El Senado norteamericano acaba de cerrar el segundo impeachment a Trump, una especie de moción de censura a la americana, y su historia es relevante para algunas de las cosas de las que hablamos en este blog, y tiene implicaciones más amplias que son interesantes. Por eso, vamos a echarle un ojo, en relación además con un post que escribí en otoño acerca del modo en que mueren las democracias, que es particularmente relevante ya que, aunque la norteamericana sobrevivió a Trump (al menos de momento) estos eventos ilustran un proceso peligroso que se puede dar en cualquier democracia y en cualquier momento, y para el cual ya tenemos otros exponentes como Bolsonaro en Brasil.
Os voy a contar toda la historia, resumida, del impeachment para aquellos que puedan no estar familiarizados con ella y lo que llevó a que tuviera lugar. Aquellos que si lo estéis podéis saltar directamente a la sección de Consecuencias.







Hace algo más de una semana hablaba sobre cómo
Durante dos horas, Charles Ferguson construye una enormemente elaborada visión sobre la crisis financiera de 2008 que inició la actual crisis económica. Así, lentamente comienza con los precedentes, los mecanismos que la hicieron posibles, y las mecánicas que llevaron a su aparición; a medida que avanza y gana fuerza, pasa a la crisis en si, a los responsables, y a las medidas que (no) se tomaron para solucionarla; y, finalmente, llega a las consecuencias, al lugar que ocupan esas personas en la actualidad, a las contradicciones del sistema.
O eso reza el dicho, que en días como hoy, parece más cierto que nunca. El escándalo de Petraeus en Estados Unidos, la financiación ilegal de Sarkozy en Francia usando dinero de Gadaffi, el uso indebido de dinero del Parlamento británico para comprar pisos en Reino Unido, los infinitos casos de Silvio Berlusconi… podríamos seguir eternamente. Lista a la que hoy hay que añadir el grado completo de corrupción que ha aparecido en la cúpula del PP. ¿Por que lo hacen, cuando ya lo tienen todo?
La confianza se encuentra en la base de cualquier relación exitosa. Cualquiera que haya tenido una pareja sabe lo importante que es la confianza mutua para discutir las cosas, para luchar contra los celos, etc. Pero es una cuestión que no sólo se da en las parejas, sino en todos los campos: la amistad se basa en la confianza en que el otro no se aprovechará de uno para hacernos daño, la familia igual, etc.
Los economistas Mundell y Fleming propusieron un
Últimamente, parece que la marca España ha colonizado la prensa, y miremos donde miremos allí está. Sin embargo, la idea de la marca España no es nueva, simplemente se le ha dado una cierta prioridad política dentro de la agenda del gobierno. ¿Y por qué se ha hecho esto? Para entender esta política, hay que entender de qué se trata, y qué busca lograr.