

¿Por qué Rajoy sigue en el Poder?

A menudo, mis amigos y conocidos de fuera de España me hacen esta pregunta. No lo ven posible, con la oposición civil que tiene, las continuas manifestaciones y movilizaciones, y la lucha opuesta de sectores clave como los médicos o los jueces. Ante una situación así, un gobierno democrático, ¿no debería dimitir? A menudo, su opinión se debe a que no son conscientes de que España no es una democracia, sino una partitocracia disimulada mejor o peor… pero a veces, hay que ir más allá. Si ninguno de los partidos principales tiene el apoyo ciudadano, ¿qué partitocracia puede funcionar?

Categories
Reflexiones personales

¿Cómo se Combate al Sistema?

Fruto de una de las muchas interesantes discusiones con Lucas, hoy toca abordar el tema de la lucha contra el sistema. Después de haber hablado sobre alternativas políticas y económicas al mundo en que vivimos, ¿cómo se llega a ellas?

Lo primero que suele salir a relucir a la hora de que la gente proteste contra el sistema es la clásica “hay que acabar con todos los banqueros”, o “una bomba en el Parlamento y se soluciona todo esto rápidamente”. Estas visiones, fruto de la frustración en la que vivimos al ver cómo opera el poder, son típicas desde hace muchos siglos: el señor feudal nos sube los impuestos y nos rebelamos, el Rey se impone y le cortamos la cabeza, etc. Sin embargo, el sistema ha evolucionado mucho en este tiempo, de modo que las antiguas recetas hoy en día ya no valen.

Con el tiempo, el Sistema ha ido perfeccionándose infinitamente, mejorando, aprendiendo. Y la lección más importante es que ha aprendido a absorber a sus oponentes e integrar sus críticas en su interior como mecánicas normales. Los trabajadores protestaron a finales del siglo XIX por las condiciones laborales, y el capitalismo no acabó sino que surgió la socialdemocracia. El Che se levantó en armas, y lo que consiguió en gran medida es que hoy vendan camisetas con su foto para todos “los jovenes rebeldes” que creen que luchar contra el sistema es llevar la foto del ídolo y decir sus consignas, sin pensar que la compraron en tiendas perfectamente establecidas por el sistema, dentro de la lógica capitalista que perpetúan mientras creen luchar contra ella.

Categories
Reflexiones personales

¿Es la Sociedad Real o es una Invención?

Para responder a esta pregunta, lo primero que debemos decidir que es real. En este contexto, voy a usar real como “objetivo” o “externo”. Una pared es real, independientemente de las personas, la pared está en su lugar. Y si no crees en ella y quieres atravesarla, te vas a dar un buen bofetón. Dicho esto, empecemos por el principio. ¿Cómo se contruye la sociedad? La sociedad se construye de la interacción de dos dinámicas: las personas, y las instituciones. Veámoslas por partes:

La primera parte son las personas. Las personas continuamente interactúan entre ellas, hablan, discuten, negocian, ven qué es válido y deshechan lo que no es, etc. El resultado de todas estas cuestiones es la creación intersubjetiva de consensos, de formas de entender la vida y el mundo que son compartidos por la gente de la sociedad concreta y del momento concreto. Estos consensos cambian con los hechos y con el tiempo, y están continuamente abiertos a negociación. Y la codificación más habitual de este es en el llamado “sentido común”, que describe cómo debemos comportarnos y qué esperar en cada momento dado. Así, el mundo social surge como producto de esas interacciones, construido entre todos nosotros. Las teorías del interaccionismo simbólico, etnosimbolismo, y herederas son muy útiles para abordar esta perspectiva de la sociedad.

Categories
Reflexiones personales

Nuevos Modelos Económicos

Hace algo más de una semana hablaba sobre cómo el subsistema político moderno es insuficiente y debe ser corregido, cambiado y modificado para los nuevos tiempos en los que vivimos. Sin embargo, tal y como están las cosas, es necesario modificar no sólo el subsistema político, sino el conjunto del sistema entero, lo cual incluye el económico. El subsistema económico tiene un modo de funcionamiento, unos valores, unas instituciones… un todo que, simplemente, no funciona para obtener beneficio para la población, sino sólo para una pequeña parte de la misma.

El pensamiento ortodoxo dominante, neoliberal desde la raíz hasta las puntas, se dedica continuamente a indicarnos que no hay otro camino que el suyo, que las alternativas (como el modelo de economía social anterior) son erróneos y la suya es la única verdad. Da igual que los datos demuestren que los recortes y las privatizaciones son erróneas y sólo hacen daño, ellos gritan más fuerte que el suyo es el camino y seguimos avanzando por él pese a las protestas. Sus gritos de “no hay alternativa”, sin embargo, son falsos: ya existen modelos diferentes de construcción de un subsistema económico sobre premisas completamente distintas. Hoy voy a coger uno de ellos, sacado directamente de la ciencia-ficción transhumana, llamada la economía reputacional. Y, aunque en principio pueda parecer muy imposible y fantasiosa, veréis pronto que, en realidad, no es tan dificil de implantar en la realidad como pueda parecer, especialmente en un modelo intermedio mixto que la combinase con el capitalismo al principio.