Categories
Reflexiones personales

Validez científica, o el santo grial

Hay palabras que son universalmente consideradas como buenas. Por diversos procesos sociales de convergencia global, esas palabras se han convertido en el epítome de lo que es legítimo y válido en sus respectivos campos. Uno de los mejores ejemplos es “democracia”, que se ha convertido en el único modo legítimo de gobierno y llega al extremo de que incluso los regímenes no democráticos se consideran a si mismos como una democracia, como la República Popular Democrática de Corea (que es la del Norte, no la del Sur).

La pretensión de validez científica es otra de esas cosas que todo el mundo quiere tener. Es el santo grial, que sirve para decir “tenemos razón” y “haznos caso que somos profesionales”. Basta con encender la tele un rato, esperar a que lleguen los anuncios y veremos “dentífrico que blanquea, testado científicamente” (¿Dónde? ¿Por quien? ¿Con qué muestra y metodología?) o anuncios donde se ve gente con batas blancas haciendo cosas con probetas, etc. En todos estos contextos, lo que se busca es rodearse de un halo de cientificidad, para poder afirmar que su producto es bueno, o mejor que la competencia, y por tanto es algo que debemos comprar.

Categories
Biblioteca

Goffman y los videojuegos

Erving Goffman en su despacho

Hoy comparto con vosotros un artículo que hemos escrito Héctor Puente y yo y nos acaban de publicar en la Revista Española de Sociología. Bueno, técnicamente aún no está publicado porque está en “online first” solo, pero es accesible ya para todo el que lo quiera leer. Este es el resumen, para aquellos que puedan estar interesados, y abajo están los links:

En el presente artículo, proponemos una aproximación exhaustiva a las problemáticas del juego desde las inquietudes y herramientas propuestas por Erving Goffman. A través de una genealogía que rastrea las conexiones del sociólogo canadiense con el juego, entendemos las interacciones y la vida social como un espacio performativo donde se interpretan roles y operan simultáneamente cuatro metáforas descritas por el autor (teatral, rito, marco y juego). A partir de dos objetivos convergentes, proponemos una meto- dología de análisis mixta y sugerente que permite aprehender la cultura de juego mientras profundi- zamos en los rasgos más sutiles y subyacentes de la interacción lúdica. Paralelamente, reivindicamos los saberes goffmanianos como herramientas fecundas, no únicamente en el ámbito de las comunidades de juego, sino en espacios y contextos más amplios de preocupación sociológica.

Link en Academia

Link en la Revista Española de Sociología

Categories
Actualidad

Análisis de las elecciones andaluzas de 2018

Resultados elecciones andaluzas 2018Hete aquí que no suelo ser proclive a analizar todas las elecciones que se dan en España y que, sin embargo, por segunda vez le toca a las andaluzas. Y esto se debe a que no solo es la Comunidad más poblada sino que, además, en este caso los resultados son cuanto menos diferentes a los anteriores. Si a esto sumamos que me lo han pedido, pues razón de más para sumergirnos en estos números.

Pero, antes que nada, es importante señalar la relevancia de la casuística. Los resultados de Andalucía (como del resto de Comunidades) no son extrapolables del todo a España en su conjunto porque la identidad andaluza es muy diferente a la de otras regiones. Prueba de ello es el tradicional dominio del PSOE en la Comunidad, frente a otras como Galicia donde tradicionalmente domina el PP. Así que, antes de empezar a dar saltos sobre la invasión de Vox a España o cualquier cosa por el estilo, es importante resaltar esa pequeña pero muy importante cuestión. Dicho lo cual, vamos viendo la trayectoria de los distintos partidos.

Categories
El mundo

Una breve historia del poder en las relaciones internacionales

Historia de la primera guerra mundialNos encontramos a principios del siglo XX, época final del dominio británico del mundo; sin embargo, bajo el brillo del recuerdo del poder de la Gran Bretaña victoriana, el poder de Estados Unidos crece a toda velocidad hasta superar a su antiguo amo. Le damos un golpecito al reloj para avanzar la historia y, tras unos treinta millones de muertos, nos encontramos en 1919 cuando, tras el terror de la Gran Guerra, se crea la Sociedad de Naciones. La idea era evitar que ocurriese de nuevo una tragedia como aquella… obviamente fracasó.

Unos ochenta millones de muertos después, con el polvo asentándose sobre Hiroshima y Nagasaki, nos encontramos con que la Sociedad de Naciones fracasó. Sobre esos cadáveres, para prevenir que algo así volviese a ocurrir, se crea la Organización de las Naciones Unidas y, con ella, se pone el pilar del orden internacional que viene desde entonces. Es 1945 y Gran Bretaña deja el centro del escenario a los Estados Unidos.

Categories
Sociología

El mercado financiero es el cáncer del capitalismo

El mercado financiero y las curvas de oferta y demandaEmpecemos por el principio: el capitalismo, como todos los sistemas económicos que han existido, es un mecanismo para gestionar la distribución desigual de unos recursos finitos. La concreción más clara de esto son las dos curvas de oferta y demanda, que estipulan dos cosas: cuantas más copias de la cosa a la venta haya, menos valor tiene; y cuanta más gente quiere comprar esas cosas, más valen. De este modo, el punto donde ambas curvas se cruzan se calcula que es el precio apropiado para ese bien, porque como el dinero que tiene cada persona para comprar cosas es limitado, a mayor sea su coste menor cantidad de gente puede conseguirlo, de modo que a medida que sube el precio baja la cantidad de gente que lo quiere comprar y, al contrario, aumenta la cantidad de gente que lo quiere vender.

Y como sistema de gestión de recursos finitos funciona, más o menos, contando con todas las injusticias que genera un sistema así, que se concretan en las desigualdades de riqueza. Sobre estas curvas se crea el sistema capitalista, donde las fábricas generan trabajo remunerado para sus empleados, pero los bienes que generan valen más que lo que cuesta generarlos, de modo que el dueño de la fábrica se queda con ese exceso como su propio beneficio, la llamada plusvalía.

Categories
Sociología

El Método Monnet

Jean MonnetCuando, después de la Segunda Guerra Mundial, Konrad Adenauer, Jean Monnet, Robert Schuman, Altiero Spinelli y muchos otros se sentaron a crear la futura Unión Europea, en su interior se encontraba el deseo europeísta/federalista de llegar a unos Estados Unidos de Europa. Así aparece expresamente en la declaración Schuman, que reconoce que este es el fin último que se busca. Sin embargo, para llegar a ese fin había muchos escollos (como ha demostrado la historia), uno de los más importantes de los cuales era que entre nosotros, los europeos somos muy diferentes.

Para cambiar esto Jean Monnet ideó su famoso método, por el cual debía surgir la identidad compartida. La base de su modelo se encuentra en la idea de que la identidad de la gente se crea en base a las experiencias que tienen en sus vidas, de modo que si las experiencias son muy dispares, se generan personas muy distintas. Pero también al revés, si las experiencias son compartidas, se generan identidades compartidas.  El Método Monnet, por tanto, se organiza para crear esas experiencias compartidas. ¿Cómo lo hace?

Categories
Reflexiones personales

La estructura social existe

estructura e individuoVivimos en un mundo donde, cada vez más, palabras como “yo lo siento así” o “es lo que yo creo” se han vuelto centrales. Independientemente de su coherencia, lógica o base científica, claro. Con ellas hemos llegado al entorno donde digamos lo que digamos alguien puede ofenderse y exigir que nos retractemos de nuestras palabras. Da igual que esté defendiendo que la Tierra sea plana o que eres un otherkin que “se siente gato”, todo es válido y debe ser respetado porque vivimos en un entorno intersubjetivo y posmoderno, construido por las interacciones entre las personas.

Y ojo, vaya por delante, en efecto vivimos en un entorno donde la intersubjetividad tiene un papel muy importante, y las interacciones sociales construyen buena parte del mundo. Pero no vivimos en el mundo posmoderno y relativo del que hablan los libros, ni en el entorno líquido de Bauman, ni nada por el estilo. Invisible, detrás de todo eso, hay una estructura social extremadamente rígida y sólida que sigue construyendo y reconstruyendo nuestras vidas. Da igual que creamos que lo que importa es la autorrealización o que el reiki puede curarnos, la estructura sigue imponiéndose silenciosa e invisiblemente. Y cuanto menos creamos en ella, pensemos en ella, luchemos contra ella, más fuerte es.

Categories
Biblioteca

Sociología y ci-fi: Repensando los procesos de cambio social desde la ciencia-ficción

Ciencia-ficción y sociologíaHoy comparto con vosotros un  que hemos artículo publicado Héctor Puente y yo en la revista Nudos de la Universidad de Valladolid, dedicada a la sociología de la literatura. Es un artículo relativamente breve, que trata de recoger todos los debates que existen actualmente en la ciencia-ficción sobre la sociedad en la que vivimos y en la que vamos a vivir, y contraponerlos con unas cuantas pinceladas y análisis de cómo se han abordado esas cuestiones desde la sociología. Todo ello aderezado con numerosas referencias literarias, novelas y demás, que sirvan para ilustrar los distintos debates que la ciencia-ficción ha planteado. Una buena cantidad de lecturas recomendadas para pensar y disfrutar ahora que se acerca el invierno e invita a estar en casa calentitos con un libro, así como reflexiones teóricas sociológicas para darle profundidad a lo que tenemos entre manos. El resumen, por si queréis ver si os interesa, es:

Desde sus comienzos, la ciencia-ficción ha planteado debates y cuestiones que han servido como punto de reflexión y análisis para la población que consume ese tipo de obras. Al hacerlo, numerosas ideas, planteamientos e imaginarios se han ido insertando en la sociedad, favoreciendo discusiones que han contribuido al cambio social en muy diversos sentidos. Por este motivo, en el presente artículo presentamos y analizamos las relaciones e implicaciones de la ciencia ficción en los procesos de cambio social.

Link en Academia

Link original en la revista Nudos

Costán Sequeiros Bruna

Y tú, ¿qué opinas de la relación entre ciencia-ficción, cambio social y sociología? ¿Y de nuestro artículo?

Categories
Reflexiones personales

Innovación y riesgo: cine y series

innovación en el cineA menudo, en el discurso establecido globalmente sobre lo que “es deseable”, la innovación aparece siempre pintada en tonos muy positivos. Innovar es bueno, cambiar es bueno, sacar cosas nuevas es bueno. Y no lo pintan como bueno con matices, sino que se describe normalmente como universalmente bueno: las mejores empresas son las innovadoras, y cosas por el estilo.

Sin embargo, toda innovación incluye un riesgo muy importante, porque puede funcionar o no. Puede ser lo que el público quiere, o lo que no quiere. Lo cual implica que bajo todo el discurso de la innovación como algo positivo, se esconde siempre el riesgo a que la idea no funcione. Así, muchas de las grandes empresas del mundo no son innovadoras, las compañías petrolíferas por ejemplo, sino que se dedican a hacer lo mismo o quizás irle añadiendo pequeños cambios menores, como hacen a menudo las empresas que fabrican coches.

Categories
Reflexiones personales

Los extremos son los que más ruido hacen

Ruido y movimientos socialesTodo movimiento social es una colección enorme de gente esparcida por todo el mundo, que comparten una lucha por generar un cambio (o por evitar un cambio). Da igual que sea el movimiento antiglobalización, que el feminismo, que el antirracismo… al final, todos son enormes colecciones de gente que, en realidad, es muy variada. Lo cual implica que dentro de cada movimiento social hay numerosas corrientes distintas.

El movimiento antiglobalización (o por una globalización justa) incluye corrientes pacíficas y violentas (como el black-block); incluye grupos que quieren abolir el capitalismo global y otros que solo quieren reformarlo; incluye grupos en contra de toda idea de organización internacional (anarquistas por ejemplo) con otros que creen en organizaciones más justas. Y así, hasta el infinito.

Categories
Reflexiones personales

El tiempo y el espacio son socialmente relativos

tiempoDesde pequeños, nos han enseñado que las magnitudes físicas de medición son objetivas: un metro es un metro, un segundo es un segundo. Aunque en la teoría de la relatividad eso se pone en cuestión, en la vida normal de la gente (donde la relatividad no es un factor que impacte) el espacio y el tiempo son constantes sólidas. Sin embargo, esto no es así.

Primero, porque hay que tener en cuenta que tanto un metro como un segundo son una unidad de medición arbitraria, construida por consenso. No ha sido un universal caído del cielo para medir el tiempo y el espacio, sino una construcción humana que nos sirve para tomar indicaciones para la investigación científica, la construcción de objetos, o cualquier otra razón.

Pero la razón principal por la que digo que son relativos en sociedad es porque, en realidad, no dependen de si mismo.

Categories
Explicando tu vida

Círculos de información restringidos

la era de la informaciónVivimos en la era de la información, donde todo el conocimiento está a un click de distancia de nosotros. Periódicos, enciclopedias, textos científicos, análisis especializados, comentarios de actualidad, reseñas filmográficas… prácticamente cualquier cosa que queramos saber, la podemos descubrir en un instante con solo una búsqueda rápida en Internet. Y, sin embargo, la mayor parte de la red jamás será pisada por ninguno de nosotros (¡y no hablo ni siquiera de la deep web!), sino que al contrario, cada uno usa unas zonas específicas para sus intereses y sus vidas.

A la hora de la verdad, la mayor parte de la gente construye sus vidas y sus redes de información en base a dos supuestos que además se compaginan: sus propios intereses y formas de ver la vida, y la gente con la que se relaciona. Sin embargo, en muchos sentidos, la gente con la que más nos relacionamos y en la que más confiamos es aquella con la que tenemos muchos interes compartidos y formas de ver la vida que entendemos de modo similar, de modo que ambas cuestiones se reflejan la una a la otra. Y esto es muy importante a la hora de lidiar con la información que cada uno busca en la vida.

Categories
Reflexiones personales

Diversidad, tolerancia y empatía

diversidad, empatía y tolernaciaAyer terminé de ver Sense8 y, antes que nada, recordar que es una serie que merece muchísimo la pena por infinidad de razones. Una de las principales razones es por los valores que transmite y que tan bien se notan en sus numerosos discursos y diálogos entre personajes, como los que usé para ejemplificar el post sobre las indeterminaciones en la narrativa.

Si nos vamos al núcleo, Sense8 es una serie sobre el amor, no en vano el último capítulo se titula Amor Vincit Omnia. Pero no amor romántico adolescente de película, sino la diversidad de tipos infinitos de amor: romántico, de amistad, amor por la humanidad, etc. Y esto es lo que nos lleva al tema del post de hoy: tolerancia, diversidad y empatía.

Categories
Reflexiones personales

Las impresoras 3D y los cambios en la economía del futuro

Impresora 3DDesde que surgieron los primeros fablabs con sus impresoras 3D esta tecnología se ha ido desarrollando enormemente y expandiendo por distintas partes del mundo, con nuevas aplicaciones y desarrollos inesperados. En muchos sentidos, está llamada a cambiar la economía, como muestra la novela clásica La Era del Diamante de Neil Stephenson. La revolución de las impresoras 3D está llamada a terminar de reformar el sector secundario (industria) y buena parte del terciario (servicios) de nuestras economías, pues todo el mundo podrá fabricar buena parte de las cosas que necesita o bien en su casa o bien en servicios comunitarios de impresión.

De este modo, con la producción distribuida por todas partes de las ciudades, la necesidad de grandes fábricas irá crecientemente decreciendo. En su lugar crecerán nuevos servicios en los barrios, como puedan ser tiendas donde imprimir productos muy grandes para las impresoras domésticas o de atención al cliente, etc. El sector secundario se irá encogiendo, y recogiendo en torno a la fabricación de aquellas cosas que las impresoras locales no puedan, especializándose en consecuencia. Y empezará a coaligarse distintas ramas de la economía para que surja un cuarto sector: la inteligencia.

Categories
Ocio

Crítica de serie: The Crown

The Crown - portadaThe Crown es la serie que narra como la reina Isabel de Inglaterra llega a su puesto y cómo es reinar a partir de entonces durante la época de mediados del siglo XX. En línea con el cine más intimista, es una serie lenta, muy pausada, sin grandes momentos de tensión o de drama, que se toma su tiempo para ir desarrollando el ambiente y los personajes con cuidado. Los actores cumplen muy bien, el guión está bien llevado en su estilo, la fotografía, ropajes y dirección están muy bien y las localizaciones igual. El resultado con ello es una serie que es como una biografía, lenta y bien llevada, que vale la pena.

Sociológicamente si que es más relevante, ya que trata muchas cosas que todavía nos afectan hoy en día. Así, como con todas las obras históricas, una primera parte de interés sociológico se encuentra en cómo The Crown retrata una época distinta a la nuestra, permitiendo así contrastar los cambios sociales que han ido ocurriendo. Igual que en Mad Men, por ejemplo, cosas como el papel de la mujer son muy relevantes en la serie, si bien quizás no tanto como en la serie de los publicistas ya que ellos están más en contacto con el “mundo diario”.