Jordi Évole ha estrenado ahora su documental largo Astral, centrado en una problemática a menudo olvidada pero tremenda como es el tránsito de refugiados en el Mediterráneo. En cierta medida, da más la sensación de ser un capítulo largo de Salvados más que un documental independiente. En cualquier caso, sin embargo, el documental está bien, centrándose principalmente en la cuestión del salvamento en el mar, más que en otros ámbitos colaterales que son tratados en menor medida (como las mafias, o lo que ocurre a su llegada a Europa, etc.). Es, por ello, probablemente más un documental descriptivo del salvamento y lo que le rodea, que un documental analítico sobre el problema, pero no por ello es menos interesante (aunque, ciertamente, algunos trozos se me hicieron un poco largos).
Hay numerosos apartados interesantes en Astral, muchos de ellos bastante bien explicados en el mismo, pero uno de los que más me llamó la atención es una cuestión de organización emergente. De un lado tenemos un problema que básicamente es una tragedia de escala continental, con historias terribles detrás que salen esbozadas en miradas y comentarios que no entran en detalle. Y, sin embargo, todo el proceso de salvamento ocurre de un modo enormemente civilizado y organizado, con partes teóricamente enfrentadas (como las mafias y el ejército) cooperando en cierta medida para mantener a la gente viva (porque las mafias básicamente los mandan a su muerte si no son rescatados). De modo que todo ocurre como un extraño vals social donde las distintas partes, aunque se odian, cooperan por sus propios motivos.






Vivimos en la
The Political Machine 2012 nos pone en la piel de uno de los candidatos a las elecciones a la presidencia norteamericana en 2012, pudiendo escoger entre los diversos candidatos reales o crear el nuestro propio. A nivel de jugabilidad, el juego es un poco pobre, pero desde la perspectiva sociológica tiene algún elemento interesante.
Hace tiempo compartí aquí con vosotros la recomendación del anime 
Ver Olvídate de Mi (Eternal Sunshine of the Spotless Mind en inglés, una de esas brillantes traducciones de título típicas de los doblajes españoles) inevitablemente nos lleva cara a cara con
Bajo ese nombre provocador, lo que se encuentra en realidad es una serie dramática bastante interesante desde el punto de vista sociológico. En la línea de la serie
Acabo de ver esta fantástica película y me parece increíblemente recomendable no sólo a nivel cinematográfico, sino como reflexión sobre las personas, la forma en que se construyen las relaciones, la socialización, etc. Pensaba escribir un post al respecto, pero me acabo de encontrar con este tumblr que ha hecho un fantástico análisis, así que os dejo