Categories
Biblioteca

El Ojo sobre el Poder

Hoy comparto con vosotros el artículo sobre el que va la próxima ponencia que tengo en el LI Congreso Internacional de Filosofía de la semana que viene. Es un recorrido por la historia, la política, el poder y la transparencia que Marta Lizcano y yo hemos construido y que creemos que sintetiza los puntos clave de los últimos tres siglos. Y todo con pocas referencias bibliográficas, de modo que debería ser perfectamente accesible a cualquiera interesado en ver como la transparencia y la sociedad civil han cambiado el mundo.

Costán Sequeiros Bruna

Y a ti, ¿qué te ha parecido?

Categories
Actualidad

La Crisis de la Corona

La figura de la Corona es, cuando menos, la de una institución controvertida en el marco de un país del siglo XXI. Sin embargo, en gran parte por la actitud de los miembros de la misma y la acción política de Juan Carlos I en la Transición y durante el golpe de Tejero (dejando de lado teorías de la conspiración) había conseguido darle la estabilidad a la institución que esta necesita para que tuviese una aceptación inmensa en la sociedad española. Pero, ¿qué pasó entonces para que hoy el Rey haya abdicado en su hijo?

Pasó lo que se veía venir desde hace tiempo, la institución está cada vez más deteriorada ante los ojos de los ciudadanos. La valoración de la Casa Real lleva años cayendo en las opiniones de los españoles y esta es la conclusión inevitable de ese proceso. Era eso o, probablemente, una República al ser cada vez más difícil que Juan Carlos I lograse ceder la corona con éxito a su hijo Felipe.

Categories
Reflexiones personales

¿Por qué no me Gusta Podemos?

Podemos logoEl post de hoy va a ser bastante más personal de lo habitual porque, en vez de intentar exponer un análisis de la situación, lo que voy a hacer es dar mi opinión (razonada) pero sólo es eso, una opinión. Y sobre una cosa de gustos. Pero muchos me han preguntado o han comentado a favor de Podemos tras los resultados de las elecciones del Domingo y a mi me toca hacer de abogado del diablo y atacar al partido de Pablo Iglesias porque, realmente, me parece un paso atrás.

¿Qué es Podemos? Básicamente, este es el partido político que mejor ha logrado encauzar el desencanto ciudadano con la política tradicional que, acertadamente, culpan de la situación actual. Y es algo que me parece perfecto, porque es un desencanto y una indignación que debe ser encauzada para conseguir un cambio en el sistema que realmente es necesario. O, sino, seguiremos a merced de un sistema que está favoreciendo el aumento de la desigualdad y la destrucción de los servicios públicos.

Categories
Actualidad

Elecciones al Parlamento Europeo (I): España

Seguro que, a estas alturas, estáis aburridos de los análisis sobre los resultados de la jornada de ayer, domingo. Sin embargo, mal politólogo y europeísta sería si no le dedicase al menos un par de posts al tema. Hoy escribiré sobre la clave que más vueltas ha dado en los medios de comunicación (desgraciadamente): la interpretación en clave nacional. Y mañana la interpretación en clave europea. Así que vayamos paso por paso porque, claramente, estas elecciones han traído cosas muy jugosas que comentar.

Categories
Reflexiones personales

Legitimidad

legitimidadYa he hablado aquí de legitimidad en el pasado y, hace nada, de las consecuencias de la deslegitimación. Sin embargo, me he dado cuenta de que nunca había expuesto las bases. ¿Qué es la legitimidad? Cómo ya dije en otro sitio, básicamente la legitimidad podría decirse que es la aceptación de los habitantes de una sociedad para que los gobiernen algunos de sus miembros y según una serie de normas y formas. Según las formas de cada sociedad, su sistema dominante tendrá una legitimidad producto de unas fuentes o de otras, lo cual es clave a la hora de cambiar el sistema o de deslegitimarlo. Veamos cuales son las fuentes principales de legitimación de cualquier sociedad:

Categories
Reflexiones personales

Cortoplacismo, Democracia y Cambios Estructurales

A menudo, se oye a las distintas instituciones señalar que hace falta realizar cambios estructurales profundos en la economía, en la organización del Estado del Bienestar, o en cualquier otro aspecto de la sociedad. Y que estos cambios, cada vez, son más urgentes. El Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea, la ONU… todos ellos se pronuncian frecuentemente en este sentido. Sin embargo, al final nunca se producen. ¿Por qué?

La respuesta es porque vivimos en una democracia electoral donde a los partidos lo único que les importa es ganar las siguientes elecciones. Los cambios estructurales requieren muchos esfuerzos, sacrificios y, sobretodo, tiempo, con lo cual no dan votos en las elecciones siguientes, o incluso pueden reducirlos. Son cambios importantes y, sin embargo, nadie los hace porque no están dispuestos a pagar el precio: al fin y al cabo, en Europa ser político es una profesión de carrera y ninguno quiere perder el sueldo que les da el escaño (no contando con otros privilegios menos legítimos…).

Categories
Libros

Crítica de Libro: Juez y Parte

Escrito por Santiago Carrillo, este libro es un trozo de la historia española recogida en 260 páginas. Compuesto por 15 biografías de las personas que Carrillo considera clave en la 2ª República, la Guerra Civil y la Transición, nos da una panorámica de casi un siglo de cambios y conflictos que han configurado el presente del país, a través del análisis de sus protagonistas, a muchos de los cuales Carrillo conoció personalmente. Obviamente, y él mismo lo reconoce, la objetividad total es imposible cuando se está tan involucrado en los hechos, pero si creo que ha logrado mediante la reflexión y el tiempo obtener un punto de vista suficientemente neutral como para conseguir quince retratos muy interesantes. Veámoslos brevísimamente, con unas pinceladas para cada uno:

Así, nos encontramos que empieza con Azaña, a quien considera el hombre adecuado para modernizar España pero que llegó siglos tarde; amén de incapaz de manejar una Guerra Civil creciente y aquejado de demasiada soberbia, paralela a su gran capacidad como político y su brillante oratoria.

Le sigue Largo Caballero, que describe como un hombre hecho a si mismo preocupado siempre por aprender, y cada vez más defraudado y radicalizado por la política; cometiendo el trágico error de oponerse al gobierno de Prieto, que Carrillo cree que podría haber tenido más éxito a la hora de defender la República y fracasando a la hora de defender Madrid y, después, como Ministro de la República.

Categories
Actualidad

Descanse en Paz: Adolfo Suárez

Adolfo Suárez acaba de morir, y eso no es noticia para nadie tras el bombardeo de los medios de comunicación al respecto. Como tampoco lo es que ahora sale la derecha a ensalzarle como el gran faro, y la izquierda a criticarle por su vinculación con el autoritarismo franquista. Sin embargo, yo que soy de izquierdas, voy a hacer de abogado del diablo y defender los grises de una figura compleja a la que le tocó vivir un tiempo complejo, como hice en su momento con Fraga. Con esto no quiero decir que no esté de acuerdo con las muchas críticas que se le pueden hacer a esta figura, críticas muy acertadas y apropiadas muchas de ellas, sino que en ocasiones hay que recordar el otro lado también.

La primera cosa que hemos de recordar, y quizás la más importante, es que cada uno está atado en las acciones que puede tomar por los límites de su tiempo. Por supuesto, siempre se puede hacer más y menos, pero superar ciertos límites tiene consecuencias que pueden destruir toda una carrera y toda una labor, como ir a la cárcel, perder cargos, etc. Y esto destruir toto el trabajo avanzado.

Categories
El mundo

Japón: una Historia desde el Poder

Alguien ve una película que pase por Tokyo o viaja allí y lo que ve es una sociedad moderna, con rascacielos, ordenadores, gente calzando Nike, etc. Vemos su sistema político y vemos una democracia con elecciones regulares y un sistema económico capitalista con grandes empresas. Vemos su vida social y, aunque sea exótica en términos culturales, vemos paz y orden. Sin embargo, gran parte de la culpa de que veamos eso es que nuestros ojos ven lo que quieren ver, reconocen las estructuras y, por tanto, piensan que son como las nuestras, cuando en gran medida no es así. Bien podría decirse que Japón es una sociedad feudal del siglo XXI.

Pero retrocedamos en el tiempo, porque todo en Japón bebe de su historia y su tradición. Es la época del shogunato Tokugawa, de las casitas de madera y papel, de las katanas y de los samurai. De hecho, empecemos por ellos, la sociedad japonesa de aquellas es un sistema feudal perfecto. En la cima está (teóricamente) el Emperador, debajo del cual están los señores feudales de los distintos clanes de samurai (los Daimyo), bajo ellos están los señores menores y todos los demás samurai; debajo de ellos están las medias personas, los heimin y hinin, que son mercaderes, comerciantes y agricultores; y, finalmente, bajo ellos, están los eta, los no persona, encargados de las tareas impuras que nadie puede hacer sin deshonrarse. Como véis, un sistema feudal bastante clásico  (aunque sin la separación del estamento eclesiástico, ya que los monjes normalmente estaban en torno a la posición de las medias personas), hasta el punto de que la palabra samurai significa “el que sirve”.

Categories
Actualidad

Guardate de los Idus de Marzo: la Política en Italia

Julio Cesar, uno de los destructores de la democracia plutarca que era la República Romana sube la escalinata camino del Senado y es acuchillado decenas de veces por sus compañeros, incluyendo a su propio segundo, su hijo Bruto. Algo más de dos mil años después, Enrico Letta, Primer Ministro no electo de la democracia representativa donde importa demasiado el dinero que es la República Italiana, es destrozado con las puñaladas figuradas de su segundo, Matteo Renzi. ¿Alguien ve algún elemento en común?

La historia italiana está llena de este tipo de elementos, desde las sucesiones de los Papas a la cabeza de los Estados Papales (con los Borgia como ejemplo clásico, aunque estos técnicamente fueran españoles), las lecciones sobre cómo gobernar de Maquiavello basadas más en la capacidad de mantener y aumentar el poder que en hacer las cosas bien, o la sucesión de Primeros Ministros que ha tenido la actual democracia italiana, donde el único con cierto grado de estabilidad ha sido Berlusconni.

Categories
Reflexiones personales

Los Límites de la Libertad

Quizás, de todos los temas por los que se ha debatido en política, el de la libertad sea uno de los que más ríos de tinta haya vertido. Desde los antiguos discursos griegos a favor y en contra de los tiranos o de la democracia, a la redefinición de la libertad en la Edad Media, la posterior reconstrucción en la Ilustración, y su conversión en pieza central del discurso del individuo y del Estado a partir de entonces. Hoy en día, pocos discursos, debates y autores escapan a discutir el significado y los límites de la libertad, y a lo largo de los años este es un tema que ha aparecido muchas veces en este blog. Pero, tras tanto tiempo, es hora de retomarlo y volver a analizarlo.

La libertad absoluta es una quimera. Así de simple, y de terrible. En el momento en que existe una sociedad, en que existe el otro, es imposible actuar con libertad total, porque los actos tienen consecuencias. En el momento en que aparecen las consecuencias, aparece la previsión: si hacemos tal cosa, pasará tal otra, o eso esperamos. Y esta previsión actúa como un límite para la libertad, porque habrá consecuencias deseadas y otras no, y a veces nuestras acciones no podrán seguir ciertos cursos ante el temor a las consecuencias. Es el caso, por ejemplo, con el asesinato y la pena de cárcel.

Categories
Reflexiones personales

Una Breve Historia de Estados Unidos, un Vistazo al Posible Futuro de Europa

Es 1775, y el descontento se puede sentir en las trece colonias que el Imperio Británico tiene en norteamérica. Quieren representación en el Parlamento Británico, o sino se niegan a pagar los impuestos: el lema es “no taxes without representation”. Los británicos intentan comprar a los colonos por medio de té muy barato pero con impuestos, y nos encontramos de pronto con el Motín del Té que da comienzo a la Guerra de Independencia.

Por aquel entonces, sin embargo, la mayor parte de los ciudadanos norteamericanos se sentían británicos. Querían ser parte del sistema británico en igualdad de condiciones con los ingleses, escoceses, irlandeses y galeses, no querían ser independientes. La independencia es, por tanto, consecuencia indeseada de lo mal que los británicos manejaron el conflicto político.

Categories
Reflexiones personales

Elecciones Europeas

Como cualquiera que siga las noticias ligeramente sabrá, en mayo son las elecciones europeas y, ante ellas, se plantean una serie de situaciones muy importantes. El conjunto del proyecto europeo está puesto en duda por muchos sectores políticos, desde los euroscépticos a los populistas, y estas elecciones son vistas a menudo como un plebiscito sobre el conjunto de la UE, donde el temor al crecimiento de los partidos anti Unión podría crear un Parlamento y una Comisión que dificulte muchísimo el funcionamiento de la organización. Pero no voy a hablar de eso hoy, sino de personalismo, política nacional y política europea.

Aquí ya hablé en su momento de cómo el Partido Socialista Europeo había escogido a Schultz como su candidato para la Presidencia de la Comisión Europea y cómo esto profundizaba la democratización de Europa. La Izquierda Unida Europea también ha hecho público a su candidato, Alexis Tsipras, y se espera que el resto de partidos europeos hagan lo mismo en las próximas semanas. Este es un cambio increíblemente profundo en el funcionamiento de la Unión donde, por primera vez, los ciudadanos vamos a votar por quien queremos que sea el Presidente de la Comisión Europea, y que su poder no dependa del Consejo sino de los ciudadanos, ganando una increíble legitimación que debería servir para devolver a la Comisión a su papel de valedora de lo europeo y con poder para equilibrar a los Estados.

Categories
Ocio

Distopías y el futuro: ¿por dónde vamos, realmente?

A menudo, se habla de que el futuro será más oscuro que el presente, y cada vez cala más en la sociedad la percepción de que las nuevas generaciones no vivirán tan bien como vivieron las pasadas. A su manera, caminamos por una senda que nos acerca a los futuros distópicos narrados en la literatura y el cine, pero ¿a cual de ellos? ¿A 1984 y su Gran Hermano? ¿A las drogas de Mundo Feliz? ¿O al dominio de las empresas de Neuromante?

En la literatura y el cine, la imagen más utilizada cuando se trata de describir un futuro distópico y negativo es la de 1984. Y es lógico, tememos el ascenso del totalitarismo, la desaparición de los derechos y las libertades, la destrucción del individuo y la sociedad civil. En el fondo, tememos el poder totalitario capaz de destruirnos, y además constituye un buen villano para cualquier novela: enemigo innegable de nuestros valores, personificado en un dictador centralizado, que abusa de sus ciudadanos de modo continuado. Novelas como B1terman (de 2013), por ejemplo usan esta descripción de la sociedad para plantear nuestro futuro distópico.

Sin embargo, el futuro terrible de 1984 en realidad sólo es una sombra del pasado. En gran medida, sólo es el reflejo del Tercer Reich, de las purgas stalinistas, de las denuncias entre vecinos de la RDA. Hoy en día, a menudo es visible en las cargas y represiones policiales, o en la restricción de derechos propia de las leyes antiterroristas norteamericanas. Sin embago, del terror que las sociedades del siglo XX construyeron, pero a la hora de la verdad, el futuro hacia el que caminamos parece que se aleja de este modelo de gobierno totalitario y centralizado, opresor y dominante, para tomar otros caminos, no necesariamente mejores.

Categories
Actualidad

La Guerra por los Servicios de Inteligencia: el Dominio de la Información

Cuando Castells nos habló de la Era de la Información, nos expuso cómo cada vez la creación de valor económico va a depender más del conocimiento, y cómo este va a moldear las empresas, el trabajo, e incluso la forma de interactuar de la gente. Han pasado casi dos décadas desde que esos libros fueron publicados, dos décadas que no han hecho más que confirmar que gran parte de su visión es cierta. Y hoy, cada día, lo vemos en la particular guerra que se lucha sobre los servicios de inteligencia de los distintos países. Pero, ¿a qué se debe este reciente interés por los mismos?