Hoy dejo con vosotros la transcripción aproximada de mi intervención preparando el debate en torno a la película “Akira” y el ciberpunk como género. Los impactos sociales, el mundo y los personajes que describen la película como reflejo de la sociedad que los ha generado (Japón en los 80) y la proyección distinta que hace el anime del ciberpunk (un género originalmente americano). Es un texto breve en el que espero no haberme olvidado de muchas de las cosas que dije durante la exposición que espero que pueda serviros como fuente de ideas, o como un ejemplo de la forma en que se puede analizar y entender una película desde una perspectiva sociológica.
Costán Sequeiros Bruna










Desde hace tiempo, el debate sobre la calidad de nuestras democracias está abierto, sopesándose elementos como la frecuencia de las elecciones, la limpieza de las mismas, la existencia de corrupción, la apertura de los partidos, la participación ciudadana, etc. Todas estas cuestiones son importantes a la hora de evaluar una democracia representativa como las que encontramos hoy en día y suelen dar como valoración final una calidad relativamente media o baja de nuestras democracias. Sin embargo, por importante que sea este debate, a la hora de la verdad palidece si tenemos en cuenta que la democracia representativa es, en el fondo, una trampa.
El 2014 ha sido, sin lugar a dudas, un año movidito, con infinidad de cosas ocurriendo que nadie hubiera imaginado tal día como hoy hace un año. Ha dejado numerosos procesos abiertos cuyos eventos seguirán desarrollándose a lo largo del próximo año y, por eso, creo que vale la pena intentar echarle un vistazo a qué nos puede deparar el futuro. Por supuesto, mi bola de cristal está estropeada, así que todo vistazo al futuro puede errar por completo, pero aún así resulta un ejercicio interesante.
Hacía un año que no colgaba una nueva colección de