Categories
Actualidad

Cuatro Estampas de las Elecciones: PP, PSOE, Podemos y Ahora Madrid

aguirre1Aprovechando la visita de Lucas Barreiro y las fechas inmediatamente antes de la jornada de reflexión, ambos intentamos recorrer juntos un acto de cada partido. Tan pocos días no dan para mucho, de modo que al final hubo que escoger cuatro opciones y fueron esas cuatro. Ahora os narraré la experiencia, las señales y símbolos más importantes que encontramos y, aunque las palabras son mías, las ideas son fruto de los apasionantes debates con él y el análisis conjunto de lo visto. Así que, ya  de antemano, mi mayor agradecimiento para él.

1 – La Fortaleza Blindada: el PP

El acto de Esperanza Aguirre fue más parecido a la entrada de Bárcenas en un juzgado que a la actuación de alguien que está buscando el apoyo de la ciudadanía. Llegó tarde en un enorme bus azul, pero las cosas interesantes habían empezado antes. Nosotros observábamos desde un lateral: ante la puerta un nutrido grupo de periodistas y algunos hombres mayores trajeados, en los alrededores unos pocos curiosos. Y pronto salieron de dentro una buena cantidad de personas, muchas mujeres y todos en general más jovenes, que narraron que los “habían olido” y que por eso los habían hecho salir. Se preparaba una mini-manifestación ante la llegada de Esperanza y el PP había hecho lo más natural a la hora de conectar con la ciudadanía: echarla.

Categories
Biblioteca

¿Cómo Elaborar un Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales?

A la hora de elaborar un proyecto de investigación básicamente hay que cubrir una serie concreta de categorías y espacios, con respuestas claras y concisas. En el taller que comparto hoy con vosotros explico cada una de ellas de modo que sea sencillo ir cumplimentando el proyecto y, de paso, estreno mi canal de Youtube aunque no se con qué frecuencia le iré añadiendo contenido. ¡Espero que os sea útil!

Primera parte

Segunda parte

Y si alguien está interesado en el powerpoint que usé en la presentación, está disponible libremente en mi perfil de Academia.

Costán Sequeiros Bruna

Categories
Actualidad

Evaluación del Gobierno de Rajoy

rajoy_8El descalabro del PP en las elecciones andaluzas no es ninguna sorpresa, habida cuenta de cómo ha sido el gobierno que el partido ha ofertado hasta el momento. Como tampoco es sorprendente que los candidatos populares en las elecciones autonómicas y locales que vienen quieran ocultar lo máximo posible sus siglas, ante el peso que cargan. Pero, ¿a qué se debe esto? A una gestión nefasta del poder por parte de Rajoy.

Pero, empecemos por el principio: el PP cuenta con una mayoría absoluta en el Congreso, lo cual implica que puede hacer lo que quiera. Esto normalmente conlleva un gobierno muy activo, capaz de sacar las iniciativas que defiende en su programa y muchas más, debido a la poca fuerza que tiene el parlamento a la hora de limitarlo o controlarlo. Sin embargo, para nada ha sido el caso, sino que el gobierno de Rajoy ha estado básicamente a la defensiva casi desde el primer día.

Categories
Ocio

Crítica de Videojuego: The Political Machine 2012

The Political Machine 2012 nos pone en la piel de uno de los candidatos a las elecciones a la presidencia norteamericana en 2012, pudiendo escoger entre los diversos candidatos reales o crear el nuestro propio. A nivel de jugabilidad, el juego es un poco pobre, pero desde la perspectiva sociológica tiene algún elemento interesante.

El primero es el énfasis que pone en la disparidad del campo de batalla. Estamos habituados a que un candidato electoral europeo más o menos lleve el mismo discurso vaya a donde vaya en campaña, llenando los lugares a donde va con sus propios seguidores. En las elecciones americanas esto no pasa, ya que los candidatos se van a dar discursos a distintas zonas del país y en cada una de ellas priman/importan ciertos elementos, completamente distintos a los de otros sitios, de modo que los discursos sobre temas de seguridad quizás son los que abundan en los meeting en Texas, mientras que hablar de inmigración quizás centrase los que tienen lugar en Florida, etc.

Categories
Sociología

La Democracia Participativa o Fuerte

Desde hace tiempo, el debate sobre la calidad de nuestras democracias está abierto, sopesándose elementos como la frecuencia de las elecciones, la limpieza de las mismas, la existencia de corrupción, la apertura de los partidos, la participación ciudadana, etc. Todas estas cuestiones son importantes a la hora de evaluar una democracia representativa como las que encontramos hoy en día y suelen dar como valoración final una calidad relativamente media o baja de nuestras democracias. Sin embargo, por importante que sea este debate, a la hora de la verdad palidece si tenemos en cuenta que la democracia representativa es, en el fondo, una trampa.

Al principio, las democracias originales (la ateniense por ejemplo) eran lugares donde intervenía toda la ciudadanía (por aquel entonces, compuesta únicamente de hombres libres nacidos en la polis). Un modelo similar tenía la república romana, aunque allí importaba más el dinero. La llegada de la Edad Media rompe esto, al encontrarse las monarquías medievales que la única representación del pueblo era en las Cortes, cuando se convocaban, enormemente sometidas a la voluntad real y el peso de los estamentos nobiliario y eclesiástico.

Categories
Reflexiones personales

Economía vs Política

A menudo, se argumenta que la economía lo puede todo, que con unos cuantos millones de dólares puedes comprar cualquier cosa, que los mercados financieros dominan el mundo y demás analogías para señalar la que parece una verdad innegable: vivimos en un mundo donde manda la economía. Ante ella, la política se queda en una esquina, apaleada ante unos flujos globales que dictan recortes, cambios y tratos de favor a empresas y millonarios. La ciudadanía, finalmente, queda desprotegida así ante una economía desbocada. Este retrato tan neoliberal, casi cyberpunk, no se aleja demasiado de la realidad, pero parte de un origen equivocado en su narración.

Pero, para llegar a dar ese giro, empecemos por el principio. ¿Qué es la política? En términos básicos, la política es la acción conjunta de la sociedad a la hora de decidir cómo se enfrenta a los problemas y a las decisiones comunes que tienen entre todos. Es la suma de la acción colectiva, encarada hacia la construcción de la sociedad, sus reglas, sus estructuras e instituciones, las normas de interacción, etc.

Categories
Actualidad

¿Que nos Encontraremos en 2015?

El 2014 ha sido, sin lugar a dudas, un año movidito, con infinidad de cosas ocurriendo que nadie hubiera imaginado tal día como hoy hace un año. Ha dejado numerosos procesos abiertos cuyos eventos seguirán desarrollándose a lo largo del próximo año y, por eso, creo que vale la pena intentar echarle un vistazo a qué nos puede deparar el futuro. Por supuesto, mi bola de cristal está estropeada, así que todo vistazo al futuro puede errar por completo, pero aún así resulta un ejercicio interesante.

Inseguridad Internacional:

El primer elemento a comentar es, sin duda, la inseguridad internacional. No es algo exclusivo de 2015, sin duda, pero va a tener una notable presencia de un modo u otro. El Estado Islámico sigue fuerte en Oriente Medio, la situación en Ucrania aún tiene mucho por delante, se suceden los conflictos en África… Pese a que las guerras como tales, grandes y entre países, juegan un papel cada vez menor en la historia, lo cierto es que florecen los conflictos desiguales entre Estados, grupos terroristas, secesionistas y rebeldes. Y es probable que aún veamos mucho de esto este año y los que vienen.

Categories
Actualidad

Análisis del Discurso de Navidad del Rey

Aunque no soy muy amigo de analizar discursos que suelen ser más bien campañas publicitarias y espacios para los mensajes más o menos predefinidos, creo que vale la pena echarle un vistazo al discurso del Rey de anteayer. A lo largo del mismo, corto pero claro y directo con los puntos de importancia, Felipe VI aborda básicamente cinco dimensiones, dejando traslucir una sexta en distintos momentos dispersos por el discurso. Veamoslas, pues, una a una:

El primer punto, sin sorpresas, es la corrupción. En este sentido, el Rey no ha aportado nada novedoso: la importancia de la justicia y las leyes para todos en la lucha contra la corrupción (hermana incluida), la corrupción muy visible de algunos líderes políticos que dañan la imagen de todos, y la honestidad de gran parte de los servidores públicos. Su solución: una regeneración democrática y un refuerzo de los valores que todo servidor público debería tener para llevar adelante su labor con eficacia y honestidad, donde servir al bien común sea el fin a conseguir y no enriquecerse al hacerlo. Todo correcto, pero nada especialmente novedoso u original.

Categories
Reflexiones personales

La Casta

Desde que Beppe Grillo popularizó el término en la política italiana, cada vez escuchamos más a menudo hablar de la casta. Está presente en el discurso de la mayor parte de los partidos políticos que buscan la renovación de los sistemas democráticos (desde Podemos a Syriza), con distintas aproximaciones según lo entiendan cada uno de los partidos. Pero, en todos los casos, se ha convertido en una consigna que define a aquellos que llevan demasiado en el poder y lo utilizan para perpetuarse en el mismo y defender sus intereses. Pero, ¿es esto algo nuevo?

La respuesta es que no. Por mucho que haya saltado recientemente a la arena del debate político y la discusión en los medios de comunicación, casta es un término muy antiguo que se refiere a las élites y los colectivos en sociedades de distintos niveles. El caso más claro y típico sería el del sistema tradicional de castas de la India, donde cada persona nace en una casta y permanece en la misma toda su vida, cumpliendo sus funciones y disfrutando de sus correspondientes privilegios y deberes.

Categories
Actualidad

Entrevista a Pablo Iglesias en TVE

El viernes pasado se entrevistó en La Noche 24 Horas a Pablo Iglesias, líder ahora oficial de Podemos. Como un par de personas me han pedido un comentario, pues vamos a ello. Comenzaré por retomar algo que ya he dicho en el pasado: a mi no me gusta Podemos. Me gusta mucho de lo que dice y en gran medida estoy de acuerdo con el fondo de sus propuestas, pero en su momento critiqué fuertemente la forma en que se estaban haciendo las cosas. El tiempo, a posteriori, ha demostrado que algo de razón pude haber tenido, pero también que me he equivocado.

La critica al personalismo sigue siendo vigente: Pablo Iglesias sigue siendo el alma visible de Podemos, y usa esto muy efectivamente en términos tácticos (como en el “chantaje” que supone anunciar que si no sale su opción elegida en sus debates constituyentes, dejaría el partido). Aun cuando el círculo de personalidades sea un poco más amplio que solo Iglesias (Errejón, Monedero, etc.), la predominancia del actual dirigente sigue siendo demasiado fuerte para un partido que aboga por la emergencia de abajo hacia arriba y la transversalidad y peso de los círculos y la sociedad civil implicada.

Categories
Reflexiones personales

¿Qué es la Sociedad Civil?

Hace un par de días hablaba aquí de los lobbies, sin darme cuenta que nunca había situado el marco más general. Así que es hora de abordar la cuestión de la sociedad civil, pero me vais a permitir hacerlo desde mi punto de vista, lejos de las definiciones canónicas al respecto, con muchas de las cuales no estoy de acuerdo del todo. Por tanto, mi definición de sociedad civil sería tal que:

“El espacio de acción política que, en el interior de un colectivo, los ciudadanos del mismo tienen en cuanto a tales, fuera del control de las instituciones que gobiernan a ese colectivo”.

Categories
Reflexiones personales

¿Los Lobbies son Legítimos?

El lobby del petróleo ha presionado para que se apruebe esto, el lobby judío quiere aquello y ha puesto dinero para ello, y el lobby de las armas está financiando una campaña publicitaria sobre aquello otro. Todas estas son imágenes habituales, especialmente en las películas americanas, y ponen en entredicho la independencia de las instituciones democráticas, al verse claramente cómo los parlamentos se inclinan ante ellos. Pero, ¿es todo tan sencillo? La respuesta breve es que no, que hay mucho más. Vamos a ello.

Empecemos por el principio: ¿qué es un lobby? Puesto en términos básicos, un lobby es una asociación voluntaria de ciudadanos para defender unos intereses ante el poder político. Simplemente eso. Son ciudadanos los que forman el lobby de las armas, del petróleo o el judío, interesados en defender unos intereses ideológicos o económicos. Y esto, en si, es perfectamente legítimo, es para lo que existe el derecho de asociación.

Categories
El mundo

China: la Tierra en el Centro del Mundo

Eso es, de hecho, lo que significa el nombre de China en su idioma y, en buena medida, refleja adecuadamente el lugar que le ha correspondido a esta civilización en el mundo desde hace muchos milenios. No fue hasta la Revolución Industrial que Europa alcanzó y superó el peso económico de China, por ejemplo, y aún estamos muy por detrás en términos de extensión y de demografía. Y, hoy por hoy, con cada año que pasa, China reduce más la diferencia con el Oeste y ocupa una posición más central. No en vano, ya desde el comienzo del gobierno de Obama en Estados Unidos, este país ha comenzado a virar su política exterior de occidente hacia el Pacífico, y buena parte de los conflictos principales del mundo tienen lugar en torno a pequeños movimientos de tropas y gestos políticos por los Estados en ese océano. Pero, ¿cuánta base hay realmente en el ascenso al poder de China?

Categories
Reflexiones personales

La Efectividad de las Manifestaciones

Desde el siglo XVIII-XIX, el modelo de lucha de los ciudadanos contra el poder ha cambiado radicalmente. Se abandonaron las revueltas campesinas contra el señor feudal local y en su lugar se sucedieron las revoluciones; y, tras estas, en regimenes democráticos, la herramienta principal de la lucha obrera (la primera de las grandes luchas, a las que luego se unirían otras como la feminista o contra la segregación racial) fue la manifestación. Y sus éxitos se sucedieron de tal manera que, a estas alturas, parece el modelo perfecto de lucha en todos los campos, y casi se ha vuelto no sólo el hegemónico sino el unico. Sin embargo, una conversación esta tarde con Marta Lizcano y Miguel Ángel Cea me ha dado ganas de escribir acerca de este tema porque… ¿sigue siendo un método de lucha válido en el siglo XXI?

Categories
Reflexiones personales

Breve Historia de las Relaciones Internacionales

La historia de las relaciones internacionales es una historia que empieza antiguo, tan temprano como los primeros imperios porque, tan pronto hubo un “nosotros” nació un “ellos” y, al hacerlo, la necesidad de dialogar con esa otra parte. Al principio, los gobiernos hacían poco en relaciones internacionales, normalmente se limitaban a declarar guerras, favorecer el comercio que pudiese surgir, o enviar emisarios ocasionales. La Hélade, la alianza de las ciudades-estado de la Grecia antigua, fue la primera gran alianza y, con ella, nacieron muchas otras formas diplomáticas como podían ser los juegos olímpicos.

Sin embargo, en gran medida los primeros en plantear de modo serio y concienzudo el tema de las relaciones internacionales fueron los romanos. La política de expansión imperial, y sobretodo la relacionada con el mantenimiento de las fronteras, se basó en la creación de relaciones sólidas con las tribus bárbaras colindantes, en la creación de alianzas con ellas y el fortalecimiento de sus enfrentamientos internos. El clásico “divide y vencerás”. Junto a esto el comercio (muy vinculado al espionaje militar), las redes de postas para enviar mensajes, las carreteras, etc. todos contribuyeron a reducir el tamaño del mundo enormemente y, al hacerlo, abrir las posibilidades diplomáticas de Roma con el entorno.