Categories
Reflexiones personales

La Historia es un Cementerio de Élites

La frase que da título a este post es de Wilfredo Pareto, uno de los grandes teóricos de las élites que ha habido en sociología. Y refleja la imagen habitual del proceso de cambio social que ha imperado durante gran parte de la historia: un grupo con el poder debe defenderse contra los grupos de advenedizos que se lo quieren quitar. Es el caso de la burguesía sustituyendo a la nobleza como el centro del poder a partir del Renacimiento, por ejemplo. Sin embargo, ¿sigue siendo válida en el siglo XXI?

Lo cierto es que responder a esta pregunta requiere dos respuestas distintas, aunque complementarias. Primero, desde luego, las élites siguen teniendo que defender su poder contra los grupos de potenciales élites que se lo quitarían tan pronto les diesen ocasión. Así, unos sectores económicos siguen teniendo que defenderse de otros, los partidos políticos siguen teniendo que mantener sus votantes, etc. La lucha de las élites sigue en buen estado de salud, y noticias de la misma siguen llenando las portadas de periódicos y telediarios.

Categories
Reflexiones personales

La Constitución

Tras trentaicinco años desde que se promulgó la actual Constitución, y aprovechando el final ahora del Puente de la Constitución, creo que es buen momento para hacer un balance de cómo ha sido el papel de la misma, sus luces y sus sombras. Y lo cierto es que un vistazo a nuestra historia reciente, y no tan reciente, a la forma en que se utiliza y maneja, rápidamente muestra una buena cantidad de ambas cosas.

Primero, para entenderla, hay que echar un vistazo al momento en que fue fraguada. En plena Transición, con la muerte reciente de Franco, los padres fundadores se sentaron con el plan en mente de crear una Constitución que convirtiese una España de dictadura a una de democracia, moderna y occidental. Es una época con una población insegura y dividida entre las formas tradicionales y los que apoyan a los clandestinos partido socialista y, especialmente, el comunista. Todos estos grupos son los que se sientan a la mesa a negociar una Constitución, y esto es vital: el resultado de esas negociaciones no buscaba ser la mejor Constitución que se pudiese hacer, o la defensa de los intereses de los más poderosos, sino ser un articulado que sirviese y sentase las reglas de un juego que todos pudiesen aceptar. Así, las distintas partes cedieron cosas (por ejemplo, la derecha quería una España católica, gran parte de la izquierda la quería laica, y se quedaron en un punto intermedio de aconfesional). El principal éxito de la Constitución es precisamente haber logrado ese objetivo, que nos aleja de modelos de transición como el que podemos observar en Egipto actualmente, y de modelos constitucionales mucho más inestables como todos los que España tuvo con anterioridad.

Categories
Reflexiones personales

La Historia del Poder Político

Que en cualquier sociedad existen débiles y poderosos es algo que todos sabemos. Lo hemos visto en las películas, en los libros de historia, en las novelas… Sin embargo, ese poder no siempre se ha repartido de la misma forma. Si tomamos la visión foucaultiana del poder, este se encontraría repartido en distintas cantidades en todos los miembros de la sociedad, de modo que es de sus continuas interacciones y cesiones de poder de donde surgen las estructuras sociales que reconocemos como poderosas. Por su parte, Bourdieu diría que el se encuentra en cada campo social, donde los distintos actores presentes tienen distintas cantidades de capital y, con ello, una posición más central o menos en la estructura del campo. Pero dejemos de lado, de momento, esas visiones más estructurales y difusas del poder, y centrémonos en la historia del poder político.

Originalmente, el poder político era unipersonal: un rey, un sacerdote, un emperador. Todos ellos poseían el poder absoluto sobre su pueblo, administraban justicia, gobernaban según su voluntad. Si el rey, por ejemplo durante la Edad Media, no era señor de un territorio, entonces era el noble local o el abad el que poseía ese poder, pero seguía siendo unipersonal. La expresión máxima de esto fueron las monarquías absolutas del siglo XVII.

Categories
Ocio

Juego de Tronos y la Sociología

A menudo, parece que la sociología sólo sirve para sesudos textos que analicen sistemas políticos, instituciones, dinámicas demográficas, o colectivos desamparados. Sin embargo, hay muchas más caras de la sociología, una por cada faceta que tiene la sociedad. Ya os colgué hace un tiempo un ejemplo de la sociología de la literatura con mi análisis de Neuromante, hoy toca hacer sociología de la televisión y de la literatura a la vez, echando un ojo a Juego de Tronos.

Empezaré admitiendo, para que no haya confusiones, que no soy muy amigo de Juego de Tronos. Dejando de lado su estilo narrativo y otras cosas, una de las razones principales de ello es que sociológicamente es un sistema político imposible. No se ha dado en la historia, y no se ha dado por razones importantes. A primera vista, parece un reflejo más o menos mágico de la Edad Media, pero falta uno de los pilares principales que explica la Edad Media.

Categories
Reflexiones personales

La Aparición del Estado Moderno

Los Estados, organizaciones interestatales, y acuerdos no surgen de la noche a la mañana tal como los conocemos. Al contrario, son el fruto de un largo proceso, que incluye infinidad de modificaciones, actualizaciones y cambios que van permitiendo que, lentamente, aparezcan tal como ahora son. El motor de estos cambios es, la necesidad.

Así, un grupo social se encuentra con que debe encargarse de cumplir una nueva necesidad, y construye mecanismos y organismos para abordarlas. El tiempo, y estos nuevos mecanismos, les plantearán nuevas necesidades a las cuales deberán dar salida, y con ello el grupo va evolucionando en un sentido o en otro. La necesidad se convierte así en el germen de oportunidad que las élites pueden usar para moldear al conjunto en una dirección o en otra, usando su influencia para construir la sociedad.

Categories
Reflexiones personales

Potencias, Polaridad y Hegemonía

“La historia es un cementerio de élites”, decía Pareto, pero bien podríamos decir que es también un cementerio de potencias. Un imperio ha sucedido a otro, dominando partes más o menos grandes del mundo por medio de la guerra, la economía y la diplomacia. Roma, el Imperio Otomano, la España del XVI, la Francia napoleónica, el imperio chino, el azteca, el maya… Grandes nombres, para las grandes potencias de sus épocas.

Sin embargo, esas potencias no eran todopoderosas. Al contrario, todas ellas estaban constreñidas por límites claros: su poder dentro de sus fronteras era indudable, pero fuera de ellas se limitaba mucho. Roma nunca pudo someter a los pictos ni a los germanos, y a Francia se le atragantó una Rusia tremenda. Cada una de esas potencias vivía en complicados equilibrios con los países que las rodeaban, y en especial las potencias alternativas, en ascenso o en descenso, buscando balanzas y tratando de sobrepasarse unas a otras. El equilibrio de poderes a lo largo del XVIII en Europa es particularmente claro al respecto.

Así, había potencias más importantes y menos, pero en realidad se articulaban en una multipolaridad clara. Pero, ¿qué es la multipolaridad? Básicamente, significa que varios actores (o polos, en esta caso las potencias) se reparten el poder y negocian y entran en conflicto al respecto del mismo, tratando de manejarlo lo mejor que pueden para beneficiarse lo máximo posible. Básicamente, significa que existen equilibrios. Una de las potencias, o más, pueden ser principales, pueden ser dominantes, pero carecen de hegemonía sobre el conjunto porque no pueden imponerse sobre todas las demás.

Categories
Reflexiones personales

Doctrina de Shock: Europa y España

En su excelente libro La Doctrina del Shock”, Naomi Klein hace un recorrido de las intervenciones neoliberales hasta el huracán Katrina e Irak, que es el momento en que se publica el libro. Así que aquí rápidamente voy a aplicar su modelo al que sería el siguiente capítulo: Europa, y en especial España.

Categories
Reflexiones personales

La Historia se Acelera

A menudo tenemos la sensación de que la Historia es algo que ocurre durante largos periodos de tiempo, como la evolución. Durante siglos, la vida social de la Edad Media es relativamente homogénea. Cierto, cambian los Reyes y reinos, avanzan lentamente los estilos artísticos, etc. Pero, en gran medida, durante casi un milenio la Historia mantiene muchos elementos homogéneos.

Sin embargo, esa percepción sólo se mantiene cuanto más atrás miramos. A partir de esa Edad Media, la Historia cada vez se ha ido acelerando más a medida que los cambios sociales y tecnológicos provocaban nuevos cambios cada vez más rápido. El Renacimiento sólo dura unos dos siglos, y ya dentro del mismo incluye cambios históricos muy importantes como la aparición de los gobiernos centralizados, la imprenta, etc.

Categories
El mundo

El Día de la Independencia en Estados Unidos

Hoy se celebra el 4 de Julio, Día de la Independencia en Estados Unidos, que conmemora la Declaración de Independencia de 1776. Hoy, hace 236 años, el mundo vio nacer la primera democracia moderna (si no contamos el lento evolucionar parlamentario de Gran Bretaña). Se dice rápido, pero hace casi un cuarto de milenio. Y, en un día tan cargado de simbolismo como este, creo que es interesante pararnos a recordar lo que aquel momento histórico ha implicado para la historia.

A menudo, estamos habituados (especialmente en los ambientes más de izquierdas) a ver continuas críticas a los Estados Unidos. Pero hoy, en honor a la celebración, voy a coger sólo el lado bonito de la moneda, y dejaré para otras ocasiones el (también muy notorio) lado feo.

Categories
Sociología

Hemos renunciado a nuestro futuro

Hoy he asistido a una conferencia muy interesante en el Caixaforum, de la que habría que recoger un millón de ideas. Pero, de momento, me voy a quedar con una de Fernando Vallespín, que trataré de explicar mezclada un poco con mi propia perspectiva de todo el asunto.

Según él, a partir del siglo XVII Europa desarrolló la idea de Progreso. Esta nos dice que, con el trabajo de hoy, construimos un mundo mejor para mañana: desarrollo económico, avances científicos, enriquecimiento de todos, mejoras políticas y culturales… No implica que la situación fuera cierta, sólo que la gente creía en ella, y trabajaba para cumplirla.

Categories
Reflexiones personales

Poder, Incertidumbre y Sacralidad

Al hilo de la clase de hoy del Profesor Pedro Trinidad Fernández, y de lo que he leído en Saviálogos, creo que es hora de hablar un poco de historia del poder. El poder surge primero de todo como un medio para controlar la incertidumbre, los riesgos y lo desconocido. Es su función solucionar los problemas de la vida de la gente, y darla la posibilidad de tener la estabilidad necesaria para funcionar correctamente.

Categories
Reflexiones personales

Pensando sobre Europa

Robert Cooper, en su “The Breaking of Nations”, expone cómo el progreso de una sociedad desde su estado premoderno, al moderno o incluso el postmoderno depene de dos cuestiones: paz y seguridad por un lado, y oportunidades y desarrollo por el otro. En Europa, la paz y la seguridad las ofreció, tras la Segund Guerra Mundial, los Estados Unidos a través de la OTAN; por su parte, las posibilidades de desarrollo pacífico vinieron de la mano del Plan Marshall por un lado, pero también (y más importante en el largo plazo) a través de la Comunidad Europea en diferentes proyectos y programas (la CEE, la PAC, la ayuda al desarrollo regional en sus diversas formas,…) hasta combinarlos con el desarrollo del mercado único y del Euro.

Categories
Libros

Crítica de Libro: Pensar Europa

Escrito por Edgar Morin hacia finales de la Guerra Fría, este libro está dividido en tres partes claramente diferenciadas. Una primera parte se dedica a una rápida narración del proceso de creación de una “identidad europea” desde la Edad Media, a partir de los conflictos científicos, religiosos, y políticos de estos quinientos últimos años; es quizás la parte más válida hoy por hoy. La segunda se dedica a la situación actual de esa identidad, pero al ser escrito durante la Guerra Fría es una parte que básicamente está enormemente obsoleta, aunque siga conteniendo una buena dosis de los elementos de la filosofía federalista que siguen siendo válidos hoy en día. La tercera, como es lógico, corresponde al futuro, y aunque tiene buenos conceptos e ideas, también el tiempo ha desmentido algunas de las aproximaciones que Morin propone, y muchas otras jamás siquiera se intentaron con fuerza. Sin embargo, para este post, voy a recuperar un elemento que encuentro interesante, precisamente de esta tercera parte.

Categories
Libros

Demasiado Tarde

El post de hoy no va a tener más palabras mías que este primer párrafo. Sin embargo, creo que estas palabras del importantísimo Alexandre Marc, recogidas en el libro “El Federalismo Global” de César Díaz-Carrera (si no me equivoco, tengo que confirmarlo), valen la pena como post completo. No hay duda de que no son ni de lejos las más sociológicas ni politológicas de las palabras de Marc, y sin embargo, esta anécdota personal suya a mi me parece especialmente relevante. Que cada uno la interprete como considere adecuado, y en base a lo que esas palabras signifiquen para él.

Categories
Libros

Crítica de Libro: Russia and the Idea of Europe

Escrito por Iver B. Neumann, en este libro se hace un recorrido acerca de cómo los rusos han ido construyendo su propia imagen de si mismos, su lugar en Europa, y por ende, el lugar de la propia Europa. Escrito en 1996, Neumann nos narra en él unos cinco siglos de historia del pensamiento ruso, de su avance, de su retroceso, de sus conflictos y enfrentamientos. Desde el inicio de la importancia de Rusia a finales del siglo XV con la caída de Constantinopla, a la caída de la Unión Soviética. Y siempre con el debate sobre Europa como centro. A grandes rasgos, hasta el colapso de la URSS se fueron dando tres corrientes.