Categories
Reflexiones personales

Termodinámica del poder

La física establece, a través del principio de conservación de la energía establecido en la primera ley de la termodinámica, que “la energía, ni se crea ni se destruye, sólo se transforma”. Así, cuando lanzamos una piedra al aire estamos transformando nuestra energía biológica (térmica) en energía cinética (movimiento) que eleva la piedra en el aire; a medida que asciende va perdiendo velocidad, producto de la transformación de la energía cinética en energía potencial (fruto de la altura), que eventualmente volverá a ser cinética cuando la piedra comience a caer y térmica al chocar contra el suelo (calentándolo). Y ahora diréis: pero, “¿qué tiene esto que ver con el poder?”. En mi opinión, el poder se comporta de la misma manera.

El poder es una energía social, que va pasando de unas personas a otras, circulando y moviéndose, ejerciéndose continuamente. De hecho, Foucault afirmaba que “el poder no se posee, sólo se ejerce”. Aunque yo soy más de Bourdieu y la parte estructural, como ya expuse en mi post sobre mi concepción del poder, Foucault si que acierta de lleno al imaginar una sociedad donde todo el mundo está conectado unos con otros, ejerciendo el poder de modo continuo con su entorno.

Categories
Explicando tu vida

¿Cómo Organizamos Nuestro Tiempo?

Te levantas a las siete de la mañana, desayunas y te preparas para estar listo para trabajar una hora más tarde. A las dos se termina la primera mitad del día laboral y tienes una hora para comer antes de regresar para la parte de la tarde. Terminas, agotado, a las cinco, momento en que regresas a casa y te pones algo más cómodo para salir a hacer una hora de jogging. Regresas a casa para charlar con tu pareja algo antes de las siete, pasáis un rato juntos y luego os preparáis para salir a tomar algo y aprovechar que es viernes. Cena en un restaurante a las diez, terminada sobre las once y media, momento de ir a tomar unas copas con los amigos. De vuelta a casa sobre las dos, que ha sido un día largo y toca reponerse. Puede no ser tu vida pero, ¿a que suena familiar?

Esta rutina, como cualquier otra que pueda llevar una persona en nuestro mundo, es natural. Al fin y al cabo, es lo que mejor se ajusta a nuestro entorno. Al fin y al cabo, el estreno de la película en la televisión es a las diez de la noche y tu horario te lo ha impuesto tu jefe. Así que, encajamos en ello, en el fluir natural de la sociedad a nuestro alrededor.

Categories
Actualidad

La Lucha por la Independencia Catalana

Hace unos días, todos los periódicos del país recogían el encuentro entre Rajoy y Mas y lo discutido allí. Que si bien, que si insuficiente, que si demasiado, que si se sigue trabajando, que si hay ruptura… análisis de lo ocurrido hay muchos, pero lo innegable es que, hoy por hoy, la situación sigue estancada. La razón de esto es más profunda que el resultado de un encuentro y es una historia en la que ya llevamos inmersos mucho tiempo, desde que se anunció por primera vez que se iba a producir el referendum y la explosión de la Diada.

Pero empecemos por el principio, con un punto de partida básico. Lo que encontramos en toda esta historia es que hay dos (o más) posturas con respecto a un problema con múltiples dimensiones (económicas, políticas, identitarias, culturales…). Cuando se dan situaciones de este estilo, lo normal es que la gente se siente a negociar, con una parte cediendo en algunas cosas y la otra cediendo en las otras hasta alcanzar un acuerdo; cuántas más cosas se negocien, mejor, porque es más fácil así que ambas partes puedan vender una victoria a sus seguidores. Es lo que está haciendo Merkel con su actual coalición en el interior de Alemania, y lo que la UE ha hecho durante mucho tiempo.

Categories
Reflexiones personales

Mi Concepción del Poder

Al hilo del último post sobre mi concepción de la sociedad, me toca ahora finalmente exponer mi concepción del poder. Como señalé en aquel post, ambas cosas van inevitablemente unidas, de modo que es posible que este post quede muy en el aire para aquellos que no hayan leído el precedente. Como rápido resumen de aquel, la sociedad está compuesta por infinidad de actores (con voluntad propia) conectados en una vasta red social y organizados en multitud de campos y entre todos negocian permanentemente sobre la sociedad en su conjunto.

Para entender el poder y mi visión del mismo, lo primero es centrarnos en cada campo social. La sociedad está organizada en infinidad de estos, que aglutinan a una serie de actores que comparten algo en común: una empresa, un colegio, una familia,… un tipo o conjunto de vínculos específicos que estructuran sus relaciones. Todos esos mini-campos se vinculan con otros similares hasta constituir los grandes campos sociales: el campo económico (suma de las empresas, las cooperativas, los autónomos…), el campo político (partidos, organizaciones, instituciones…), el campo cultural, etc. Por tanto, cada uno de los campos es una vasta red de relaciones en si mismo, construidas en torno a círculos más pequeños de relaciones (cada una de las unidades de ese campo, o minicampos).

Categories
Reflexiones personales

Resistirse al Poder

fight_the_power1_1El otro día expuse, junto con Marta Lizcano, el texto del Ojo del Poder en el LI Congreso Internacional de Filosofia; a raíz de él, y del resto de ponencias de la mesa, surgió un debate del cual hoy quiero rescatar un punto concreto. Ya hemos hablado muchas veces de legitimidad y lo que pasa cuando un sistema se deslegetima pero, ¿qué pasa mientras tanto?

El poder debe ser legítimo si quiere que el pueblo lo acepte y no se rebele contra él, y para eso requiere de toda su capacidad para seducir y convencer de su idoneidad para manejar los asuntos comunes. ¿Por qué? La razón base de esto es que el poder no es algo natural en si mismo, es fruto de la negociación colectiva de toda la sociedad, producto de las transferencias de poder de todas las personas que la componen y el marco intersubjetivo de interpretación de todo. En resumen, el poder surge como consecuencia de las relaciones de todas las personas, algunas de las cuales consiguen posiciones más centrales en los campos donde todo el mundo interviene, convirtiéndose en centrales y, al hacerlo, ganando capacidad de condicionar a todos los demás en ese aspecto (económico, político, social, la empresa…).

Categories
Biblioteca

El Ojo sobre el Poder

Hoy comparto con vosotros el artículo sobre el que va la próxima ponencia que tengo en el LI Congreso Internacional de Filosofía de la semana que viene. Es un recorrido por la historia, la política, el poder y la transparencia que Marta Lizcano y yo hemos construido y que creemos que sintetiza los puntos clave de los últimos tres siglos. Y todo con pocas referencias bibliográficas, de modo que debería ser perfectamente accesible a cualquiera interesado en ver como la transparencia y la sociedad civil han cambiado el mundo.

Costán Sequeiros Bruna

Y a ti, ¿qué te ha parecido?

Categories
El mundo

La Fuerza de Alemania es la Debilidad de Europa

En principio, esto puede parecer una falacia lógica, y hasta cierto punto lo es. Al fin y al cabo, cuando cualquiera de los elementos que forman un grupo se vuelve más fuerte, el poder del conjunto crece como tal. Lo hemos visto al ver cómo la mejora económica alemana ha abierto la posibilidad de que ellos importen productos del resto de la Unión, o que su dinero pueda cubrir deudas y problemas por todo el continente… y, sin embargo, esto último es buen ejemplo de cómo tampoco es tanta falacia como parece.

La clave del asunto radica en la palabra central: conjunto. Ya hemos visto como, ante la amenaza de la invasión británica, las trece colonias americanas se unieron y dieron pie al conjunto que hoy en día llamamos Estados Unidos. Sin embargo, eso no se produce en el caso europeo, donde el “enemigo” que une a los países del continente no es un enemigo exterior sino uno interior: el espectro de la terrible destrucción mutua desencadenada durante la Segunda Guerra Mundial. Y, a medida que el tiempo pasa desde esa guerra, ese fantasma languidece y se debilita, porque cada vez menos gente queda que haya vivido aquellos terribles años.

Categories
Biblioteca

Dominación, Regulación y Poder

Hoy quiero compartir con vosotros el link al más reciente artículo que he publicado. Ha sido publicado en el número 3 de la revista (Re)pensando, y es accesible online gratuitamente. A nadie que siga el blog le sorprenderá que trate en él la temática del poder, tema recurrente en estas páginas, pero creo que he conseguido crear un artículo corto bastante completo al respecto. Para aquellos interesados, el link es: https://www.academia.edu/6433904/Dominacion_Regulacion_y_Poder

Costán Sequeiros Bruna

Y tú, ¿qué opinas del artículo?

Categories
El mundo

Japón: una Historia desde el Poder

Alguien ve una película que pase por Tokyo o viaja allí y lo que ve es una sociedad moderna, con rascacielos, ordenadores, gente calzando Nike, etc. Vemos su sistema político y vemos una democracia con elecciones regulares y un sistema económico capitalista con grandes empresas. Vemos su vida social y, aunque sea exótica en términos culturales, vemos paz y orden. Sin embargo, gran parte de la culpa de que veamos eso es que nuestros ojos ven lo que quieren ver, reconocen las estructuras y, por tanto, piensan que son como las nuestras, cuando en gran medida no es así. Bien podría decirse que Japón es una sociedad feudal del siglo XXI.

Pero retrocedamos en el tiempo, porque todo en Japón bebe de su historia y su tradición. Es la época del shogunato Tokugawa, de las casitas de madera y papel, de las katanas y de los samurai. De hecho, empecemos por ellos, la sociedad japonesa de aquellas es un sistema feudal perfecto. En la cima está (teóricamente) el Emperador, debajo del cual están los señores feudales de los distintos clanes de samurai (los Daimyo), bajo ellos están los señores menores y todos los demás samurai; debajo de ellos están las medias personas, los heimin y hinin, que son mercaderes, comerciantes y agricultores; y, finalmente, bajo ellos, están los eta, los no persona, encargados de las tareas impuras que nadie puede hacer sin deshonrarse. Como véis, un sistema feudal bastante clásico  (aunque sin la separación del estamento eclesiástico, ya que los monjes normalmente estaban en torno a la posición de las medias personas), hasta el punto de que la palabra samurai significa “el que sirve”.

Categories
Explicando tu vida

Poder Cotidiano: Autoridad, Status y Liderazgo

El poder es, sin duda, uno de los elementos sociales que más me interesan, pero que también ha sido clave en todos los análisis sociológicos desde el principio. Sin embargo, normalmente el poder se estudia desde una perspectiva más sistémica, de conflictos dentro de un campo, en esta ocasión voy a meterme con la parte más pequeña del poder, la forma en que se maneja entre la gente en el día a día.

Foucault dice, muy acertadamente, que el poder no es algo que se posea, sino que por el contrario, simplemente se ejerce. Y se ejerce no sólo cuando es obvio, sino que las transacciones de poder se encuentran presentes en casitodas las relaciones entre personas, en casitodos los momentos y ámbitos. Sin embargo, decir que toda persona tiene poder no implica que todos tengan el mismo, y en este sentido la noción de capital de Bourdieu es clave, al indicar la cantidad de “poder” que una persona posee en cada uno de los campos en los que participa, en relación con el resto de los que participan en el mismo.

Categories
Actualidad

Guardate de los Idus de Marzo: la Política en Italia

Julio Cesar, uno de los destructores de la democracia plutarca que era la República Romana sube la escalinata camino del Senado y es acuchillado decenas de veces por sus compañeros, incluyendo a su propio segundo, su hijo Bruto. Algo más de dos mil años después, Enrico Letta, Primer Ministro no electo de la democracia representativa donde importa demasiado el dinero que es la República Italiana, es destrozado con las puñaladas figuradas de su segundo, Matteo Renzi. ¿Alguien ve algún elemento en común?

La historia italiana está llena de este tipo de elementos, desde las sucesiones de los Papas a la cabeza de los Estados Papales (con los Borgia como ejemplo clásico, aunque estos técnicamente fueran españoles), las lecciones sobre cómo gobernar de Maquiavello basadas más en la capacidad de mantener y aumentar el poder que en hacer las cosas bien, o la sucesión de Primeros Ministros que ha tenido la actual democracia italiana, donde el único con cierto grado de estabilidad ha sido Berlusconni.

Categories
Internet

Historia de Rusia en un Video de 3 Minutos

Seguro que, a estas alturas, ya todos estáis aburridos por mis posts sobre el poder, las relaciones internacionales, o la construcción de percepciones. Pero la sociología realmente se encuentra en cualquier sitio, y en este caso voy a compartir con vosotros un vídeo que, aunque tiene tiempo, sigue siendo genial. En concreto, es el último capítulo de la segunda temporada de Epic Rap Battles of History, que hace un rápido repaso a las distintas versiones de la historia de Rusia entre bromas, pullas y verdades como puños. ¡Que lo disfrutéis!

Categories
Reflexiones personales

Rendimiento de Cuentas, Corrupción y Democracia

El Gobierno mueve sobres llenos de dinero sin que nadie pueda hacer nada. La Iglesia tiene Cardenales que se envenenan unos a otros y desfalcan dinero del Banco Vaticano. Las empresas se mueven a paraísos fiscales. Y esto todo y más, ¿cómo se detiene? La clave para ello es lo que en inglés se llama accountability, que podría traducirse como “rendir cuentas” y que significa, a grandes rasgos, que haya alguien ante quien todo el mundo tenga que responder.

El rendimiento de cuentas no es nada nuevo, ya lo encontramos por ejemplo en la famosa historia del Gran Capitán y sus cuentas ante Fernando el Católico. Y, en el fondo, el principio existe prácticamente desde siempre, de una forma u otra, excepto para aquellos en el poder máximo que no solían rendir cuentas ante nadie. Con el ascenso de la democracia, eso ha ido cambiando, aunque desgraciadamente más de nombre que de verdad. Pero, veamos qué mecanismos existen hoy en día de rendimiento de cuentas.

Categories
Reflexiones personales

Los Límites de la Libertad

Quizás, de todos los temas por los que se ha debatido en política, el de la libertad sea uno de los que más ríos de tinta haya vertido. Desde los antiguos discursos griegos a favor y en contra de los tiranos o de la democracia, a la redefinición de la libertad en la Edad Media, la posterior reconstrucción en la Ilustración, y su conversión en pieza central del discurso del individuo y del Estado a partir de entonces. Hoy en día, pocos discursos, debates y autores escapan a discutir el significado y los límites de la libertad, y a lo largo de los años este es un tema que ha aparecido muchas veces en este blog. Pero, tras tanto tiempo, es hora de retomarlo y volver a analizarlo.

La libertad absoluta es una quimera. Así de simple, y de terrible. En el momento en que existe una sociedad, en que existe el otro, es imposible actuar con libertad total, porque los actos tienen consecuencias. En el momento en que aparecen las consecuencias, aparece la previsión: si hacemos tal cosa, pasará tal otra, o eso esperamos. Y esta previsión actúa como un límite para la libertad, porque habrá consecuencias deseadas y otras no, y a veces nuestras acciones no podrán seguir ciertos cursos ante el temor a las consecuencias. Es el caso, por ejemplo, con el asesinato y la pena de cárcel.

Categories
Sociología

Fascismo vs Autoritarismo

A menudo, es habitual escuchar a alguien llamar a otro fascista cuando el otro le impone su decisión, o usos similares del término porque la sociedad normalmente considera uno sinónimo del otro. Sin embargo, desde la perspectiva sociológica y politológica, y teniendo en cuenta que es un debate abierto de momento, ambos términos son distintos y describen distintos modelos políticos. Autoritarismos ha habido mucho, desde el régimen de Franco al actual de Corea del Norte; en cambio, fascismos sólo ha habido uno en la historia, la Alemania de Hitler. Así que vayamos viendo cómo se construyen ambos sistemas en sus diferencias, para ilustrar cómo uno y otro parecen muy similares, pero al final resultan no serlo.

Autoritarismo, como corresponde a la palabra, viene de autoridad; así, el gobernante tiene cierto tipo de autoridad sobre la sociedad. En el caso de Franco, la autoridad le viene del poder del ejército que le respalda, victorioso tras una Guerra Civil con miles de muertos. Esto le otorga una autoridad real sobre la sociedad, que debe obedecer a esa autoridad para evitar el castigo.