Categories
Explicando tu vida

Poder y relaciones humanas

Aunque pueda parecer que el poder es una cosa que tienen los poderosos, lo cierto es que hay poder en toda relación humana, desde la de un padre con su hija a la de una pareja. Esto hace que toda relación sea inevitablemente un juego de poder, ya que las dos partes implicadas en la misma se juegan en ella elementos que para ellos son importantes (como puede ser la autoestima, que es relacional), así como tienen distintas capacidades y necesidades/deseos.

Estas tres dimensiones son centrales a la hora de entender el poder que se establece en una relación, ya que inevitablemente son las que deciden quien tiene la posición más fuerte y quien la más débil. Por ejemplo, si una de las partes necesita más a la otra, esa parte es más vulnerable y por tanto más débil ante la otra parte (por ejemplo, el hijo frente al padre, pero también el enamorado que está cortejando a la persona de sus afectos).

Categories
Ocio

Crítica de película: Adiós Bafana

La película Adiós Bafana no pasará a la posteridad por su ritmo trepidante ni por su increíble fotografía. No está llena de interpretaciones de Óscar ni de unos diálogos de una profundidad inesperada. Sin embargo, sociológicamente si cuenta con algunas cosas que vale la pena.

Obviamente, la primera es la que más salta a la vista: un vistazo a un periodo de la historia reciente cuyas consecuencias aún hoy en día se sienten cuando se leen las noticias internacionales. Y una historia que es (junto a la de Gandhi en India y el Che en América Latina) una parte central del ideario rebelde y revolucionario del mundo entero, en especial de la izquierda. En el caso de Mandela, es justo la historia en el punto intermedio entre la revolución armada del Che y la revuelta pacífica de la India. Una revolución que combinó la lucha armada en las calles y el terrorismo junto a un fuerte ideario y un liderazgo ejemplar que se resistía desde las cárceles y con la paz.

Categories
Biblioteca

Juventud, Cultura y NTICs: ¿Triángulo o Prisma?

Hoy comparto con vosotros el artículo que acabamos de publicar en la revista Teknokultura sobre el papel que tienen las relaciones entre la juventud, la construcción y el cambio cultural y la difusión de nuevas tecnologías. Os dejo aquí el resumen/abstract para que veáis si os interesa:

El mundo cambia a una velocidad acelerada por la globalización y los avances tecnológicos, de los cuales las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento (NTICs) son una pieza central. La juventud, ávida de nuevas experiencias y productos, suele encontrarse en la vanguardia del uso e innovación con estas nuevas tecnologías, adaptándolas a sus necesidades e intereses y contribuyendo a crear y difundir formas originales de interacción. Cuestiones como la alfabetización tecnológica, los discursos tecnófilos y tecnófobos, los conceptos de nativos analógicos y digitales son elementos cada vez más importantes del debate social actual y merecen un estudio en profundidad. Siendo un ámbito de estudio novedoso y en cambio acelerado, la investigación en este espacio se encuentra con numerosas complicaciones y trabas metodológicas pero también a nivel de los objetos de estudio, entre los cuales fenómenos crecientes como los videojuegos son a menudo dejados de lado por ser considerados poco académicos.

Link en Academia

Link original a la revista Teknokultura

Costán Sequeiros Bruna

Y tú, ¿qué opinas de las relaciones entre juventud, cultura y NTICs?

Categories
Reflexiones personales

Democracia y primarias

Resulta curioso como las voces cada vez más escandalizadas reabren viejos debates sobre la democracia. Y ciertamente, es probable que no sea para menos en muchos sentidos, habiendo visto los resultados del brexit o de la elección de Trump en Estados Unidos. Como señala Carlos Yarñoz, incluso estos debates se extienden a elecciones menores, como las primarias, que han visto en Francia caer a Sarkozy o a Hollande (que ni se ha presentado) y en Inglaterra a Corbyn mantenerse pese a la oposición de todo el aparato de su partido. Las elecciones han demostrado ser peligrosas para los partidos políticos.

El problema, sin embargo, no radica en la democracia, las elecciones primarias o cualquier otra. Es irónico, de hecho, que se entienda que la población (ese ente soberano) tiene la capacidad para escoger a sus cargos principales (presidentes, primeros ministros y demás) y sin embargo no tiene capacidad para escoger otros asuntos como referendums o primarias. No es un problema de la participación, del interés o de la capacidad, ni siquiera sobre los resultados que se obtienen en esas elecciones. No, el problema está en otro sitio.

Categories
Biblioteca

Los estudios sobre jóvenes y TICs en España

jovenesHoy comparto con vosotros un artículo que nos acaban de publicar en la Revista de Estudios de la Juventud, del Instituto de la Juventud. Fue escrito en colaboración con Héctor Puente Bienvenido, Marta Fernández Ruiz y Mélida López, y nos lleva en un recorrido por encima de una revisión de todos los artículos que se han publicado y que abordan las cuestiones centrales sobre los jóvenes y las nuevas tecnologías en España, desde móviles a videojuegos.

La idea es que pueda servir como punto de referencia a la hora de que cualquiera pueda intentar aprender y entrar en este campo, o si están buscando las marcas sobre dónde encontrar información sobre estos elementos. ¡Espero que os sea de ayuda a la hora de aprender más sobre los comportamientos y estudios sobre los jóvenes y las nuevas tecnologías en nuestro país!

Link en Academia

Link original a la Revista de Estudios de la Juventud

Costán Sequeiros Bruna

Y tú, ¿qué opinas de este artículo?

Categories
Libros

Crítica de libro: La Construcción Social de la Realidad

realidad-1Escrito por Peter Berger y Thomas Luckmann, este libro es (con razón) considerado sin duda uno de los clásicos de la sociología. Bien escrito, claro, lleno de reflexiones interesantes y profundas que construyen piezas y ladrillos que continuamente van a ser usados posteriormente para levantar un edificio sin duda brillante, el resultado es un texto que vale mucho la pena leer. Y creo que, además, se complementa muy bien con Las Palabras y las Cosas de Foucault.

Es un libro, en buena medida, diferente a las teorías sociológicas clásicas porque es un libro estructuralista desde abajo. Las tesis estructuralistas suelen decir que la superestructura domina a los habitantes, condicionando sus vidas y manejando la forma en que interactúan bien para defender unos intereses de las clases dominantes (la posición típica marxista) como para simplemente garantizar el buen funcionamiento de la sociedad (la posición más funcionalista). En la otra cara de la moneda, las teorías enfocadas desde abajo muestran cómo la sociedad se construye y elabora a partir de las identidades e interacciones cotidianas de la gente (las posiciones típicas de la Escuela de Chicago, etnometodología, etc.).

Categories
Ocio

Crítica de serie: Mr. Robot

Robot 1Mr. Robot es una historia acerca de hackers, seguridad y sobretodo corporaciones. Pero, sobretodo, es una historia que trata sobre esas cuestiones de un modo maduro y adulto, dando algunas reflexiones muy interesantes sobre los tres ámbitos, con pinceladas de temas adicionales como anarquismo, locura o terrorismo. Todo ello narrado con un buen estilo, quizás un poco lento, pero que da pie a algunos diálogos (especialmente cuando el protagonista habla a su “amigo invisible”) realmente inspirados. Todo ello envuelto en buenas interpretaciones, una historia intrigante y una ambientación peculiarmente inquietante pese a la aparente tranquilidad.

El hecho de que trate acerca de hackers hace que uno de los elementos más presentes en toda la serie es la discusión en torno a la privacidad cada vez menor en la que vivimos. Así, desde el principio, uno de los modos en que el protagonista interactúa con el mundo que le rodea para todo tipo de situaciones (pero especialmente la interacción humana) se basa en la violación sistemática de los sistemas informáticos de quienes le rodean, hasta poder acceder a sus secretos digitales. Una muestra de cómo la privacidad menor generalizada entra de lleno en contacto con la falta de seguridad a la hora de protegernos de posibles intrusiones virtuales de gente cualificada y con ganas de hacerlo.

Categories
Actualidad

Burkini y libertad

burkini 1Desde que el debate se ha abierto en Francia sobre la prohibición o no del burkini, se han vertido opiniones de todo tipo. Desde los que sienten miedo y creen que debe ser prohibido, a los que lo prohibirían porque “no es nuestra cultura”, los que lo permitirían porque es espacio de cada persona cómo se viste, o por reducir la cantidad de injerencias del Estado en la vida de la gente, etc.

Yo voy a verter mi opinión vertebrada principalmente en tres direcciones. La primera es la que corresponde a la libertad religiosa y de culto. Ya expuse en otra ocasión como la libertad o se tiene o no se tiene, no permite espacios intermedios. Si hay libertad de credo y religión en un país (como se supone que ocurre en Europa) hay que respetar todas las religiones en sus modos de expresarse; no cohartando la libertad de otros (por ejemplo, con las caricaturas de Mahoma), pero desde luego tampoco dictándoles desde fuera cómo deben rezar o cómo deben comportarse en su fe.

Categories
Explicando tu vida

Un mundo sin privacidad

privacidad 1Tradicionalmente, en los estudios de opinión pública y de ciencia política se diferencia entre la esfera pública de la vida (aquello que todo el mundo puede saber, las acciones que hacemos en el exterior, etc.) y la privada (aquella que está restringida solo para nosotros o para incluir a unos pocos allegados). Es en la esfera de lo privado donde reinaba sin temor, desde la aparición de los derechos con la revolución americana, la privacidad, el velo que nos escondía de quienes nos rodeaban y nos dotaba de un espacio donde poder ser nosotros mismos sin interferencias del exterior. El verdadero backstage que diría Goffman.

Sin embargo, esa división siempre fue relativamente porosa y aspectos de la vida privada lentamente se filtraban a la esfera pública. Los clásicos paparazzi persiguiendo a los famosos y haciendo noticias con cosas de sus vidas cotidianas es uno de los mejores ejemplos, pero incluso en la vida normal de todos nosotros cosas como enseñar nuestras fotos de vacaciones al regresar al trabajo eran formas en que la esfera de lo privado se mezclaba con la pública. Así, la privacidad nunca fue total en el ámbito de lo privado, igual que tampoco estamos totalmente expuestos en el ámbito de lo público (por ejemplo, por mucho que el trabajo sea un ámbito público, si trabajas en una oficina a puerta cerrada puedes contar con cierta privacidad).

Categories
Explicando tu vida

La trampa del amor

amor 1Empezaré por decir que el amor está muy bien, hace a la gente feliz, les da sentido a sus vidas, etc. Sin embargo, como siempre sucede cuando se empieza una frase por ahí, este post no va sobre esta parte sino sobre lo que viene después del inevitable “pero”.

Es importante señalar desde ya que el amor no es un hecho, no es algo objetivo, no es algo natural. Al contrario, el amor es una construcción social que, sobre la base de las personas, construye una serie de formas adecuadas de interacción entre personas. Es algo que se construyó con el tiempo y, tal y como lo entendemos hoy en día, en buena medida es un producto del siglo XIX (de ahí que lo relacionado con lo amoroso sea “romántico”, el nombre del periodo histórico correspondiente en cultura, que construyó ese concepto). Por tanto, es parte de la respuesta decimonónica al racionalismo del siglo de las luces que le precedió y se articula, como corresponde, sobre la base de la irracionalidad.

Categories
Biblioteca

La cuestión del gobierno de un mundo globalizado

gobiernoHoy comparto con vosotros el segundo de los artículos que envié al Congreso Nacional de Sociología. Para los que lleváis tiempo siguiendo el blog, su contenido no os resultará sorprendente porque es un artículo que resume de modo breve mi tesis, de modo que ha pasado numerosas veces en distintas formas por el blog. Para los que no lo hayáis visto, o que las otras formas fueran acaso muy largas, aquí en unas 15 páginas abordo la cuestión de cómo se gobierna el mundo, los retos que presenta, los caminos que tenemos abiertos en el futuro, etc.

Categories
Reflexiones personales

La verdadera rebelión: la propia

rebelion 1Nacemos y el mundo se encarga de decirnos que somos especiales, que somos únicos, que somos distintos y estamos destinados a grandes cosas. Que vamos a ser estrellas del rock y que da igual que seamos el patito feo porque cuando lleguemos al baile de promoción podemos ser el rey o la reina del mismo. Que al final el amor triunfa, que da igual que seas pobre puedes alcanzar tus sueños, que Bill Gates empezó en un garaje. Y se olvidarán de decir que por cada Gates hay un millón de personas que fracasan, dos millones que lleva vidas normales, gente que no ha le ha robado los instrumentos musicales a Bob Marley para poder crear los Sex Pistols.

Entender eso es lo que cínicamente han llamado “madurar”: el proceso por el cual el mundo entero aniquila los sueños imposibles que te ha creado y te enseña que en realidad eres pequeño, no eres nadie, no puedes cambiar nada, solo eres un número más en una larga cadena, una avispa en la colmena, etc. Que aceptes trabajar un montón de horas sin una remuneración digna, que no busques nuevos derechos y aceptes que está bien mantener los que tienes (incluso, ya puesto, ¡da gracias por ellos!), que las élites nos explotan pero es mejor que la alternativa de vivir en sitios como Venezuela o Siria. Que, en el fondo, vivimos en el mejor mundo posible y no es malo ser solo another brick on the wall, como diría Pink Floyd.

Categories
Ocio El mundo

1979 Revolution: Black Friday

revolution 11979 Revolution: Black Friday es un juego de toma de decisiones (estilo los de Telltale Games) que nos adentra en los tumultuosos días previos al viernes negro de la revolución iraní contra el Sha de Persia. Como juego probablemente no es el mejor que se ha hecho de toma de decisiones, pero sociológicamente resulta un juego muy interesante en la manera en que nos adentra y describe el clima del conflicto, las facciones y choques, las razones e ideas de las distintas posiciones, etc.

El resultado es que, sin unas mecánicas brillantes, consigue que nos adentremos en uno de los momentos de la historia reciente que más a menudo se ignora y que, sin embargo, resulta central para entender la situación actual de Oriente Medio, el papel del Islam, la democracia, el terrorismo, los mujahidines, etc.

Categories
Biblioteca

Debatiendo la naturaleza de la sociedad civil

sociedad civilHoy comparto con vosotros el primero de los dos artículos que defendí en el reciente XII Congreso Nacional de Sociología de la FES, en Gijón. En este caso el artículo se centra en los debates en torno a qué se entiende por sociedad civil, qué actores la componen, qué capitales y herramientas usan, etc. Es un debate clásico en la sociología, donde las posturas tradicionales y predominantes creo que dan una respuesta insuficiente e inadecuada y por ello hago una propuesta alternativa.

Y si os interesa tener la presentación que brevemente resume todo, podéis también descargarla de mi prezi.

Costán Sequeiros Bruna

Y tú, ¿qué opinas de este tema?

Categories
Reflexiones personales

¿Por qué la democracia da los resultados que da?

democracia y referendumJusto tras el referendum en Grecia, o tras el del brexit en Reino Unido, o cualquier otro se alzan siempre voces que dicen que las consultas a la población son presa fácil de los populismos, que dan resultados ingobernables, etc. Y se ofrecen numerosas explicaciones de por qué debemos confiar en nuestros gobernantes electos, por qué ellos saben lo que es mejor para nosotros, etc. Las élites, al fin y al cabo, son así: superiores, más sabias, defienden los intereses de todos con habilidad… ¿o no?

Lo cierto es que la realidad dista mucho de eso. Los gobernantes electos, como toda élite, defiende sus propios intereses y, al hacerlo, gobierna de modos muy concretos. Por eso la consulta popular suele dar resultados que le incomodan, pero veamos las numerosas razones que llevan a esos resultados en realidad.