Categories
Reflexiones personales

Esta Democracia no es Suficiente

Crecí siempre inmerso en las historias de mis padres de los tiempos en el P. C. oponiéndose al franquismo, de las manifestaciones, de las huidas de los grises. Supongo que, por eso, desde muy pequeño “mamé” democracia, y siempre la he valorado infinitamente, de modo que ni el anarquismo ni el comunismo ni ninguna otra corriente realmente me han convencido. Sólo una socialdemocracia de izquierdas tiene sentido.

O, al menos, esa fue mi forma de ver las cosas durante mucho tiempo.

Pero, a medida que me he ido haciendo mayor, he ido aprendiendo y viendo que en esta democracia que tanto valoraba hay demasiadas cosas que no funcionan como debían. Al principio creía en la reforma lenta y progresiva del sistema, que llevaría a depurarlo y perfeccionarlo manteniendo sus virtudes intactas y eliminando sus defectos. Sin embargo, ya no creo que eso sea posible. Al contrario, he ido descubriendo que esos defectos son sistémicos, tan necesarios para que el modelo democrático como lo conocemos funcione como sus virtudes, y por tanto no es posible extirparlos.

Categories
Ocio

Crítica de Serie: Psycho Pass

Detrás de la fachada de ciencia ficción cercana y de serie de policías de animación (muy adulta, eso si), Psycho Pass atesora un corazón que va mucho más allá. A medida que avanzan sus 22 capítulos y los discursos y diálogos entre personas, se va mostrando lentamente una muy compleja y lúcida reflexión acerca del sistema social, de las leyes, de la forma de interactuar de las personas, de la voluntad, de la obediencia, la vigilancia o la psicología, por mencionar sólo algunos de los aspectos que se abordan.

Así, en gran medida, lo que contrapone es la dualidad clásica entre orden (el sistema) y caos (la anarquía), y el papel que ambos juegan en destruir al ser humano que se encuentra en el medio. Los instintos, el peso de la decisión y el esfuerzo que esta requiere de maduración y de responsabilidad, los sentimientos y la intuición se convierten aquí en las claves de una humanidad que es despojada de su humanidad cuanto más se acerque a cualquiera de los dos extremos.

Y, claro, que en una serie los personajes citen a autores como Ortega y Gasset, Pascal, Rousseau, Foucault o Weber (entre otros), inevitablemente hace que se gane un hueco en mi corazoncito. Pero, incluso sin esas referencias, es una serie extremadamente recomendable para los que quieran entretenerse y al mismo tiempo pensar.

Costán Sequeiros Bruna

Categories
Reflexiones personales

La Aparición del Estado Moderno

Los Estados, organizaciones interestatales, y acuerdos no surgen de la noche a la mañana tal como los conocemos. Al contrario, son el fruto de un largo proceso, que incluye infinidad de modificaciones, actualizaciones y cambios que van permitiendo que, lentamente, aparezcan tal como ahora son. El motor de estos cambios es, la necesidad.

Así, un grupo social se encuentra con que debe encargarse de cumplir una nueva necesidad, y construye mecanismos y organismos para abordarlas. El tiempo, y estos nuevos mecanismos, les plantearán nuevas necesidades a las cuales deberán dar salida, y con ello el grupo va evolucionando en un sentido o en otro. La necesidad se convierte así en el germen de oportunidad que las élites pueden usar para moldear al conjunto en una dirección o en otra, usando su influencia para construir la sociedad.

Categories
Reflexiones personales

Potencias, Polaridad y Hegemonía

“La historia es un cementerio de élites”, decía Pareto, pero bien podríamos decir que es también un cementerio de potencias. Un imperio ha sucedido a otro, dominando partes más o menos grandes del mundo por medio de la guerra, la economía y la diplomacia. Roma, el Imperio Otomano, la España del XVI, la Francia napoleónica, el imperio chino, el azteca, el maya… Grandes nombres, para las grandes potencias de sus épocas.

Sin embargo, esas potencias no eran todopoderosas. Al contrario, todas ellas estaban constreñidas por límites claros: su poder dentro de sus fronteras era indudable, pero fuera de ellas se limitaba mucho. Roma nunca pudo someter a los pictos ni a los germanos, y a Francia se le atragantó una Rusia tremenda. Cada una de esas potencias vivía en complicados equilibrios con los países que las rodeaban, y en especial las potencias alternativas, en ascenso o en descenso, buscando balanzas y tratando de sobrepasarse unas a otras. El equilibrio de poderes a lo largo del XVIII en Europa es particularmente claro al respecto.

Así, había potencias más importantes y menos, pero en realidad se articulaban en una multipolaridad clara. Pero, ¿qué es la multipolaridad? Básicamente, significa que varios actores (o polos, en esta caso las potencias) se reparten el poder y negocian y entran en conflicto al respecto del mismo, tratando de manejarlo lo mejor que pueden para beneficiarse lo máximo posible. Básicamente, significa que existen equilibrios. Una de las potencias, o más, pueden ser principales, pueden ser dominantes, pero carecen de hegemonía sobre el conjunto porque no pueden imponerse sobre todas las demás.

Categories
Reflexiones personales

El Ascenso de los Países en Vías de Desarrollo

paises desarrolloTras el final de la Guerra Fría, Estados Unidos se convirtió en la única hegemonía dominante en el mundo. Llegó incluso a hablarse, como dijo Fukuyama, de que la historia había llegado a su final, ya que nadie sería jamás capaz de desafiar al titán. Sin embargo, como expondré a continuación, la situación ha cambiado ya mucho, y más cambiará en el futuro.

Las economías emergentes y sus correspondientes países llevan muchos años creciendo a distintos pero altos ritmos, pero al principio su ascenso estaba eclipsado por la potencia total americana, y la potencia económica ascendente europea. Sin embargo, cuando en 2001 Jim O’Neill (de Goldman Sachs) creó el término BRIC para englobar a Brasil, Rusia, India y China como buen destino de inversiones, la situación había ya cambiado tanto como para que estos cambios empezasen a hacerse muy visibles. Sus economías crecían a toda velocidad, y cada vez se aproximaban más a las dominantes. Se mencionaba que China cogería a Estados Unidos, si mantenía el ritmo, despues de 2050, pero con el paso de los años la cifra se fue rebajando más y más. Sin embargo, por aquel entonces, en plena crisis de las Torres Gemelas y la Guerra de Afganistán primero e Irak después, la hegemonía americana aún se veía intratable en su gran poder, y la posición de los BRIC se consideraba una cuestión simplemente económica.

Categories
Ocio

Crítica de “Serie”: Black Mirror (segunda temporada)

Una vez más, Black Mirror regresa con su reflejo duro y descarnado de la realidad. Ya hable de los tres primeros capítulos en su momento, ahora toca hablar de los tres nuevos, y ya adelanto que, desde la perspectiva sociológica, los tres mantienen el nivel de la temporada anterior, y ponen sobre la mesa asuntos muy serios que meditar.

Abre con “Be Right Back”, que pone sobre la mesa cuestiones sobre qué es ser humano, la memoria y el papel de la misma en las relaciones sociales, de la muerte y el duelo. Pero, más sutilmente, también pone sobre la mesa el papel de los medios de comunicación, lo que publicamos de nosotros mismos, las redes sociales… y cómo todo ello es una fachada, donde a menudo lo importante, lo que da significado, queda escondido; como en la teoría de Goffman, las redes sociales serían el escenario, pero lo importante no se pone ahí, sino que queda entre bamblinas, en el día a día, en las conversaciones aleatorias y los gestos.

Categories
Reflexiones personales

Doctrina de Shock: Europa y España

En su excelente libro La Doctrina del Shock”, Naomi Klein hace un recorrido de las intervenciones neoliberales hasta el huracán Katrina e Irak, que es el momento en que se publica el libro. Así que aquí rápidamente voy a aplicar su modelo al que sería el siguiente capítulo: Europa, y en especial España.

Categories
Reflexiones personales

Llorando a Europa

Hoy me voy a la cama rodeado por las noticias sobre las peleas entre los países acerca del presupuesto europeo. Sobre si este quiere esto, o aquel quiere lo otro, que si se reparta de esta o aquella manera… y si no es como quieren, veto. Dicen que las empresas las crean los abuelos, las hacen florecer los padres, y las despilfarran los hijos… si eso es cierto, nosotros somos los bisnietos, viendo a los hijos pelearse a dentelladas por los fragmentos restantes del testamento a un sueño.

Me voy a la cama un poco menos completo de lo que me levanté. Un poco más cínico, un poco más cansado. Un poco menos esperanzado. Europa estaba destinada a ser un nuevo camino, una nueva forma de convivencia entre los Estados. Se la llamó la Superpotencia Blanda, la comunidad herbívora, por su énfasis en el uso del poder blando y no del duro. De la negociación, la legislación común, la cooperación. ¿Dónde ha quedado todo eso? ¿Dónde quedaron los sueños de Monnet de construir, paso a paso, una comunidad entre todos? Aplastados bajo los portafolios de los asistentes de Merkel, de los euroscépticos de Westminster y de Suecia, bajo las deudas del sur y su incapacidad para hablar con fuerza… y, sobretodo, del silencio de las Instituciones Europeas.

Categories
Actualidad

Elecciones en Galicia: Golpe al Sistema

Los periódicos probablemente dediquen muy amplias secciones desde mañana mismo al análisis de los resultados electorales gallegos. Que si la victoria del PP es un apoyo a la política de recortes de Rajoy; que si no, porque el PP gallego se esforzó mucho por marcar distancias con respecto a él. Que si supone el derrumbe del PSOE, incapaz de capitalizar el descrédito del PP; que si no, que si el PSOE sólo está organizando su programa. Que si refrenda y consolida el crecimiento de IU; que si no, que sólo es un efecto del descrédito del PSOE. Que si retrocede el Bloque porque no se desea el nacionalismo; que si no, que es producto del conflicto con Beiras.

Categories
Actualidad

Cerrando las Puertas al Futuro: Subida de Tasas en la Universidad Pública

En 1996, Manuel Castells publicó La Era de la Información, libro que describía la aparición de un nuevo modelo económico a nivel global. Y este modelo cada vez iba a premiar menos la producción de materias primas y bienes, y a fomentar cada vez más la creación de bienes informacionales: ciencia, patentes, movimientos de bolsa, análisis de datos, creación de bases de datos e información, etc. Y, si añadimos la Sociedad del Riesgo de Ulrich Beck, gente que sea capaz de analizar riesgos y decidir cuales son rentables y cuales no. En resumen, a fomentar los trabajos que demandasen cada vez gente más preparada. Y, desde entonces, el tiempo le ha dado la razón, y todo parece indicar que ese proceso va a continuar en el futuro.

Categories
Reflexiones personales

La Historia se Acelera

A menudo tenemos la sensación de que la Historia es algo que ocurre durante largos periodos de tiempo, como la evolución. Durante siglos, la vida social de la Edad Media es relativamente homogénea. Cierto, cambian los Reyes y reinos, avanzan lentamente los estilos artísticos, etc. Pero, en gran medida, durante casi un milenio la Historia mantiene muchos elementos homogéneos.

Sin embargo, esa percepción sólo se mantiene cuanto más atrás miramos. A partir de esa Edad Media, la Historia cada vez se ha ido acelerando más a medida que los cambios sociales y tecnológicos provocaban nuevos cambios cada vez más rápido. El Renacimiento sólo dura unos dos siglos, y ya dentro del mismo incluye cambios históricos muy importantes como la aparición de los gobiernos centralizados, la imprenta, etc.

Categories
Reflexiones personales

Sociedad Civil 2.0

La sociedad civil ha estado siempre en conflicto con el poder, remodelándolo en la medida en que ha podido. Las huelgas y manifestaciones han sido sus armas principales, como lo han sido posteriormente los sindicatos, las ONGs, o los movimientos sociales más o menos establecidos.

Sin embargo, como dice la canción, the times they are a changing, y estos requieren y proporcionan nuevas armas. Hemos empezado a ver a la sociedad civil organizarse de nuevos modos: las redes sociales han sido clave en el bypass de las medidas de vigilancia de las dictaduras de la Primavera Árabe, y han sido capaces de convocar a muchos miles de personas desde el Tahrir hasta la plaza de Sol o Wall Street. No solo a la hora de convocar han sido útiles, sino que también lo han sido a la hora de informar de las demandas y proyectos, o incluso a la hora de conformarlos, mediante perfiles en las páginas principales, foros, etc.

Categories
Reflexiones personales

Capitalismo, Poder e Injusticia

A menudo, a lo largo de todos los años que llevo escribiendo en este blog, he hablado en contra de las injusticias del capitalismo, de todos sus desequilibrios y todas sus “maldades”. Y, en efecto, es merecedor de todas esas críticas que se le puedan hacer, especialmente al neoliberalismo más recalcitrante.

Pero hoy justo escribo sobre la otra cara de la moneda. El capitalismo, es simplemente un modo de articulación del sistema económico y de los intercambios de bienes. Es un conjunto de reglas y principios que regulan el campo económico y el capital. Como tales, tiene una serie de efectos concretos, como es la disparidad de riquezas entre trabajadores no cualificados y grandes empresarios, la movilidad del capital, etc.

Sin embargo, el capitalismo no es el coco. No es el gran mal. O, mejor dicho, es uno de ellos. Como sistema económico, probablemente no sea el peor que haya existido en la historia de la humanidad. La esclavitud de la antigüedad, la servidumbre forzosa de la edad media, etc. todos ellos probablemente fuesen peores que el capitalismo actual. Todos esos sistemas regulan las interacciones entre personas, y es ahí donde estriba el problema.

Categories
Ocio

Crítica de Serie: Mad Men

Esta es una serie muy interesante, que gira en torno al mundo de los publicistas en la década de los 60. Sin una trama muy importante como tal (no hay crímenes, ni grandes giros argumentales, ni ningún artificio de guión), nos mete de lleno en la descripción de cómo era la vida americana en una de las décadas más importantes del siglo XX. Por ello, contiene muchas cosas interesantes sociológicamente.

Primero, y más obvio, es un buen vistazo al funcionamiento de la industria de la publicidad y cómo lentamente se va transformando de paradigma. Esto se debe a que la publicidad en los años 50 se basaba sobretodo en enseñar el producto y decir para qué servía, y lentamente a partir de los años 60 eso va a ir dejando paso a la publicidad más actual que se basa en las emociones, en la creación de necesidades, en la construcción de identidades y valores, etc. A parte de que, obviamente, el propio funcionamiento de la industria en si (las reuniones de trabajo, los departamentos que existen, etc.) es también muy interesante y está muy bien recreado.

Categories
Reflexiones personales

Representatividad del 15-M

En numerosas ocasiones he oído decir tato a detractores del movimiento como a sus propios seguidores que el 15-M no es representativo de la sociedad. Al no serlo, no tendría derecho a presionar y actuar políticamente, tratando de forzar un cambio institucional (o más) en un sentido u otro. Sin embargo, esta posición parte o bien de un manifiesto derecho de desprestigiar y desmovilizar al movimiento, o de la ignorancia, o de un excesivo respeto hacia los demás.

Ningún movimiento social cuenta en su interior con todos los miembros de dicha sociedad. Incluso las masivas manifestaciones en contra de la segunda guerra de Irak contaron sólo con en torno a un 90 % de gente que se mostraba afín a la causa de no ir a la guerra, y ni siquiera todo ese porcentaje asistía a las movilizaciones. Sin embargo, eso no hace que no fuera justo que intentase cambiar la sociedad, pues esa era su función, y aunque fracasase al final en evitar nuestra entrada en la guerra, fue uno de los numerosos factores importantes en el voto de castigo a Rajoy a favor de Zapatero en las siguientes elecciones.