Categories
Reflexiones personales

Representatividad del 15-M

En numerosas ocasiones he oído decir tato a detractores del movimiento como a sus propios seguidores que el 15-M no es representativo de la sociedad. Al no serlo, no tendría derecho a presionar y actuar políticamente, tratando de forzar un cambio institucional (o más) en un sentido u otro. Sin embargo, esta posición parte o bien de un manifiesto derecho de desprestigiar y desmovilizar al movimiento, o de la ignorancia, o de un excesivo respeto hacia los demás.

Ningún movimiento social cuenta en su interior con todos los miembros de dicha sociedad. Incluso las masivas manifestaciones en contra de la segunda guerra de Irak contaron sólo con en torno a un 90 % de gente que se mostraba afín a la causa de no ir a la guerra, y ni siquiera todo ese porcentaje asistía a las movilizaciones. Sin embargo, eso no hace que no fuera justo que intentase cambiar la sociedad, pues esa era su función, y aunque fracasase al final en evitar nuestra entrada en la guerra, fue uno de los numerosos factores importantes en el voto de castigo a Rajoy a favor de Zapatero en las siguientes elecciones.

Categories
Reflexiones personales

Hackear la Sociedad

Si yo menciono la palabra “hacker”, lo primero que pensarás probablemente será en un chico con gafas, granos, asaltando las bases de datos de las empresas y gobiernos. Dejando de lado que obviamente esa es una dimensión de la palabra hacker (y olvidando que cada vez más la guerra informática la practican los propios gobiernos y empresas), el término va mucho más allá de ese punto.

Como me recordaron hoy Jara Rocha y Samer Hassan en su conferencia sobre procomún y hackear, se puede definir de una forma más adecuada y amplia: una persona que ve un sistema concreto de algo (da igual lo que sea), busca, lo estudia y comprende, y ataca las debilidades de ese sistema para cambiar algo que no le gusta y generar un efecto distinto al que el sistema prevee. En este sentido, Merton los llamaría rebeldes o inconformistas, si queréis unas acepciones más sociológicas para la misma idea.

Categories
Reflexiones personales

Hacia un Nuevo Mundo

Mirad a vuestro alrededor y veréis las paredes rojizas y vibrantes del útero materno. Al ritmo del corazón del cambio, nos alejamos de lo conocido para adentrarnos en lo desconocido. Tras nosotros, el viejo mundo yace agonizante tras los golpes que derribaron el Muro de Berlín y las protestas que despertaron a una sociedad civil que se movilizó desde Mayo del 68 a la Primavera Árabe y la Indignación.

Sin embargo, pese a que el corazón del cambio bombea su sangre a toda velocidad, dando energías a este feto temporal en el que vivimos, demasiada gente parece ignorarlo. Basta mirar los programas de los políticos para ver que caminan sobre ideas antiguas, viejas y apolilladas que ya no encajan en el mundo: el liberalismo (deformado actualmente en neoliberalismo económico), el socialismo, el Estado de Bienestar. Por bellas que fueran esas ideas, sólo reflejan las luchas del pasado: los derechos de la mujer, del trabajador, de las minorías étnicas o sexuales.

Categories
Reflexiones personales

La Palabra “Poder”

Los idiomas dicen mucho de las sociedades y personas que crearon ese idioma: de sus necesidades, de la forma de relacionarse con el entorno, y de las cosas que consideran similares u opuestas, por ejemplo. Así los esquimales tienen muchas más palabras para blanco que el resto de las sociedades, porque distintas tonalidades se pueden referir a distintos tipos de hielo, indicando peligro o seguridad.

En castellano nos encontramos con que la palabra poder es al mismo tiempo el verbo “capacidad de actuar” y el sustantivo “poder” como fuerza o mando. En inglés, por ejemplo, ambos términos son distintos, siendo el verbo adecuado “can” y el sustantivo “power”. ¿Qué nos dice esto acerca de los españoles?

Categories
Reflexiones personales

Interdependencia y Globalización

Estas dos palabras, aparentemente tan similares, son claves para entender los cambios que en la sociedad se han producido en los últimos años, más o menos a partir de la caída del Muro del Berlín. Y es que os voy a revelar una verdad en la que seguro que no habíais pensado jamás: el mundo se está globalizando. ¿Increíble, verdad?

¿O quizás si lo habíais pensado un millón de veces porque cada vez es más común hablar de la globalización y sus efectos? Pues la historia de la globalización es la historia del paso de la primera de las dos palabras a la segunda.

Categories
Internet

Interesante Test sobre tu Posición Política

Un interesante test que analiza nuestar posición política, con un muy adecuado análisis final acerca de porqué la división entre izquierda y derecha hoy por hoy ya no es suficiente. Se nota que tiene unos años, porque quizás lo que habría que analizar ya no sea si es suficiente, sino si siquiera existe en gran medida, y meter otras variables como localismo/globalismo, pero eso quedará para otra ocasión supongo.

Categories
Reflexiones personales

Sistema de Elección de Élites, no Democracia

Democracia: el gobierno del pueblo. Como hemos discutido numerosas veces, este no es el caso de nuestra sociedad. El pueblo es gobernado, como siempre, por diversas élites. Entonces, ¿qué ha cambiado con los cambios sistemicos desde la Revolución Francesa hasta aquí?

Si echamos un vistazo al pasado, nos encontramos con que las antiguas élites gobernantes eran seleccionadas en base a sus enfrentamientos internos (como dijo Pareto, “la historia es un cementerio de élites”, y a menudo lo ha sido en un sentido muy literal). Así, importaban las sucesiones, las guerras, las luchas y manipulaciones por el poder. Eran miembros de las élites defendiéndose contra quienes querían serlo, y miembros de las élites peleando entre sí por los puestos preferentes. Una guerra fratricida en la que el pueblo nada tenía que decir.

Categories
Actualidad

Sobre la SOPA y la Libertad en Internet

Entre el maremagnum de escritos en protesta sobre la ley SOPA, yo añadiré mi pequeña voz al mismo. Pero, en la línea de la temática del blog, lo haré desde una perspectiva sociológica. Así que no hablaré aquí de la obvia falta de entendimiento sobre el funcionamiento de Internet que muestran los legisladores americanos, del daño que pueden hacer al mercado de Internet mundial, de la existencia de alternativas que la SOPA no puede vigilar, etc. Todo ello, cierto como es, lo dejo a economistas e informáticos, más preparados que yo para ilustrarlo.

Categories
Actualidad

Descanse en Paz: Manuel Fraga

Abro el facebook y me encuentro con que se ha llenado de gritos de felicidad ante la muerte del político. Y, sinceramente, me quedo frío. Primero, porque me parece feo alegrarse por la muerte de alguien, especialmente alguien que hoy por hoy no cambia nada con su fallecimiento. Sin embargo, más que eso, me sorprende por las razones que llevan a tan gran felicidad.

Categories
Ocio

Crítica de Serie: The Wire

The Wire (Bajo escucha) (Serie de TV)Cada vez más, me parece que se invierte más en los guiones y trabajos de las series que de las películas, pero supongo que la industria cinematográfica sería mejor objeto de otro post. En este caso, lo que corresponde es recomendar The Wire (Bajo Escucha en español, si no recuerdo mal), y explicar por qué es interesante desde una perspectiva sociológica (más allá de que es una serie simplemente maravillosa).

Las dos primeras temporadas son muy buenas y entretenidas, aunque sociológicamente menos interesantes, ya que se centran más en los casos que se tratan (uno para cada temporada). Sin embargo, ya entonces inauguran la mirada caleidoscópica base de la serie, que hace que al mismo tiempo se nos narren los hechos desde un montón de perspectivas diferentes, construyendo una descripción muy completa y compleja de lo que es la vida en el interior de la policía de Baltimore, así como en el mundo de las mafias organizadas (especialmente en torno a la droga) y pequeños elementos de su entorno.

Categories
Sociología

¿Cómo son la Teoría Realista y Constructivista?

Estas dos son las principales teorías actualmente de explicación de las relaciones internacionales, y aunque raramente sean mencionadas como tales, están permanentemente en las noticias de un modo u otro. Así que vale la pena echarles un buen ojo.

Empecemos por el realismo, que es la más antigua de las dos y, de hecho, podríamos rastrearlo hasta Maquiavelo y su Príncipe, por ejemplo. Esta teoría parte del supuesto de que el mundo internacional es anárquico, porque no existe ningun sistema de autoridad central que pueda obligar a los Estados a obedecer y cumplir leyes, y por tanto los únicos actores que importan son los Estados. Al ser anárquico, impera el más fuerte, llevando a una visión donde destaca el papel de las potencias. Por supuesto, los demás países no suelen estar de acuerdo con la preponderancia de otro, de modo que compiten y luchan entre sí para incrementar su poder. Al querer todos ocupar los lugares hegemónicos, lo que surge es un conflicto permanente donde el engaño y la competencia (o, al menos, la sospecha de la misma) hacen imposibles las colaboraciones a largo plazo, debido a que es un juego de suma cero (osea, cuando uno gana es porque otro pierde). En este juego, el principal poder que importa es el duro: cañones, barcos, regimientos de infantería, divisiones aéreas… eso es lo que determina la capacidad de defenderse y agredir a otros y, con ello, la capacidad de controlar la política mundial. Política que debe buscar garantizar el control de los puntos estratégicos y el acceso a los recursos primordiales, dando una enorme importancia a la geoestrategia.

Categories
Actualidad

¿Por qué Votar el Domingo?

Se hable con quien se hable de las elecciones del domingo, los discursos son siempre los mismos. Se sabe quien va a ganar (o se intuye), incluso a menudo se espera la Mayoría Absoluta. Hay desinterés o dolor por las alternativas funcionales, especialmente el PSOE, y se cree que el resto de partidos no tendrán suficiente representación como para crear un Congreso donde haya una Oposición capaz. Entonces, ¿para qué votar pudiendo quedarnos cómodamente en casa?

Categories
Reflexiones personales

El Futuro de la UE

Mi amigo Lucas me ha pedido que escriba un post explicando cómo veo el futuro de la situación europea, y a ello voy. Pero ya adelanto, de entrada, que en la actualidad todo está muy revuelto, y aunque yo de natural soy optimista, las cosas son difíciles de prever (más de lo habitual, que ya es mucho).

Categories
Libros

Crítica de Libro: Soft Power

Escrito por el experto en el tema, Joseph S. Nye, en el año 200, este libro es una perfecta introducción al análisis de este tipo de poder para los que no lo conocen, y al mismo tiempo una enorme fuente de profundidad para los que quieren entrar más a fondo en el tema. Es claro, conciso, sencillo, profundo y complejo, lleno de matices pero bien explicado, lo cual lo convierte en una lectura interesante, deliciosa, ágil y enriquecedora.

Categories
Actualidad

Crítica del Debate de Hoy

Como seguro que todos sabéis, hoy ha sido el debate entre Rajoy y Rubalcaba, y creo que corresponde hacer un análisis al respecto. Obviamente, sólo es una opinión subjetiva, pero para eso está este blog al fin y al cabo.