Categories
Reflexiones personales

Gerontocracia

Gerontocracia es el gobierno de los viejos, y es una herencia que tenemos desde los tiempos más antiguos, cuando el anciano (varón) era el jefe de la familia y mandaba en todo, y el consejo de ancianos gobernaba el pueblo. Y como los puestos de poder eran de por vida, y normalmente hereditarios, generalmente lo que se encontraba era que la generación mayor era la que gobernaba. Esto, que parece anticuado, sigue siendo cierto hoy en día: Rajoy tiene 59 años, Merkel 60 y Obama, a quien a menudo se considera joven, 53. El único lider importante de una franja joven es Matteo Renzi, con 39. Pero, ¿es así como deberían ser las cosas?

A menudo, se argumenta que los jovenes no están preparados para gobernar: son idealistas, impulsivos, inocentes, no están curtidos ni tienen experiencia. Muchas otras cuestiones son esgrimidas para que la gente en el poder siga siendo de la misma franja de edad, deslegitimando a los de las demás. Y algo de razón hay, evidentemente no pueden tener la experiencia que los otros han acumulado con la edad, en gran medida porque no han tenido el tiempo ni la oportunidad para obtenerla.

Categories
Reflexiones personales

Confianza: el Cemento de la Sociedad

El profesor Richard Griffis, en sus lecciones de la semana pasaada dentro del curso Configuring the World, puso sobre la mesa una cuestión fundamental que, me he dado cuenta, no había abordado aún en el blog. Así que voy a permitirme coger el ejemplo y parte de su argumento, porque realmente es muy claro e interesante.

Imaginemos una sociedad donde fuese imposible confiar en los demás. En ese mundo, nadie podría cooperar porque la traición sería inevitable. Por ello, cada persona tendría que ser autosuficiente, ya que no podría confiar en que otros le pagasen por su trabajo, o que no le fuesen a atacar simplemente por salir a la calle. De hecho, más allá de eso, en unun mundo sin confianza, no tendría sentido la sociedad: ¿para qué inventar un lenguaje si no vale la pena comunicarse con nadie? ¿Para qué crear símbolos, gobiernos o Estados si es imposible cooperar en el interior de ellos para garantizar nuestra seguridad y el acceso a los bienes que necesitamos? Si realmente vivimos en un mundo donde “el hombre es un lobo para el hombre”, como dijo Hobbes, es imposible que surja ningún tipo de Estado o cooperación que limite eso (lo siento, Hobbes, el Leviathan nunca habría aparecido porque nadie confiaría en él).

Categories
Actualidad

Soberanía y Globalización: Escocia y Más Allá

Cuando en 1648 las potencias europeas se sentaron a negociar la Paz de Westphalia, lo que realmente estaban haciendo (aunque probablemente en ese momento no se diesen cuenta) era sentar las bases para las relaciones internacionales que vendrían a partir de entonces. Y, el más importante de esos pilares era la soberanía: la revolucionaria noción de que los asuntos internos de un Estado eran competencias exclusivas suyas, y que los demás no deberían intervenir en cómo se manejaban. Las relaciones internacionales han avanzado mucho desde entonces, ha aparecido un campo propio de las mismas, y sin embargo (pese a las muchas veces que ese principio ha sido violado) la idea de la soberanía estatal exclusiva sigue siendo el pilar del orden internacional.

Categories
Reflexiones personales

Termodinámica del poder

La física establece, a través del principio de conservación de la energía establecido en la primera ley de la termodinámica, que “la energía, ni se crea ni se destruye, sólo se transforma”. Así, cuando lanzamos una piedra al aire estamos transformando nuestra energía biológica (térmica) en energía cinética (movimiento) que eleva la piedra en el aire; a medida que asciende va perdiendo velocidad, producto de la transformación de la energía cinética en energía potencial (fruto de la altura), que eventualmente volverá a ser cinética cuando la piedra comience a caer y térmica al chocar contra el suelo (calentándolo). Y ahora diréis: pero, “¿qué tiene esto que ver con el poder?”. En mi opinión, el poder se comporta de la misma manera.

El poder es una energía social, que va pasando de unas personas a otras, circulando y moviéndose, ejerciéndose continuamente. De hecho, Foucault afirmaba que “el poder no se posee, sólo se ejerce”. Aunque yo soy más de Bourdieu y la parte estructural, como ya expuse en mi post sobre mi concepción del poder, Foucault si que acierta de lleno al imaginar una sociedad donde todo el mundo está conectado unos con otros, ejerciendo el poder de modo continuo con su entorno.

Categories
Actualidad

La Lucha por la Independencia Catalana

Hace unos días, todos los periódicos del país recogían el encuentro entre Rajoy y Mas y lo discutido allí. Que si bien, que si insuficiente, que si demasiado, que si se sigue trabajando, que si hay ruptura… análisis de lo ocurrido hay muchos, pero lo innegable es que, hoy por hoy, la situación sigue estancada. La razón de esto es más profunda que el resultado de un encuentro y es una historia en la que ya llevamos inmersos mucho tiempo, desde que se anunció por primera vez que se iba a producir el referendum y la explosión de la Diada.

Pero empecemos por el principio, con un punto de partida básico. Lo que encontramos en toda esta historia es que hay dos (o más) posturas con respecto a un problema con múltiples dimensiones (económicas, políticas, identitarias, culturales…). Cuando se dan situaciones de este estilo, lo normal es que la gente se siente a negociar, con una parte cediendo en algunas cosas y la otra cediendo en las otras hasta alcanzar un acuerdo; cuántas más cosas se negocien, mejor, porque es más fácil así que ambas partes puedan vender una victoria a sus seguidores. Es lo que está haciendo Merkel con su actual coalición en el interior de Alemania, y lo que la UE ha hecho durante mucho tiempo.

Categories
Reflexiones personales

Mi Concepción del Poder

Al hilo del último post sobre mi concepción de la sociedad, me toca ahora finalmente exponer mi concepción del poder. Como señalé en aquel post, ambas cosas van inevitablemente unidas, de modo que es posible que este post quede muy en el aire para aquellos que no hayan leído el precedente. Como rápido resumen de aquel, la sociedad está compuesta por infinidad de actores (con voluntad propia) conectados en una vasta red social y organizados en multitud de campos y entre todos negocian permanentemente sobre la sociedad en su conjunto.

Para entender el poder y mi visión del mismo, lo primero es centrarnos en cada campo social. La sociedad está organizada en infinidad de estos, que aglutinan a una serie de actores que comparten algo en común: una empresa, un colegio, una familia,… un tipo o conjunto de vínculos específicos que estructuran sus relaciones. Todos esos mini-campos se vinculan con otros similares hasta constituir los grandes campos sociales: el campo económico (suma de las empresas, las cooperativas, los autónomos…), el campo político (partidos, organizaciones, instituciones…), el campo cultural, etc. Por tanto, cada uno de los campos es una vasta red de relaciones en si mismo, construidas en torno a círculos más pequeños de relaciones (cada una de las unidades de ese campo, o minicampos).

Categories
Reflexiones personales

Mi Concepción de la Sociedad

Parece que el post de ayer sobre la resistencia al poder levantó bastante debate sobre el poder y mi concepción del mismo. Así que es hora de dedicarle un post, pero antes necesito dedicarle un post a mi concepción de la sociedad, porque uno va inextricablemente unido a la otra. Así que, vamos allá.

Empecemos pues, por el principio. La sociedad está compuesta por actores sociales, que son aquellas personas que la componen, las instituciones de su interior, etc. Los actores sociales interactúan los unos con los otros, se condicionan y se relacionan de modo continuo, cada uno luchando por avanzar sus propios objetivos.

Y este es un punto importante: sus objetivos implica que tienen voluntad. Y que el resultado de esas interacciones es, inevitablemente, el conflicto porque distintos grupos y sectores de la sociedad (especialmente en sociedades plurales como la que tenemos hoy en día). Pero el conflicto no necesariamente es algo malo, al contrario, es de su interior de donde a menudo sale lo mejor de los seres humanos, las ideas más avanzadas que permitan solucionar problemas, y las fuerzas que a menudo nos llevan a trabajar unidos. Por supuesto, el conflicto también es destructivo, de modo que ambas tendencias coexisten en el núcleo de la sociedad y de todas las interacciones entre actores.

Categories
Biblioteca

El Ojo sobre el Poder

Hoy comparto con vosotros el artículo sobre el que va la próxima ponencia que tengo en el LI Congreso Internacional de Filosofía de la semana que viene. Es un recorrido por la historia, la política, el poder y la transparencia que Marta Lizcano y yo hemos construido y que creemos que sintetiza los puntos clave de los últimos tres siglos. Y todo con pocas referencias bibliográficas, de modo que debería ser perfectamente accesible a cualquiera interesado en ver como la transparencia y la sociedad civil han cambiado el mundo.

Costán Sequeiros Bruna

Y a ti, ¿qué te ha parecido?

Categories
Sociología

El Crimen Global

Si cogemos cualquier película de mafias, lo que veremos es una inestable tregua entre familias y grupos que, pronto, acaba estallando en guerras violentas y salvajes. Esa es la historia de El Padrino, por ejemplo, el referente más clásico del género. Sin embargo, en el mundo real, la mafia no se comporta de esa manera, al menos no de un modo tan claro y, desde luego, menos a medida que la globalización avanza.

Según el análisis que hace Castells en el tercer tomo de la Era de la Información, lo cierto es que el hampa se comporta de un modo muy diferente. Lo primero que tenemos es que son grupos localizados claramente, con un fuerte extracto nacional y/o étnico. Esto les permite construir vínculos de confianza, algo imprescindible en un mundo donde la traición es tan viable, asi como construir códigos con lo que es válido y lo que no lo es. La mafia siciliana, la yakuza japonesa, las triadas chinas, el vory ruso, los cárteles mejicanos… todos ellos mantienen sus raíces culturales/geográficas incluso cuando operan fuera de sus fronteras.

Categories
Actualidad

A Poco Pan, Más Circo

Dice el viejo dicho romano que para tener tranquilo al pueblo es necesario darle pan y circo. Y es una verdad que la historia ha demostrado muchas veces, si le das pan (osea, cubres sus necesidades básicas) y circo (entretenimiento), las ganas de revuelta se disuelven. Literalmente, compras felicidad de los súbditos y, al hacerlo, ganas en paz social y aprobación. En cierta medida, esa es la razón de que el Estado de Bienestar tenga tanto apoyo, porque el conjunto de la sociedad trata de conseguir que la mayor parte de la población tenga, como mínimo, el pan en un esfuerzo conjunto de todo el país.

Sin embargo, 2007 puso sobre la mesa una escasez de pan en forma de crisis económica generalizada que a Europa, especialmente en el sur, le ha golpeado de lleno. Ante esa situación, es necesario aumentar el circo, de modo que compense lo mejor posible. Sin embargo, la escasez de pan se mantiene y se agrava con el tiempo hasta golpear los puntos más bajos con el cambio de década, y el circo demuestra ser insuficiente. Ahí caen la popularidad de los políticos, a los cuales los medios de comunicación rápidamente quitaron los ropajes de dignos senadores para mostrar los corruptos seres que ocupaban los escaños. Y se alzaron nuevos tribunos de la plebe, como el 15-M, para dar voz a una sociedad que gritaba con fuerza un “¡basta!” descarnado.

Categories
Actualidad

La Crisis de la Corona

La figura de la Corona es, cuando menos, la de una institución controvertida en el marco de un país del siglo XXI. Sin embargo, en gran parte por la actitud de los miembros de la misma y la acción política de Juan Carlos I en la Transición y durante el golpe de Tejero (dejando de lado teorías de la conspiración) había conseguido darle la estabilidad a la institución que esta necesita para que tuviese una aceptación inmensa en la sociedad española. Pero, ¿qué pasó entonces para que hoy el Rey haya abdicado en su hijo?

Pasó lo que se veía venir desde hace tiempo, la institución está cada vez más deteriorada ante los ojos de los ciudadanos. La valoración de la Casa Real lleva años cayendo en las opiniones de los españoles y esta es la conclusión inevitable de ese proceso. Era eso o, probablemente, una República al ser cada vez más difícil que Juan Carlos I lograse ceder la corona con éxito a su hijo Felipe.

Categories
Reflexiones personales

Euroscepticismo, Nacionalismo y Europa

El videoblog de Iñaki Gabilondo del 12 de Mayo de 2014 pone el dedo sobre una llaga muy importante a la hora de tratar sobre Europa: el bloqueo y el peligro no se encuentra en el euroscepticismo, como normalmente se dice, sino en el nacionalismo. Puede parecer algo sencillo, pero es una afirmación de mucho calado.

Si echamos un vistazo a la historia europea posterior a la Segunda Guerra Mundial, podemos ver que hay dos dinámicas principales en la construcción de nuestra identidad común: el europeísmo/federalismo y el nacionalismo. El euroscepticismo no juega un papel importante, excepto ligeramente en el caso británico (más nacionalista que euroscepticista).

Categories
Sociología

La Desviación Social

Estudiar la desviación social de los individuos es algo muy complejo que ha llenado libros y libros de sociología, psicología social, psicología y más. ¿Quien es un desviado? ¿Quien no lo es? ¿A quien sirve esto? Pese al tiempo que ha pasado desde que lo enunció, el modelo de Merton sigue siendo de los mejores a la hora de analizarlo. Echémosle un vistazo.

Para entenderlo, primero hay que entender el modelo de sociedad que concibe Merton. Él es un funcionalista, de hecho el último gran funcionalista, lo cual significa que tiene una visión de la sociedad donde lo que prima es la estructura más que los individuos. En su cosmovisión, cada elemento de la sociedad tiene una función dentro de esta como si fueran las piezas de un gran puzzle que encajan entre si (el fútbol genera diversión, la economía genera empleo y maneja la riqueza, etc.). Merton critica mucho este modelo y lo modifica, es cierto, pero para el análisis de la desviación dejémoslo en que tiene una visión tal como la he descrito aunque no sea del todo así.

Categories
El mundo

La Fuerza de Alemania es la Debilidad de Europa

En principio, esto puede parecer una falacia lógica, y hasta cierto punto lo es. Al fin y al cabo, cuando cualquiera de los elementos que forman un grupo se vuelve más fuerte, el poder del conjunto crece como tal. Lo hemos visto al ver cómo la mejora económica alemana ha abierto la posibilidad de que ellos importen productos del resto de la Unión, o que su dinero pueda cubrir deudas y problemas por todo el continente… y, sin embargo, esto último es buen ejemplo de cómo tampoco es tanta falacia como parece.

La clave del asunto radica en la palabra central: conjunto. Ya hemos visto como, ante la amenaza de la invasión británica, las trece colonias americanas se unieron y dieron pie al conjunto que hoy en día llamamos Estados Unidos. Sin embargo, eso no se produce en el caso europeo, donde el “enemigo” que une a los países del continente no es un enemigo exterior sino uno interior: el espectro de la terrible destrucción mutua desencadenada durante la Segunda Guerra Mundial. Y, a medida que el tiempo pasa desde esa guerra, ese fantasma languidece y se debilita, porque cada vez menos gente queda que haya vivido aquellos terribles años.

Categories
Reflexiones personales

Cortoplacismo, Democracia y Cambios Estructurales

A menudo, se oye a las distintas instituciones señalar que hace falta realizar cambios estructurales profundos en la economía, en la organización del Estado del Bienestar, o en cualquier otro aspecto de la sociedad. Y que estos cambios, cada vez, son más urgentes. El Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea, la ONU… todos ellos se pronuncian frecuentemente en este sentido. Sin embargo, al final nunca se producen. ¿Por qué?

La respuesta es porque vivimos en una democracia electoral donde a los partidos lo único que les importa es ganar las siguientes elecciones. Los cambios estructurales requieren muchos esfuerzos, sacrificios y, sobretodo, tiempo, con lo cual no dan votos en las elecciones siguientes, o incluso pueden reducirlos. Son cambios importantes y, sin embargo, nadie los hace porque no están dispuestos a pagar el precio: al fin y al cabo, en Europa ser político es una profesión de carrera y ninguno quiere perder el sueldo que les da el escaño (no contando con otros privilegios menos legítimos…).