Categories
Actualidad

Sobre la SOPA y la Libertad en Internet

Entre el maremagnum de escritos en protesta sobre la ley SOPA, yo añadiré mi pequeña voz al mismo. Pero, en la línea de la temática del blog, lo haré desde una perspectiva sociológica. Así que no hablaré aquí de la obvia falta de entendimiento sobre el funcionamiento de Internet que muestran los legisladores americanos, del daño que pueden hacer al mercado de Internet mundial, de la existencia de alternativas que la SOPA no puede vigilar, etc. Todo ello, cierto como es, lo dejo a economistas e informáticos, más preparados que yo para ilustrarlo.

Categories
Ocio

Crítica de Película: un Método Peligroso

La verdad es que como película intimista está muy bien, con un ritmo curioso pero que no aburre y unos personajes actuados con un nivel muy alto. Junto a ello, diálogos, escenarios y fotografía están muy bien. Pero, a lo que nos interesa.

A nivel sociológico sale muy poco, porque básicamente son ellos tres la mayor parte del tiempo. Sí salen algunas interesantes notas sobre las luchas para que la psicología (bueno, la psicoterapia) se estableciese como un campo científico respetado y válido; sin embargo, esto son más bien menciones y algún breve debate, de modo que queda ligeramente esbozado pero no llega a alcanzar gran profundidad.

Sin embargo, para los interesados en la psicología sí tiene mucha más enjundia. Es obvio que la mayor parte de los debates de la misma salen sólo brevemente, sin embargo sí están bien retratados de modo que las referencias a los mismos son mucho más profundas e interesantes que las simples palabras que se dicen. Eso sí, requiere cierto conocimiento de los conceptos que se están manejando, porque raramente se paran a explicarlos, lo cual no la hace una película accesible en este sentido.

Categories
Ocio

Crítica de Serie: The Wire

The Wire (Bajo escucha) (Serie de TV)Cada vez más, me parece que se invierte más en los guiones y trabajos de las series que de las películas, pero supongo que la industria cinematográfica sería mejor objeto de otro post. En este caso, lo que corresponde es recomendar The Wire (Bajo Escucha en español, si no recuerdo mal), y explicar por qué es interesante desde una perspectiva sociológica (más allá de que es una serie simplemente maravillosa).

Las dos primeras temporadas son muy buenas y entretenidas, aunque sociológicamente menos interesantes, ya que se centran más en los casos que se tratan (uno para cada temporada). Sin embargo, ya entonces inauguran la mirada caleidoscópica base de la serie, que hace que al mismo tiempo se nos narren los hechos desde un montón de perspectivas diferentes, construyendo una descripción muy completa y compleja de lo que es la vida en el interior de la policía de Baltimore, así como en el mundo de las mafias organizadas (especialmente en torno a la droga) y pequeños elementos de su entorno.

Categories
Reflexiones personales

Riesgos Sociales Derivados de la Ciencia

Cuando a menudo pensamos en los riesgos que supone el desarrollo científico, lo primero que nos acude a la mente es la invención de nuevas armas. Y es un riesgo claro y obvio a tener en cuenta, como demuestra el cambio que supuso a todos los niveles la existencia o no de la Bomba H. También se nos ocurren rápidamente casos de riesgos ecológicos debidos al desarrollo industrial/científico, como el que suponen las centrales nucleares (con el ejemplo triste de Fukushima hace nada), o las industrias más contaminantes.

Sin embargo, la realidad es que la ciencia (y sus productos tecnológicos) está omnipresente en la sociedad, y supone numerosos riesgos adicionales que raramente son considerados. Por el contrario, los inventos se ponen a la venta, y no es hasta que están en funcionamiento que comienza a haber serios debates al respecto. Por ello, estos riesgos son a menudo mucho más relevantes y difíciles de prevenir. Veamos unos ejemplos.

Categories
Sociología

¿Cómo son la Teoría Realista y Constructivista?

Estas dos son las principales teorías actualmente de explicación de las relaciones internacionales, y aunque raramente sean mencionadas como tales, están permanentemente en las noticias de un modo u otro. Así que vale la pena echarles un buen ojo.

Empecemos por el realismo, que es la más antigua de las dos y, de hecho, podríamos rastrearlo hasta Maquiavelo y su Príncipe, por ejemplo. Esta teoría parte del supuesto de que el mundo internacional es anárquico, porque no existe ningun sistema de autoridad central que pueda obligar a los Estados a obedecer y cumplir leyes, y por tanto los únicos actores que importan son los Estados. Al ser anárquico, impera el más fuerte, llevando a una visión donde destaca el papel de las potencias. Por supuesto, los demás países no suelen estar de acuerdo con la preponderancia de otro, de modo que compiten y luchan entre sí para incrementar su poder. Al querer todos ocupar los lugares hegemónicos, lo que surge es un conflicto permanente donde el engaño y la competencia (o, al menos, la sospecha de la misma) hacen imposibles las colaboraciones a largo plazo, debido a que es un juego de suma cero (osea, cuando uno gana es porque otro pierde). En este juego, el principal poder que importa es el duro: cañones, barcos, regimientos de infantería, divisiones aéreas… eso es lo que determina la capacidad de defenderse y agredir a otros y, con ello, la capacidad de controlar la política mundial. Política que debe buscar garantizar el control de los puntos estratégicos y el acceso a los recursos primordiales, dando una enorme importancia a la geoestrategia.

Categories
Reflexiones personales

El Futuro de la UE

Mi amigo Lucas me ha pedido que escriba un post explicando cómo veo el futuro de la situación europea, y a ello voy. Pero ya adelanto, de entrada, que en la actualidad todo está muy revuelto, y aunque yo de natural soy optimista, las cosas son difíciles de prever (más de lo habitual, que ya es mucho).

Categories
Libros

Crítica de Libro: Soft Power

Escrito por el experto en el tema, Joseph S. Nye, en el año 200, este libro es una perfecta introducción al análisis de este tipo de poder para los que no lo conocen, y al mismo tiempo una enorme fuente de profundidad para los que quieren entrar más a fondo en el tema. Es claro, conciso, sencillo, profundo y complejo, lleno de matices pero bien explicado, lo cual lo convierte en una lectura interesante, deliciosa, ágil y enriquecedora.

Categories
Reflexiones personales

Concretando el Grito del 15-M

Si en un estadio de fútbol abarrotado, los hinchas animan al mismo tiempo cada uno a un equipo diferente, el grito se escuchará en kilómetros a la redonda, pero pocos podrán entender lo que se dijo. Algo así ocurre con el 15-M: hay demasiadas propuestas, demasiadas líneas abiertas de lucha, y al final todo se vuelve caótico y pierde capacidad de transmitir un mensaje.

Categories
Reflexiones personales

La Horizontalidad del Poder

Los movimientos sociales que están surgiendo a raiz del 15-M y la Primavera Árabe han mostrado desde el principio su deseo de actuar sin liderazgo, en una estructura completamente horizontal. Para ello se emplean diversos métodos, como la constitución de asambleas, el cambio de portavoces, etc. Lo que todo esto busca es construir un mundo donde no haya diferencias de poder entre los miembros, y donde toda la gente pueda participar en calidad de iguales.

Categories
Libros

Crítica de Libro: Musyca

Coordinado por Javier Noya, este libro recopila los trabajos de los integrantes del grupo MUSYCA de la Universidad Complutense de Madrid. Por ello, en sus páginas se recoge un muy variado análisis de la música desde la perspectiva sociológica, que incluye capítulos sobre cosas muy concretas como algunos autores o movimientos, junto con otros capítulos mucho más teóricos, abstractos y genéricos como la globalización y la música. Por ello, es un libro que tendrá siempre cosas de interés para cualquiera que busque saber más de sociología de la música, y probablemente tenga también muchos capítulos que a unos o a otros puedan resultarles poco interesantes. Por no mencionar que, como es habitual en estos casos en que el libro lo escribe mucha gente, el nivel varía mucho de uno a otro de los capítulos.

Categories
Reflexiones personales

Debatiendo con Iñaki Gabilondo

En este videoblog, Iñaki Gabilondo levanta una muy importante serie de cuestiones, y voy a aceptar el guante que ha tirado y entrarle al debate. La razón principal para ello es que yo también estoy de acuerdo con él en que debería haber un debate a escala de toda la sociedad sobre el tema, de modo que los políticos no lo puedan manejar a su gusto como están haciendo. Así pues, voy a tratar de abordar las diferentes cuestiones que él va planteando, exponiendo mis respuestas, opiniones y demás a las mismas, con el ánimo de participar de ese debate que no se está produciendo en la sociedad.

Categories
Libros

Crítica de Libro: La Era de la Información, Vol II

Subtitulado “El Poder de la Identidad”, la segunda parte de la famosa trilogía de Manuel Castells es un buen libro. Aunque, en mi opinión, no tan bueno como la primera. La razón de ello es que para mi gusto pasa demasiado tiempo con estudios de caso de distintos movimientos sociales, que si los estás estudiando en concreto son muy buenos, pero sino son muchas páginas para justificar una parte muy concreta de su argumentación. El más interesante, para mi gusto, es el análisis del movimiento antiglobalización del que ya hablé aquí. El resto del libro está mejor, con un profundidad teórica y analítica mayor, y con un análisis más amplio y profundo de la comunidad internacional, el “estado red” (aunque aún lo deja demasiado esbozado) y el desarrollo de la política y la democracia. Precisamente de esto último es de donde voy a sacar la reflexión que quiero compartir con vosotros.

Categories
Reflexiones personales

¿Qué es el Movimiento Antiglobalización?

Mal llamado así por los medios de comunicación, el movimiento es una plataforma que busca un cambio en el mundo. Así, no se oponen realmente a la globalización, sino a la globalización que está habiendo en el mundo en la actualidad, normalmente vinculada con el neoliberalismo que impera en economía. Así, se niegan a aceptar el creciente poder de las empresas, el debilitamiento de los sistemas de protección social, y sobretodo la deslegitimación política que sufren la mayor parte de las instituciones de gobernanza mundial debido a que no se vota a los representantes que van a las mismas (desde la ONU, al FMI, el Banco Mundial, etc.).

Categories
Reflexiones personales

Miedo a los Referendum

Me “encanta” el temor que muestran las élites políticas actuales (en la mayor parte del mundo, no sólo España) a la convocación de referendums. Obvian que se tratan de la máxima expresión de la voluntad de un pueblo que, en teoría, es quien gobierna (democracia significa eso, exactamente, “gobierno del pueblo”) y se ocultan detrás de cortinas de humo. Incluso ahora, con 84694 solicitudes de firmas para un referendum acerca de la reforma de la Constitución, los partidos siguen más interesados en buscar réditos de las negociaciones internas que en buscar legitimar los resultados de la modificación de la Ley Suprema y primera (creada por medio del referendum en que fue aprobada).

Categories
Actualidad

Reformando la Constitución a Marchas Forzadas

El actual pacto entre PP y PSOE para reformar la Constitución e introducir en ella una limitación al techo de déficit (la cual se regularía mediante una ley orgánica a parte) me parece una barbaridad. Y esto por numerosas razones.