Categories
El mundo

Egipto: una Historia desde el Poder

En su momento ya charlamos de la situación en Siria, y cómo ha evolucionado esta. Pero aquella la analizamos desde la perspectiva internacional. No soy un experto en Egipto, pero si me gustaría usarlo como ejemplo de lo complicado que es el equilibrio de fuerzas en un entorno rápidamente cambiante. Así que veamos un poco al país del Nilo, en torno a la época de la Primavera Árabe y desde entonces. ¿Qué claves tenemos?

Un equilibrio de poderes es, siempre, un equilibrio entre actores: instituciones, facciones, personas. Cada una con un poder asignado (legítimo o no) que ejerce sobre los demás y el sistema para conseguir los fines que desea en la medida que puede. Todo el mundo tiene cierto poder, pero desde luego no en igual cantidad.

Categories
Actualidad

La Guerra por los Servicios de Inteligencia: el Dominio de la Información

Cuando Castells nos habló de la Era de la Información, nos expuso cómo cada vez la creación de valor económico va a depender más del conocimiento, y cómo este va a moldear las empresas, el trabajo, e incluso la forma de interactuar de la gente. Han pasado casi dos décadas desde que esos libros fueron publicados, dos décadas que no han hecho más que confirmar que gran parte de su visión es cierta. Y hoy, cada día, lo vemos en la particular guerra que se lucha sobre los servicios de inteligencia de los distintos países. Pero, ¿a qué se debe este reciente interés por los mismos?

Categories
Ocio

Crítica de Serie: House of Cards

Primero Aaron Sorkin nos mostró cómo debía ser la política en su Ala Oeste de la Casa Blanca, que ilustraba perfectamente el funcionamiento del sistema político americano y cómo debían comportarse sus diferentes piezas si fuesen más o menos ideales. Tras él, Berlanti nos ofreció la breve Political Animals, que bien podría ser considerada el Ala Este de la Casa Blanca, y que nos mostraba el precio personal del poder.

Ahora, un nutrido grupo de guionistas y directores nos ofrecen House of Cards, la puesta al día americana de una mini-serie anterior británica, y que bien podría llamarse las Cloacas de la Casa Blanca.

En gran medida, House of Cards es el opuesto al Ala Oeste de la Casa Blanca, ya que nos ofrece lo contrario al mundo ideal. Ya desde su planteamiento (es una historia de venganza), lo que nos aleja es del mundo ideal de la política y la negociación de los partidos en el marco de las instituciones. Al contrario, lo que nos lleva es a encontrarnos de cara con los aspectos más cínicos y descarnados de la política: la presión, el chantaje, la manipulación, la ambición…

Es importante recalcar que no es realista, en la misma medida que el Ala Oeste no lo era. En política, ni todo es negro ni todo es blanco. Pero el discurso que se puede entresacar de la serie si es realista, y si es aplicable perfectamente al mundo en el que vivimos, porque el poder en su perspectiva más cínica si que existe, y la visión maquiavélica del mismo no está demasiado alejada de la verdad de muchos políticos.

Categories
Reflexiones personales

No ver, no hablar, no oir

El Emperador se sube a su caravana fastuosa, la gente dispara los fuegos artificiales y la comitiva se pone en marcha con gran pompa y circunstancia. La gente aclama a su paso, le vitorea, le anima. Hasta que, entre toda la gente, un niño dice “¡el Emperador va desnudo!”.

Eso es lo que nos narran los cuentos, cómo la inocencia puede vencer el boato del poder. Sin embargo, en el mundo real, al niño le habrían hecho cuatro chequeos antes de que pudiese hablar y, eventualmente, le habrían arrancado la lengua antes de que el Emperador se subiese a su caravana.

Tomemos la visión de Maquiavelo sobre el poder, tal como la describe en El Príncipe. Según él, la única función de quien está en el poder es mantener y aumentar ese poder, por los medios que sean necesarios, sea la violencia, el miedo, el amor… Cualquier cosa vale. Cuando tomamos las teorías de las élites, desde Marx a Pareto, las élites deben protegerse continuamente del ataque de quienes querrían tomar su lugar.

Categories
Reflexiones personales

La Constitución

Tras trentaicinco años desde que se promulgó la actual Constitución, y aprovechando el final ahora del Puente de la Constitución, creo que es buen momento para hacer un balance de cómo ha sido el papel de la misma, sus luces y sus sombras. Y lo cierto es que un vistazo a nuestra historia reciente, y no tan reciente, a la forma en que se utiliza y maneja, rápidamente muestra una buena cantidad de ambas cosas.

Primero, para entenderla, hay que echar un vistazo al momento en que fue fraguada. En plena Transición, con la muerte reciente de Franco, los padres fundadores se sentaron con el plan en mente de crear una Constitución que convirtiese una España de dictadura a una de democracia, moderna y occidental. Es una época con una población insegura y dividida entre las formas tradicionales y los que apoyan a los clandestinos partido socialista y, especialmente, el comunista. Todos estos grupos son los que se sientan a la mesa a negociar una Constitución, y esto es vital: el resultado de esas negociaciones no buscaba ser la mejor Constitución que se pudiese hacer, o la defensa de los intereses de los más poderosos, sino ser un articulado que sirviese y sentase las reglas de un juego que todos pudiesen aceptar. Así, las distintas partes cedieron cosas (por ejemplo, la derecha quería una España católica, gran parte de la izquierda la quería laica, y se quedaron en un punto intermedio de aconfesional). El principal éxito de la Constitución es precisamente haber logrado ese objetivo, que nos aleja de modelos de transición como el que podemos observar en Egipto actualmente, y de modelos constitucionales mucho más inestables como todos los que España tuvo con anterioridad.

Categories
Libros

Retomando las Citas para Pensar (14)

Abriré con una cita de Lawrence Lessig en su libro “El Código 2.0“:

Del mismo modo que el anonimato puede dotar a alguien de la fuerza para manifestar una opinión impopular, también puede servirle de escudo para verter juicios irresponsables, difamatorios o hirientes.

Y esto es una cuestión que, por obvia que pueda parecer, es clave. Los derechos que hemos construido a nuestro alrededor tienen todos aspectos positivos y negativos, y el derecho a expresión puede requerir conjugar elementos de anonimato con elementos de publicidad; de este modo, habría que buscar modos en que cada uno sea responsable de lo que dice, pero tenga medios reales y eficaces de decir lo que quiera sin temor a represalias. Y en el mundo tecnológicamente avanzado en que vivimos, esta lucha entre publicidad y privacidad se traslada cada vez a más espacios.

Categories
Reflexiones personales

Lo Virtual es Real

A menudo, se tiene la sensación de que lo que ocurre en Internet no es algo suficientemente real. Los amigos online no son igual de amigos que los amigos físicos, es un terreno de juegos donde no ocurren cosas reales, donde la gente está sólo para su ocio. Sin embargo, todas estas nociones clásicas del mundo de la red de redes son falsas, como muestran cada vez más los estudios. Como bien dice Lawrence Lessig, la red es muy real.

La clave, como siempre, es qué entendemos por real. En este post, voy a tener como punto de partida que aquello real es aquello que tiene consecuencias en la sociedad en su conjunto, mientras que lo irreal es aquello que no tiene consecuencias en sí, o que las tiene muy débilmente. Desde este punto de vista, ¿es real la red?

Empecemos por la economía. Es quizás el campo donde más fácil es ver la realidad de la red: la bolsa está toda hoy en día en internet, los bancos online mueven millones de dólares, y tiendas como Amazon ya no tienen soporte físico más que en los almacenes desde donde envían sus materiales. Hay mucha gente que vive directamente de sus ganancias online, no sólo las empresas proveedoras de internet sino jugadores profesionales de poker online o de juegos de ordenador, autores de blogs con miles de seguidores, gente que trabaja desde casa, etc. Para todos ellos, la red es el soporte y el medio para transacciones económicas de las que dependen el pago de facturas, el comer cada día, y un sin fin más de asuntos cotidianos. Por no mencionar las consecuencias inmensas que la red ha tenido para conjuntos económicos completos como pueda ser la industria del cine o de las novelas. Económicamente, la red es muy real.

Categories
Reflexiones personales

La Historia del Poder Político

Que en cualquier sociedad existen débiles y poderosos es algo que todos sabemos. Lo hemos visto en las películas, en los libros de historia, en las novelas… Sin embargo, ese poder no siempre se ha repartido de la misma forma. Si tomamos la visión foucaultiana del poder, este se encontraría repartido en distintas cantidades en todos los miembros de la sociedad, de modo que es de sus continuas interacciones y cesiones de poder de donde surgen las estructuras sociales que reconocemos como poderosas. Por su parte, Bourdieu diría que el se encuentra en cada campo social, donde los distintos actores presentes tienen distintas cantidades de capital y, con ello, una posición más central o menos en la estructura del campo. Pero dejemos de lado, de momento, esas visiones más estructurales y difusas del poder, y centrémonos en la historia del poder político.

Originalmente, el poder político era unipersonal: un rey, un sacerdote, un emperador. Todos ellos poseían el poder absoluto sobre su pueblo, administraban justicia, gobernaban según su voluntad. Si el rey, por ejemplo durante la Edad Media, no era señor de un territorio, entonces era el noble local o el abad el que poseía ese poder, pero seguía siendo unipersonal. La expresión máxima de esto fueron las monarquías absolutas del siglo XVII.

Categories
Reflexiones personales

Los Españoles ante las Instituciones, Relaciones Internacionales y Amenazas Externas

LRI1guadalajaraA la hora de entender las relaciones internacionales, hay dos perspectivas teóricas principales para explicarlas. Por un lado, están los realistas, que creen que el mundo es anárquico y reina el todos contra todos; herederos de la teoría de Hobbes, creen que el Estado es un lobo para el Estado, y como no hay Leviatán por encima del Estado no puede haber orden ni paz, sólo lucha por la hegemonía y la supervivencia. Sin sorpresa, su foco es el hard power, la capacidad militar y económica que permite que un Estado fuerce a otros a hacer lo que desea.

La otra cara de la moneda es la teoría constructivista y su hermana, la liberal-institucionalista. Estas creen que las relaciones internacionales se basan en las percepciones y las construcciones que todos hagan en conjunto: leyes internacionales, instituciones, ONGs, opinión pública global, etc. Como entre las personas, el conflicto es el juego de los Estados, pero también pueden serlo la cooperación y la ayuda. La importancia es la legitimidad, y su foco a menudo es el soft power, la capacidad de un actor global para convencer y seducir a otros para que actúe como él desea que lo hagan.

Categories
Ocio

Juego de Tronos y la Sociología

A menudo, parece que la sociología sólo sirve para sesudos textos que analicen sistemas políticos, instituciones, dinámicas demográficas, o colectivos desamparados. Sin embargo, hay muchas más caras de la sociología, una por cada faceta que tiene la sociedad. Ya os colgué hace un tiempo un ejemplo de la sociología de la literatura con mi análisis de Neuromante, hoy toca hacer sociología de la televisión y de la literatura a la vez, echando un ojo a Juego de Tronos.

Empezaré admitiendo, para que no haya confusiones, que no soy muy amigo de Juego de Tronos. Dejando de lado su estilo narrativo y otras cosas, una de las razones principales de ello es que sociológicamente es un sistema político imposible. No se ha dado en la historia, y no se ha dado por razones importantes. A primera vista, parece un reflejo más o menos mágico de la Edad Media, pero falta uno de los pilares principales que explica la Edad Media.

Categories
Reflexiones personales

¿Tiene Sentido la Independencia en el Siglo XXI?

Dentro de un año exactamente, Escocia se enfrentará al referendum para decidir si quiere permanecer o no dentro del Reino Unido. La Diada acaba de fortalecer ese debate en España. Y en otras partes de Europa, discursos similares se reproducen con menor fuerza, desde la Liga Norte italiana a los diversos grupos independentistas de Bélgica.

La cuestión de la independencia es una cuestión especialmente peliagura, porque es una cuestión eminentemente emotiva: sentimientos de pertenencia, de agravio histórico, de inferioridad o superioridad, etc. A menudo, sobre la independencia no habla el cerebro, sino el corazón, y contra eso es difícil argumentar.

Categories
El mundo

Siria: una Historia desde el Poder

siriaEstados Unidos presiona para una guerra que no quiere. La Unión Europea se debate entre el apoyo y la división. Rusia se opone, pero sin razones de peso. Y, mientras tanto, miles de personas mueren o son expulsados de su país en el medio de una larga y dolorosa guerra civil.

Pero centrémonos en el actor principal, Estados Unidos. Desde fuera, lo que más se ve es que está impulsando la guerra en un modelo similar al de Irak, basándose en unas pruebas poco claras o, al menos, poco compartidas con el exterior. En el interior, sus ciudadanos y sus propias instituciones también parecen poco favorables al conflicto, y no parece haber bienes estratégicos como petróleo en juego. El régimen anterior no era el más anteamericano tampoco, ni parece que el rebelde vaya a ser más de fiar para los intereses americanos. Entonces, ¿por qué introducirse en este berenjenal político, con todas las cartas de la baraja en contra?

Categories
Ocio

Crítica de Serie: Political Animals

Si Aaron Sorkin nos ofreció hace tiempo “El Ala Oeste de la Casa Blanca”, Greg Berlanti nos ofrece aquí lo que podría haber sido el Ala Este, osea la parte de la vida personal de la gente metida en alta política. Con un personaje principal con claros paralelismos a Hillary Clinton (sobretodo en su planteamiento, el desarrollo está por ver si coincide tanto, aunque no sería nada sorprendente), en lo que Political Animals se centra es en narrar la vida de esa gente y cómo esta se ve afectada por el poder.

Dejando de lado la parte más de trama y del drama que se nos cuenta, creo que sociológicamente el aspecto más interesante de la historia es el hecho de que muestra cómo, llegado a ciertos niveles y esferas de poder, es imposible disociar este de la vida personal, sino que este se inmiscuye a todos los niveles y los fusiona en uno. Así, el propio título innegablemente hace referencia a cómo hace falta convertirse en un tipo muy especial de animal/persona para poder meterse a fondo en política, aunque personalmente creo que habrían tenido que tomar muchas más decisiones inmorales y duras y tragar mucha más basura de la que se muestra para realmente llegar allí.

Categories
Biblioteca

15-M contra Occupy Wall Street

Hoy toca compartir un artículo muy breve e introductorio a ambos movimientos sociales que escribí hace prácticamente un año. Originalmente me lo pidieron como ARI en el Real Instituto Elcano, con lo que usa su formato y estilo, pero al final se decidió no publicarlo así que soy libre de compartirlo con vosotros aquí. ¡Espero que os guste y sea útil!

Costán Sequeiros Bruna

Y a ti, ¿qué te parece?

Categories
Sociología

La Comisión es un Órgano Colegiado

Supongo que, por ser mi ciudad natal, la noticia de que Almunia es considerado persona non grata me ha llamado la atención especialmente. Lo cual, sin embargo, sólo puede significar que los políticos vigueses (ellos siempre tan hábiles…) querían hacer una denuncia vacía con respecto a la decisión sobre el sector naval que ha tomado la UE, y sin embargo no entienden el funcionamiento de la Comisión. Así que, para todos ellos que habitualmente leen este blog (osea, ninguno probablemente), voy a explicar qué significa que la Comisión sea un órgano colegiado, y que implicaciones tiene.

Pero, para entenderlo, debemos remontarnos a los tiempos de la fundación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Por entonces, Jean Monnet estaba pensando en cómo crear un órgano que dirigiese a la Comunidad, que velase por los intereses europeos en vez de los estatales, y que fuese capaz de resistir de modo eficaz a la presión de los partidos políticos de cada uno de los países. Así es como nació la Alta Autoridad, que con el tiempo se convertiría en la Comisión, y cuya piedra fundamental es el hecho de que es un órgano colegiado. Ahora me meteré con lo que esto significa, pero es importante entender que su función desde siempre ha sido crear políticos europeos, que velen por los intereses de las Comunidades (ahora de la Unión) y no de cada país por separado.