Categories
Reflexiones personales

Deslegitimación del Sistema y Revolución

En su momento ya hablamos de la legitimidad, pero ¿qué pasa cuando no queda ya? ¿Qué pasos da de ahí a la revolución y qué implica esta? El desapego por lo público, la corrupción, el rechazo de los partidos políticos y las formas sistémicas, la oposición contra las élites… todo ello son el caldo de cultivo óptimo para una deslegitimación del sistema y si, ¡sorpresa! Hoy en día rápidamente avanzamos por ese camino a nivel global, con todo lo que ello implica.

Lo primero que ocurre en una situación de deslegitimación del sistema político, económico y social es que aumentan los discursos que el sistema hubiera considerado extremos. Estos discursos radicales ofrecerían nuevas lógicas y formas de hacer las cosas completamente diferentes a las que imperan en el momento en el sistema, sosteniéndose sobre el fracaso percibido por todos de las políticas imperantes en ese momento. Esto no tiene por qué ser malo al igual que cualquier cambio social y la Revolución Francesa y la Norteamericana son ejemplos de esto, pero también lo es el ascenso de Hitler, el de Mussolini o la Revolución Rusa (con todas sus luces y sombras). Una desligitimación del sistema actual podría extenderse de modo global (la Primavera Árabe es un ejemplo perfecto de esto), de modo que todo el sistema internacional se viese cuestionado en su funcionamiento y organización, cambiando los paradigmas que lo guían o desapareciendo en su conjunto.

Categories
Reflexiones personales

Euroscepticismo, Nacionalismo y Europa

El videoblog de Iñaki Gabilondo del 12 de Mayo de 2014 pone el dedo sobre una llaga muy importante a la hora de tratar sobre Europa: el bloqueo y el peligro no se encuentra en el euroscepticismo, como normalmente se dice, sino en el nacionalismo. Puede parecer algo sencillo, pero es una afirmación de mucho calado.

Si echamos un vistazo a la historia europea posterior a la Segunda Guerra Mundial, podemos ver que hay dos dinámicas principales en la construcción de nuestra identidad común: el europeísmo/federalismo y el nacionalismo. El euroscepticismo no juega un papel importante, excepto ligeramente en el caso británico (más nacionalista que euroscepticista).

Categories
Reflexiones personales

Cortoplacismo, Democracia y Cambios Estructurales

A menudo, se oye a las distintas instituciones señalar que hace falta realizar cambios estructurales profundos en la economía, en la organización del Estado del Bienestar, o en cualquier otro aspecto de la sociedad. Y que estos cambios, cada vez, son más urgentes. El Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea, la ONU… todos ellos se pronuncian frecuentemente en este sentido. Sin embargo, al final nunca se producen. ¿Por qué?

La respuesta es porque vivimos en una democracia electoral donde a los partidos lo único que les importa es ganar las siguientes elecciones. Los cambios estructurales requieren muchos esfuerzos, sacrificios y, sobretodo, tiempo, con lo cual no dan votos en las elecciones siguientes, o incluso pueden reducirlos. Son cambios importantes y, sin embargo, nadie los hace porque no están dispuestos a pagar el precio: al fin y al cabo, en Europa ser político es una profesión de carrera y ninguno quiere perder el sueldo que les da el escaño (no contando con otros privilegios menos legítimos…).

Categories
Reflexiones personales

¿Qué es un Ser Humano?

En principio, es probable que la respuesta a esta pregunta parezca obvia: un ser humano es una persona, nacida de otra persona, con 46 cromosomas en su ADN, etc. Ciertamente, esto es verdad, pero si echamos un vistazo a la historia y al futuro, veremos que esta definición no siempre estuvo tan clara, ni volverá a estarlo. Así, hace siglos, no se consideraba humanos/personas a la gente de color, que se creía que eran poco más que animales sin alma. Hoy, por fortuna, esa visión la consideramos errónea y limitada y la hemos modificado, porque deja fuera a una gran parte de la especie humana pero, ¿acaso las definiciones actuales cubren todo lo que corresponde?

La sociología del cuerpo, así, ha mostrado a menudo que las definiciones claras que a priori podemos tener de muchas cosas, son cada vez menos claras. Un hombre es aquel que tiene un cromosoma XY y una mujer uno XX, pero ¿qué pasa con aquellas personas que se sienten de otro género, e incluso se operan para cambiarlo? ¿Sigue mandando más la genética que su personalidad, y el cuerpo que tienen en consecuencia?

Categories
Reflexiones personales

Debate Sociológico: la Teoría de la Agencia

Hoy por hoy, el constructivismo en sociología es probablemente el paradigma dominante, o al menos el principal. Ante la superación del funcionalismo y los límites de la teoría actual sobre el conflicto, el constructivismo surge como un modelo teórico de explicación de la realidad que permite combinar la perspectiva macro/estructural, con la perspectiva individual y el conflicto en la realidad social. Autores como Foucault o Latour han sido destacados miembros de esta corriente, que se ha extendido de la sociología general a corrientes y disciplinas como las relaciones internacionales, o la filosofía.

Y, dentro del constructivismo, la teoría del actor-agente es probablemente una de las herramientas principales. Entender que toda la sociedad se compone de actores/agentes que comparten su capacidad de agencia de modo que, entre todos, surgen los conflictos y la capacidad de condicionarse unos a otros en distintos niveles. Esta perspectiva, por tanto, considera elementos en igual nivel a un ordenador, la información, las personas, y las instituciones, debido a que todos ellos participan en la interacción social y la condicionan. Así, el ordenador, por usar ese ejemplo, es un agente que, en su interacción con el usuario, comparten la agencia para permitirle al usuario construir nuevos mensajes y diferentes discursos al que podría haber usado en su ausencia. Ambos se condicionan así mutuamente, y de su interacción y agencia compartida surgen nuevas opciones y caminos.

Categories
Reflexiones personales

Página de Facebook Creada

Hoy no toca poner aquí un análisis de la situación de Siria, o la crítica al nuevo libro de algún autor. Esta semana no he actualizado porque he estado trabajando en el tiempo del que disponía (no mucho, últimamente) en crear la página de facebook del blog, que ahora finalmente está disponible. En ella encontraréis los links a los distintos posts a medida que los vaya subiendo, así como reflexiones más breves que no dan para posts, links a cosas interesantes que encuentre, etc. El link a la página es: https://www.facebook.com/pages/Tribulaciones-de-la-Clase-Ociosa/214933132034701

Sin embargo, si lo preferís, en la columnita de links de la izquierda del blog tenéis el simbolito de facebook que os llevará directamente a esa página. ¡A ver a dónde lleva esta nueva aventura!

Costán Sequeiros Bruna

Categories
Reflexiones personales

¿Cuántas Clases Sociales Hay?

El tema de las clases sociales y la desigualdad dentro de la sociedad es uno de los temas clásicos de las ciencias sociales y la sociología, y uno que ha evolucionado mucho con el tiempo. Así que vamos a echarle un vistazo, empezando el argumento en la Edad Media. Como sabemos, en el siglo X existían básicamente tres clases sociales o estamentos: el clero, la nobleza,  y el campesinado. Si avanzamos los siglos, a finales de la Edad Media comienza a establecerse la cuarta clase, fruto del crecimiento en importancia de las ciudades como núcleos de comercio: llegaba la era de la burguesía.

Esta burguesía fue la clave del cambio, a medida que las clases de nobleja baja desaparecían absorbidas por los crecientes espacios de la burguesía comercial y el capitalismo. También subían en riqueza y desigualdad las posiciones de la alta nobleza, cada vez con más poder en sus manos. Seguimos así, de este modo, hasta llegar a la Revolución Industrial, momento en que la burguesía finalmente comienza a desplazar de modo claro a la nobleza, especialmente en los países que realizaban sus transiciones a la democracia.

Categories
Reflexiones personales

La Lucha por la Cultura y la Identidad en un Mundo Globalizado

Las culturas de las diferentes partes del planeta están en permanente cambio a lo largo de la historia, a diferentes ritmos según las circunstancias específicas de cada una de ellas. Desde el ascenso de la globalización, estos patrones de cambio se han ido acelerando en gran parte del globo. Esto es en parte debido a que el cambio tecnológico ha ido ganando velocidad también, y con ello impone modificaciones en la sociedad a medida que los nuevos productos tecnológicos se establecen y expanden entre los ciudadanos, ofreciendo nuevas opciones, acciones y riesgos y, con ello, cambiando su forma de ver el mundo.

Sin embargo, el relato central para este post no estriba en el cambio tecnológico, sino de la extensión de marcos culturales originados en puntos específicos del globo al conjunto de este. Es una de las caras de la globalización cultural que se dan en el planeta, a menudo llamada americanización del mundo, o McDonalización. Según esta teoría, el centro de producción cultural del planeta (Estados Unidos) irradiaría a todo el resto del globo su sociedad y cultura a través de su producción artística, musical, sus mass-media, su cine… Con ello, sus valores se irían introduciendo en diferentes culturas y creando un substrato común en todas ellas que, lentamente, irían convergiendo hacia una cultura única: la americana.

Categories
Reflexiones personales

Rendimiento de Cuentas, Corrupción y Democracia

El Gobierno mueve sobres llenos de dinero sin que nadie pueda hacer nada. La Iglesia tiene Cardenales que se envenenan unos a otros y desfalcan dinero del Banco Vaticano. Las empresas se mueven a paraísos fiscales. Y esto todo y más, ¿cómo se detiene? La clave para ello es lo que en inglés se llama accountability, que podría traducirse como “rendir cuentas” y que significa, a grandes rasgos, que haya alguien ante quien todo el mundo tenga que responder.

El rendimiento de cuentas no es nada nuevo, ya lo encontramos por ejemplo en la famosa historia del Gran Capitán y sus cuentas ante Fernando el Católico. Y, en el fondo, el principio existe prácticamente desde siempre, de una forma u otra, excepto para aquellos en el poder máximo que no solían rendir cuentas ante nadie. Con el ascenso de la democracia, eso ha ido cambiando, aunque desgraciadamente más de nombre que de verdad. Pero, veamos qué mecanismos existen hoy en día de rendimiento de cuentas.

Categories
Reflexiones personales

Los Límites de la Libertad

Quizás, de todos los temas por los que se ha debatido en política, el de la libertad sea uno de los que más ríos de tinta haya vertido. Desde los antiguos discursos griegos a favor y en contra de los tiranos o de la democracia, a la redefinición de la libertad en la Edad Media, la posterior reconstrucción en la Ilustración, y su conversión en pieza central del discurso del individuo y del Estado a partir de entonces. Hoy en día, pocos discursos, debates y autores escapan a discutir el significado y los límites de la libertad, y a lo largo de los años este es un tema que ha aparecido muchas veces en este blog. Pero, tras tanto tiempo, es hora de retomarlo y volver a analizarlo.

La libertad absoluta es una quimera. Así de simple, y de terrible. En el momento en que existe una sociedad, en que existe el otro, es imposible actuar con libertad total, porque los actos tienen consecuencias. En el momento en que aparecen las consecuencias, aparece la previsión: si hacemos tal cosa, pasará tal otra, o eso esperamos. Y esta previsión actúa como un límite para la libertad, porque habrá consecuencias deseadas y otras no, y a veces nuestras acciones no podrán seguir ciertos cursos ante el temor a las consecuencias. Es el caso, por ejemplo, con el asesinato y la pena de cárcel.

Categories
Reflexiones personales

Una Breve Historia de Estados Unidos, un Vistazo al Posible Futuro de Europa

Es 1775, y el descontento se puede sentir en las trece colonias que el Imperio Británico tiene en norteamérica. Quieren representación en el Parlamento Británico, o sino se niegan a pagar los impuestos: el lema es “no taxes without representation”. Los británicos intentan comprar a los colonos por medio de té muy barato pero con impuestos, y nos encontramos de pronto con el Motín del Té que da comienzo a la Guerra de Independencia.

Por aquel entonces, sin embargo, la mayor parte de los ciudadanos norteamericanos se sentían británicos. Querían ser parte del sistema británico en igualdad de condiciones con los ingleses, escoceses, irlandeses y galeses, no querían ser independientes. La independencia es, por tanto, consecuencia indeseada de lo mal que los británicos manejaron el conflicto político.

Categories
Reflexiones personales

Elecciones Europeas

Como cualquiera que siga las noticias ligeramente sabrá, en mayo son las elecciones europeas y, ante ellas, se plantean una serie de situaciones muy importantes. El conjunto del proyecto europeo está puesto en duda por muchos sectores políticos, desde los euroscépticos a los populistas, y estas elecciones son vistas a menudo como un plebiscito sobre el conjunto de la UE, donde el temor al crecimiento de los partidos anti Unión podría crear un Parlamento y una Comisión que dificulte muchísimo el funcionamiento de la organización. Pero no voy a hablar de eso hoy, sino de personalismo, política nacional y política europea.

Aquí ya hablé en su momento de cómo el Partido Socialista Europeo había escogido a Schultz como su candidato para la Presidencia de la Comisión Europea y cómo esto profundizaba la democratización de Europa. La Izquierda Unida Europea también ha hecho público a su candidato, Alexis Tsipras, y se espera que el resto de partidos europeos hagan lo mismo en las próximas semanas. Este es un cambio increíblemente profundo en el funcionamiento de la Unión donde, por primera vez, los ciudadanos vamos a votar por quien queremos que sea el Presidente de la Comisión Europea, y que su poder no dependa del Consejo sino de los ciudadanos, ganando una increíble legitimación que debería servir para devolver a la Comisión a su papel de valedora de lo europeo y con poder para equilibrar a los Estados.

Categories
Reflexiones personales

Encuesta sobre actitudes prudentes en Internet

Hoy estrenamos nueva sección dedicada a la investigación. Y es que, de un tiempo para aqui, cada vez más se han ido popularizando las encuestas online a medida que se ha visto que son metodológicamente sólidas, lo cual ha abierto un muy interesante espacio de investigación para mucha gente con escasos recursos (estudiantes, doctorandos, etc.). La idea en esta sección es darles difusión a sus trabajos, al menos los que me lleguen, de modo que sus encuestas tengan el máximo número de respuestas posibles y, en la medida de lo posible, estas respuestas vengan de distintos grupos sociales.

Así que, introducción hecha, en esta ocasión el investigador Miguel Navarro Sans nos propone una muy breve encuesta (realmente son 5-6 minutos) sobre cómo tratamos internet, y las medidas de seguridad que tomamos en ella.

Costán Sequeiros Bruna

Y tú, ¿a qué estás esperando para rellenar la encuesta?

Categories
Reflexiones personales

La Historia es un Cementerio de Élites

La frase que da título a este post es de Wilfredo Pareto, uno de los grandes teóricos de las élites que ha habido en sociología. Y refleja la imagen habitual del proceso de cambio social que ha imperado durante gran parte de la historia: un grupo con el poder debe defenderse contra los grupos de advenedizos que se lo quieren quitar. Es el caso de la burguesía sustituyendo a la nobleza como el centro del poder a partir del Renacimiento, por ejemplo. Sin embargo, ¿sigue siendo válida en el siglo XXI?

Lo cierto es que responder a esta pregunta requiere dos respuestas distintas, aunque complementarias. Primero, desde luego, las élites siguen teniendo que defender su poder contra los grupos de potenciales élites que se lo quitarían tan pronto les diesen ocasión. Así, unos sectores económicos siguen teniendo que defenderse de otros, los partidos políticos siguen teniendo que mantener sus votantes, etc. La lucha de las élites sigue en buen estado de salud, y noticias de la misma siguen llenando las portadas de periódicos y telediarios.

Categories
Reflexiones personales

No ver, no hablar, no oir

El Emperador se sube a su caravana fastuosa, la gente dispara los fuegos artificiales y la comitiva se pone en marcha con gran pompa y circunstancia. La gente aclama a su paso, le vitorea, le anima. Hasta que, entre toda la gente, un niño dice “¡el Emperador va desnudo!”.

Eso es lo que nos narran los cuentos, cómo la inocencia puede vencer el boato del poder. Sin embargo, en el mundo real, al niño le habrían hecho cuatro chequeos antes de que pudiese hablar y, eventualmente, le habrían arrancado la lengua antes de que el Emperador se subiese a su caravana.

Tomemos la visión de Maquiavelo sobre el poder, tal como la describe en El Príncipe. Según él, la única función de quien está en el poder es mantener y aumentar ese poder, por los medios que sean necesarios, sea la violencia, el miedo, el amor… Cualquier cosa vale. Cuando tomamos las teorías de las élites, desde Marx a Pareto, las élites deben protegerse continuamente del ataque de quienes querrían tomar su lugar.