Categories
El mundo

Rusia: ¿Gigante o Fachada?

El país más extenso de la tierra proyecta la sombra de la Unión Soviética desde el este, desde su cuna, y más en estos días en que parece que nos encontramos de vuelta en la Guerra Fría por causa del conflicto de Crimea. Se nos proyectan las sombras de la conciencia colectiva, de los ejércitos rojos luchando contra los americanos desde Afganistán a Corea, de la hoz y el martillo extendiéndose imparables y amenazando toda Europa. Pero, ¿es eso cierto hoy en día?

La primera lectura de la situación diría que si, que es cierto. Tenemos una Rusia que ha sido la primera en llevarle la contraria a Estados Unidos en la ONU, bloqueando las mociones de intervención en Siria, por ejemplo. Que ha dado asilo al enemigo americano en que se ha convertido Snowden. Capaz de asesinar a un ex-espía del KGB en Inglaterra y de controlar la política en el centro-este de Europa a base de controlar los precios del gas natural que provee. Iniciadora de una guerra en Osetia y, ahora, capaz de “conquistar” una provincia de Ucrania mientras la comunidad internacional simplemente miraba.

Categories
Ocio

Crítica de Serie: Masters of Sex

Bajo ese nombre provocador, lo que se encuentra en realidad es una serie dramática bastante interesante desde el punto de vista sociológico. En la línea de la serie Mad Men, Masters of Sex nos lleva a los años 60 y nos cuenta la vida de Bill Masters y Virginia Johnson, dos médicos reales que revolucionaron el modo en que se entendía la sexualidad de su época y descubrieron muchas de las cosas que hoy por hoy damos por sentadas. Y, mientras lo hacen, tienen sus aventuras, desventuras y demás como cualquier serie dramática bien construida.

Desde el punto de vista sociológico, hay dos ramas argumentales principalmente interesante, al menos para mi. En el mismo sentido que Mad Men, la primera de ellas es la del papel de la mujer, y cómo se van haciendo hueco en un mundo de hombres: la lucha por los derechos laborales de unas, la aceptación de su papel como simples esposas de otras, etc. Los problemas achacados a las mujeres impuestos por la sociedad, como sus dificultades en caso de divorcio o la discriminación laboral, se convierten así en uno de los ejes centrales de la serie en términos sociológicos al ser una de los protagonistas, Virginia, una mujer que se hace a si misma y lleva esta lucha adelante con fuerza contra un establishment que la rechaza.

Categories
Reflexiones personales

Rendimiento de Cuentas, Corrupción y Democracia

El Gobierno mueve sobres llenos de dinero sin que nadie pueda hacer nada. La Iglesia tiene Cardenales que se envenenan unos a otros y desfalcan dinero del Banco Vaticano. Las empresas se mueven a paraísos fiscales. Y esto todo y más, ¿cómo se detiene? La clave para ello es lo que en inglés se llama accountability, que podría traducirse como “rendir cuentas” y que significa, a grandes rasgos, que haya alguien ante quien todo el mundo tenga que responder.

El rendimiento de cuentas no es nada nuevo, ya lo encontramos por ejemplo en la famosa historia del Gran Capitán y sus cuentas ante Fernando el Católico. Y, en el fondo, el principio existe prácticamente desde siempre, de una forma u otra, excepto para aquellos en el poder máximo que no solían rendir cuentas ante nadie. Con el ascenso de la democracia, eso ha ido cambiando, aunque desgraciadamente más de nombre que de verdad. Pero, veamos qué mecanismos existen hoy en día de rendimiento de cuentas.

Categories
Internet

Zotero

Hoy comparto, para aquellos que puedan no conocerlo, una fuente en internet que puede ser muy útil para cualquier investigador. Zotero es un programa/plugin que se instala en firefox o en otros navegadores y permite descargarse las referencias bibliográficas de internet y, con ellas, crear una base de datos. Y con el plugin para Word y Libreoffice, podemos usarlas directamente en nuestros textos, usando el formato de cita que queramos. Así de sencillo y útil, permite mucho control sobre la bibliografía que usamos, y comodidad a la hora de hacerlo. Además, es gratuito, lo cual es un plus añadido.

Categories
Sociología

Fascismo vs Autoritarismo

A menudo, es habitual escuchar a alguien llamar a otro fascista cuando el otro le impone su decisión, o usos similares del término porque la sociedad normalmente considera uno sinónimo del otro. Sin embargo, desde la perspectiva sociológica y politológica, y teniendo en cuenta que es un debate abierto de momento, ambos términos son distintos y describen distintos modelos políticos. Autoritarismos ha habido mucho, desde el régimen de Franco al actual de Corea del Norte; en cambio, fascismos sólo ha habido uno en la historia, la Alemania de Hitler. Así que vayamos viendo cómo se construyen ambos sistemas en sus diferencias, para ilustrar cómo uno y otro parecen muy similares, pero al final resultan no serlo.

Autoritarismo, como corresponde a la palabra, viene de autoridad; así, el gobernante tiene cierto tipo de autoridad sobre la sociedad. En el caso de Franco, la autoridad le viene del poder del ejército que le respalda, victorioso tras una Guerra Civil con miles de muertos. Esto le otorga una autoridad real sobre la sociedad, que debe obedecer a esa autoridad para evitar el castigo.

Categories
El mundo

Egipto: una Historia desde el Poder

En su momento ya charlamos de la situación en Siria, y cómo ha evolucionado esta. Pero aquella la analizamos desde la perspectiva internacional. No soy un experto en Egipto, pero si me gustaría usarlo como ejemplo de lo complicado que es el equilibrio de fuerzas en un entorno rápidamente cambiante. Así que veamos un poco al país del Nilo, en torno a la época de la Primavera Árabe y desde entonces. ¿Qué claves tenemos?

Un equilibrio de poderes es, siempre, un equilibrio entre actores: instituciones, facciones, personas. Cada una con un poder asignado (legítimo o no) que ejerce sobre los demás y el sistema para conseguir los fines que desea en la medida que puede. Todo el mundo tiene cierto poder, pero desde luego no en igual cantidad.

Categories
Reflexiones personales

Propiedad Intelectual, Industria y Creatividad

Todos conocemos las numerosas historias acerca de la lucha de la SGAE y organismos similares por los derechos de los músicos, directores de cine, etc. Por toda la industria cultural. Historias que incluyen que paguemos una tasa en todo disco duro que compremos simplemente porque “podríamos usarlo para copiar películas”, o que las peluquerías tengan que pagar otra tasa por poner la radio. Historias para no dormir, en resumen. Pero, en realidad, ¿a quien benefician estas medidas?

La respuesta sencilla y directa sería que a los músicos, directores, etc. que han invertido muchas horas de esfuerzo y trabajo en construir esas obras. Sin embargo, estas instituciones no se crean para defender esos intereses más que en apariencia. En realidad, lo que se defiende es una industria cultural basada en una percepción equivocada de la propiedad de los bienes culturales. Tomaré aquí las palabras de Lessig, que siendo profesor de derecho, se expresa mejor al respecto que yo:

Categories
Libros

Retomando las Citas para Pensar (14)

Abriré con una cita de Lawrence Lessig en su libro “El Código 2.0“:

Del mismo modo que el anonimato puede dotar a alguien de la fuerza para manifestar una opinión impopular, también puede servirle de escudo para verter juicios irresponsables, difamatorios o hirientes.

Y esto es una cuestión que, por obvia que pueda parecer, es clave. Los derechos que hemos construido a nuestro alrededor tienen todos aspectos positivos y negativos, y el derecho a expresión puede requerir conjugar elementos de anonimato con elementos de publicidad; de este modo, habría que buscar modos en que cada uno sea responsable de lo que dice, pero tenga medios reales y eficaces de decir lo que quiera sin temor a represalias. Y en el mundo tecnológicamente avanzado en que vivimos, esta lucha entre publicidad y privacidad se traslada cada vez a más espacios.

Categories
Reflexiones personales

Lo Virtual es Real

A menudo, se tiene la sensación de que lo que ocurre en Internet no es algo suficientemente real. Los amigos online no son igual de amigos que los amigos físicos, es un terreno de juegos donde no ocurren cosas reales, donde la gente está sólo para su ocio. Sin embargo, todas estas nociones clásicas del mundo de la red de redes son falsas, como muestran cada vez más los estudios. Como bien dice Lawrence Lessig, la red es muy real.

La clave, como siempre, es qué entendemos por real. En este post, voy a tener como punto de partida que aquello real es aquello que tiene consecuencias en la sociedad en su conjunto, mientras que lo irreal es aquello que no tiene consecuencias en sí, o que las tiene muy débilmente. Desde este punto de vista, ¿es real la red?

Empecemos por la economía. Es quizás el campo donde más fácil es ver la realidad de la red: la bolsa está toda hoy en día en internet, los bancos online mueven millones de dólares, y tiendas como Amazon ya no tienen soporte físico más que en los almacenes desde donde envían sus materiales. Hay mucha gente que vive directamente de sus ganancias online, no sólo las empresas proveedoras de internet sino jugadores profesionales de poker online o de juegos de ordenador, autores de blogs con miles de seguidores, gente que trabaja desde casa, etc. Para todos ellos, la red es el soporte y el medio para transacciones económicas de las que dependen el pago de facturas, el comer cada día, y un sin fin más de asuntos cotidianos. Por no mencionar las consecuencias inmensas que la red ha tenido para conjuntos económicos completos como pueda ser la industria del cine o de las novelas. Económicamente, la red es muy real.

Categories
Sociología

Los Juegos y el Mundo Real

indiceHace tiempo ya expuse cómo los juegos son parte vital de nuestro aprendizaje y crecimiento. Sin embargo, aprovechando que esta semana he estado en el seminario organizado por Hector Puente Bienvenido, con ponencias muy interesantes, creo que es momento de volver sobre el tema. Sin embargo, en vez de centrarnos en esta ocasión sobre cómo los juegos nos enseñan, vamos a ver qué es lo que nos enseñan… y es que, ya lo adelanto, los juegos no son nada neutrales.

Cada sociedad, cada época, cada mundo tiene sus juegos. Desde el go en Japón, al ajedrez, cada uno tiene una historia que refleja el entorno social donde fue creado. Por ejemplo, hasta que Isabel la Católica empezó a jugar al ajedrez, la Reina movía sólo una casilla como el Rey, y sin embargo la monarca española se negó a aceptar eso y modificó las reglas para crear el juego como lo conocemos hoy en día.

Categories
Reflexiones personales

La Historia del Poder Político

Que en cualquier sociedad existen débiles y poderosos es algo que todos sabemos. Lo hemos visto en las películas, en los libros de historia, en las novelas… Sin embargo, ese poder no siempre se ha repartido de la misma forma. Si tomamos la visión foucaultiana del poder, este se encontraría repartido en distintas cantidades en todos los miembros de la sociedad, de modo que es de sus continuas interacciones y cesiones de poder de donde surgen las estructuras sociales que reconocemos como poderosas. Por su parte, Bourdieu diría que el se encuentra en cada campo social, donde los distintos actores presentes tienen distintas cantidades de capital y, con ello, una posición más central o menos en la estructura del campo. Pero dejemos de lado, de momento, esas visiones más estructurales y difusas del poder, y centrémonos en la historia del poder político.

Originalmente, el poder político era unipersonal: un rey, un sacerdote, un emperador. Todos ellos poseían el poder absoluto sobre su pueblo, administraban justicia, gobernaban según su voluntad. Si el rey, por ejemplo durante la Edad Media, no era señor de un territorio, entonces era el noble local o el abad el que poseía ese poder, pero seguía siendo unipersonal. La expresión máxima de esto fueron las monarquías absolutas del siglo XVII.

Categories
Sociología

Los Hechos Sociales

Emile Durkheim fue quien acuñó este término, allá en los comienzos de la sociología como ciencia (no en vano es uno de sus padres fundadores). Un hecho social, por tanto, podría definirse de modo rápido y resumido como “algo externo al individuo e impersonal que condiciona sus acciones”. Pero, dicho así, suena muy denso, veamos unos ejemplos, primero para clarificar.

Vas conduciendo tu coche, llegas a un semáforo, y ante la luz roja te detienes. No hay ningún policía a la vista, las calles están desiertas porque son las 4 de la mañana, y la luz en sí no tiene ningún efecto físico que detenga el coche. Y, sin embargo, ahí estás, parado y esperando. Este es un hecho social: algo exterior (la luz, que simboliza una norma o ley en este caso) impersonal (no hay policías ni nadie que nos condicione) y que sin embargo condiciona nuestra forma de actuar.

A menudo, los hechos sociales pueden y suelen darse en las interacciones humanas. Si empiezas en tu nuevo trabajo, tratarás probablemente a tu jefa con respeto, no sólo porque sabes que ella te puede despedir y que te interesa llevarte bien con ella para tener vacaciones, sino también porque existen acuerdos sociales que te impulsan a seguir modelos de interacción concretos como es el de la relación entre jefas y empleados.

Categories
Reflexiones personales

El Cambio y la Lucha en la Sociedad

Heredera de CambioSocialla conversación de anoche, es hora de ahondar en los mecanismos de cambio de la sociedad. Desde el principio de este blog, uno de los temas centrales siempre han sido los mecanismos de dominación y el poder de las élites, que incluso bautizan al blog. Y no es para menos. Pero, ¿cómo puede existir cambio en las sociedades controladas por las élites en el poder? Obviamente, ¡ellas están en contra de todo cambio!

Y, en efecto, así es, pero ellas no pueden controlarlo todo. En las sociedades el cambio viene normalmente de abajo a arriba, de élites que no son y quieren serlo hacia las que sí lo son. Así lo explicó Pareto, por ejemplo, en su teoría cuando dice que “la historia es un cementerio de élites”. Y un vistazo a la historia le da bastante la razón: los burgueses lideraron gran parte de los cambios sociales del siglo XVI, los ilustrados lideraron al pueblo francés en el siglo XVIII, etc. Pero, ¿qué es lo que hace que puedan en un momento dado derrotar a la élite en el poder y no en otro?

Categories
Reflexiones personales

Los Españoles ante las Instituciones, Relaciones Internacionales y Amenazas Externas

LRI1guadalajaraA la hora de entender las relaciones internacionales, hay dos perspectivas teóricas principales para explicarlas. Por un lado, están los realistas, que creen que el mundo es anárquico y reina el todos contra todos; herederos de la teoría de Hobbes, creen que el Estado es un lobo para el Estado, y como no hay Leviatán por encima del Estado no puede haber orden ni paz, sólo lucha por la hegemonía y la supervivencia. Sin sorpresa, su foco es el hard power, la capacidad militar y económica que permite que un Estado fuerce a otros a hacer lo que desea.

La otra cara de la moneda es la teoría constructivista y su hermana, la liberal-institucionalista. Estas creen que las relaciones internacionales se basan en las percepciones y las construcciones que todos hagan en conjunto: leyes internacionales, instituciones, ONGs, opinión pública global, etc. Como entre las personas, el conflicto es el juego de los Estados, pero también pueden serlo la cooperación y la ayuda. La importancia es la legitimidad, y su foco a menudo es el soft power, la capacidad de un actor global para convencer y seducir a otros para que actúe como él desea que lo hagan.

Categories
Ocio

Juego de Tronos y la Sociología

A menudo, parece que la sociología sólo sirve para sesudos textos que analicen sistemas políticos, instituciones, dinámicas demográficas, o colectivos desamparados. Sin embargo, hay muchas más caras de la sociología, una por cada faceta que tiene la sociedad. Ya os colgué hace un tiempo un ejemplo de la sociología de la literatura con mi análisis de Neuromante, hoy toca hacer sociología de la televisión y de la literatura a la vez, echando un ojo a Juego de Tronos.

Empezaré admitiendo, para que no haya confusiones, que no soy muy amigo de Juego de Tronos. Dejando de lado su estilo narrativo y otras cosas, una de las razones principales de ello es que sociológicamente es un sistema político imposible. No se ha dado en la historia, y no se ha dado por razones importantes. A primera vista, parece un reflejo más o menos mágico de la Edad Media, pero falta uno de los pilares principales que explica la Edad Media.