Categories
Reflexiones personales

Cambio Social: el Ejemplo de los Videojuegos

La sociedad en la que vivimos cambia a un ritmo vertiginoso: nuevas tecnologías salen a la venta, movimientos sociales se organizan, surgen nuevos problemas y nuevas soluciones. El mundo de ayer puede ser muy diferente al mundo del mañana, y la historia de los videojuegos es un buen ejemplo que ilustra este cambio acelerado. Así, aunque en buena ley las generaciones demográficas se supone que abarcan en torno a 25 años (con lo cual, hoy en día estaríamos en la segunda generación de videojugadores), lo cierto es que el cambio se ha acelerado tanto que surgen diferencias abismales en periodos mucho más cortos y, sin duda, hoy en día podemos hablar de tres generaciones de jugadores aunque el tiempo no diese para ello demográficamente hablando.

Categories
Reflexiones personales

Breve Historia de las Relaciones Internacionales

La historia de las relaciones internacionales es una historia que empieza antiguo, tan temprano como los primeros imperios porque, tan pronto hubo un “nosotros” nació un “ellos” y, al hacerlo, la necesidad de dialogar con esa otra parte. Al principio, los gobiernos hacían poco en relaciones internacionales, normalmente se limitaban a declarar guerras, favorecer el comercio que pudiese surgir, o enviar emisarios ocasionales. La Hélade, la alianza de las ciudades-estado de la Grecia antigua, fue la primera gran alianza y, con ella, nacieron muchas otras formas diplomáticas como podían ser los juegos olímpicos.

Sin embargo, en gran medida los primeros en plantear de modo serio y concienzudo el tema de las relaciones internacionales fueron los romanos. La política de expansión imperial, y sobretodo la relacionada con el mantenimiento de las fronteras, se basó en la creación de relaciones sólidas con las tribus bárbaras colindantes, en la creación de alianzas con ellas y el fortalecimiento de sus enfrentamientos internos. El clásico “divide y vencerás”. Junto a esto el comercio (muy vinculado al espionaje militar), las redes de postas para enviar mensajes, las carreteras, etc. todos contribuyeron a reducir el tamaño del mundo enormemente y, al hacerlo, abrir las posibilidades diplomáticas de Roma con el entorno.

Categories
Reflexiones personales

El Poder del Miedo

Hace unos días expuse cómo la confianza es la base necesaria para construir cualquier sociedad. Pues bien, hoy toca exponer la otra cara de la moneda, el miedo. El miedo es una de las emociones primordiales del ser humano y surge ante la sensación de falta de control de nuestras vidas, de la existencia de amenazas que nos sobrepasan, del riesgo a una pérdida irreparable inmediata, etc. Es un instinto gravado en la parte más primitiva de nuestros cerebros, que nos impulsa a correr, a ponernos a salvo, a protegernos del peligro y nos llena de adrenalina para enfrentarnos a lo que viene. Sin embargo, aunque a nivel individual es útil, a nivel social es desastroso.

Cuando la gente tiene miedo, su primera preocupación es la supervivencia suya y de aquellos que quiere. El mundo se puebla de amenazas contra las que poco puede hacerse, y la confianza en la capacidad de la sociedad para hacerlas frente se mengua. Inevitablemente, crece el egoísmo, ya que la gente se centra en su propia supervivencia y la del conjunto, y la atención se enfoca en las necesidades más inmediatas y básicas.

Categories
Reflexiones personales

Gerontocracia

Gerontocracia es el gobierno de los viejos, y es una herencia que tenemos desde los tiempos más antiguos, cuando el anciano (varón) era el jefe de la familia y mandaba en todo, y el consejo de ancianos gobernaba el pueblo. Y como los puestos de poder eran de por vida, y normalmente hereditarios, generalmente lo que se encontraba era que la generación mayor era la que gobernaba. Esto, que parece anticuado, sigue siendo cierto hoy en día: Rajoy tiene 59 años, Merkel 60 y Obama, a quien a menudo se considera joven, 53. El único lider importante de una franja joven es Matteo Renzi, con 39. Pero, ¿es así como deberían ser las cosas?

A menudo, se argumenta que los jovenes no están preparados para gobernar: son idealistas, impulsivos, inocentes, no están curtidos ni tienen experiencia. Muchas otras cuestiones son esgrimidas para que la gente en el poder siga siendo de la misma franja de edad, deslegitimando a los de las demás. Y algo de razón hay, evidentemente no pueden tener la experiencia que los otros han acumulado con la edad, en gran medida porque no han tenido el tiempo ni la oportunidad para obtenerla.

Categories
Reflexiones personales

Confianza: el Cemento de la Sociedad

El profesor Richard Griffis, en sus lecciones de la semana pasaada dentro del curso Configuring the World, puso sobre la mesa una cuestión fundamental que, me he dado cuenta, no había abordado aún en el blog. Así que voy a permitirme coger el ejemplo y parte de su argumento, porque realmente es muy claro e interesante.

Imaginemos una sociedad donde fuese imposible confiar en los demás. En ese mundo, nadie podría cooperar porque la traición sería inevitable. Por ello, cada persona tendría que ser autosuficiente, ya que no podría confiar en que otros le pagasen por su trabajo, o que no le fuesen a atacar simplemente por salir a la calle. De hecho, más allá de eso, en unun mundo sin confianza, no tendría sentido la sociedad: ¿para qué inventar un lenguaje si no vale la pena comunicarse con nadie? ¿Para qué crear símbolos, gobiernos o Estados si es imposible cooperar en el interior de ellos para garantizar nuestra seguridad y el acceso a los bienes que necesitamos? Si realmente vivimos en un mundo donde “el hombre es un lobo para el hombre”, como dijo Hobbes, es imposible que surja ningún tipo de Estado o cooperación que limite eso (lo siento, Hobbes, el Leviathan nunca habría aparecido porque nadie confiaría en él).

Categories
Reflexiones personales

Genética Social

He de reconocer que este es un post menos sociológico de lo que debería, sino casi más poético o algo así. Pero no doy más vueltas, la idea me surgió leyendo la saga de novelas Marte Rojo, Verde y Azul, de Kim Stanley Robinson. En un momento dado, entre sus elucubraciones de genética y terraformación, plantea la idea de que la sociedad se perpetúa de un modo genético, pero no lo desarrolla más allá de esa idea. Y es una idea que, científicamente, me repulsa, porque la sociología hace mucho que se ha ido separando de los sociobiologicismos propios del siglo XVIII, demostrando que la sociedad no se comporta como un ser vivo. Pero, por un post, vamos a jugar con esa idea.

El código genético de un ser vivo está compuesto por dos cadenas de ADN entrelazadas, cada una de ellas con una serie de cromosomas. Todos estos codifican en su interior todos los elementos que constituyen el cuerpo y las funciones del ser vivo: su color de pelo, cómo se comportan los órganos, qué músculos van dónde y qué elementos son necesarios para construir hueso. Todo ello, codificado en sus pequeños paquetitos de información genética, cada uno pudiendo estar en una posición de cuatro: A, T, C o G.

Categories
Reflexiones personales

¿Es la Psicología una Ciencia?

Hoy, Héctor Puente me ha contado algo que no sabía: el descubridor del Síndrome de Deficiencia de Atención e Hiperactividad confesó antes de morir que era un síndrome inventado. Ahí es nada, el síndrome que más diagnósticos recibe al año, que se estudia en las universidades y aparece en los manuales… es una invención del Doctor Eisenberg. Ante noticias como esta, uno no puede más que preguntarse qué sistemas de control se usan en la investigación psicológica. Y el problema es que se usan unos muy deficitarios.

La psicología como ciencia está muy vinculada a la psicología como práctica de curación, lo cual es un vínculo peligroso. La psicología como práctica de tratamiento a los pacientes no es una ciencia, sino un arte, ya que se basa en aplicar conocimientos a casos concretos, no extrapolables en sus conclusiones a ningún tipo de población general. El problema es que, a menudo, los que avanzan la ciencia psicológica son los mismos que curan con ella, basándose en sus observaciones sesgadas de una muestra no representativa de la población.

Categories
Reflexiones personales

Septimo Cumpleaños

Y finalmente ha llegado el día en que toca cumplir con la tradición de todos los años y echar un vistazo a los resultados de estos 365 días que han pasado. Porque, tal día como anteayer hace siete años, este blog comenzaba su andadura. Aunque, lo cierto es que hacer la comparativa este año va a ser especialmente complicado, teniendo en cuenta que ha sido un año de cambios muy grandes para el blog, el mayor de los cuales ha sido su traslado desde La Comunidad de El País (en vías de defunción, según tengo entendido) a su propio espacio aquí.

Lo cual, sin duda, ha implicado cambios profundos en el funcionamiento del blog. Viejos lectores se han perdido con el cambio y otros nuevos han llegado. Ha cambiado la estética del blog, han aparecido las imagenes que antes raramente usaba, y he abierto la página de facebook del mismo que, a día de hoy, ya ha conseguido juntar 110 seguidores.

Categories
Reflexiones personales

Legitimidad, Adoctrinamiento y Pensamiento Crítico

Maquiavelo dice en El Príncipe (escrito en 1513) que la función de todo gobernante es, básicamente, mantenerse en el poder y, si puede, ampliarlo. Para hacerlo, vale cualquier método y él discute principalmente el medio del amor del pueblo y del miedo (que él prefiere, todo sea dicho). Desde una perspectiva de realpolitik, esto sigue siendo cierto hoy en día, cinco siglos más tarde de que él escribiese su obra más célebre. Pero el mundo ha cambiado, de modo que esto es cierto pero con matices importantes.

Y es que nos encontramos en un mundo donde el principio básico de todo el modelo político es la legitimidad democrática: el pueblo es el depositario del poder y el legitimador de las instituciones que nos gobiernan a través de elecciones periódicas. Elecciones a las que confluyen los partidos políticos y donde tratan de ganarse el amor del pueblo para que este les vote. He ahí una primera diferencia: el amor/aprecio del pueblo vale hoy en día mucho más que su miedo, aún cuando manejar el miedo del pueblo a otros agentes también pueda ser un mecanismo muy útil para llegar al poder (sirva el ejemplo del impacto de la Guerra contra el Terror de George Bush en las elecciones que le llevaron por segunda vez a la Presidencia de Estados Unidos). Así pues, ya deberíamos reformular la primera base de la afirmación de Maquiavelo diciendo que el gobernante, hoy en día, tiene como función principal salir elegido en las urnas, a través de ganarse el apoyo del pueblo.

Categories
Reflexiones personales

Termodinámica del poder

La física establece, a través del principio de conservación de la energía establecido en la primera ley de la termodinámica, que “la energía, ni se crea ni se destruye, sólo se transforma”. Así, cuando lanzamos una piedra al aire estamos transformando nuestra energía biológica (térmica) en energía cinética (movimiento) que eleva la piedra en el aire; a medida que asciende va perdiendo velocidad, producto de la transformación de la energía cinética en energía potencial (fruto de la altura), que eventualmente volverá a ser cinética cuando la piedra comience a caer y térmica al chocar contra el suelo (calentándolo). Y ahora diréis: pero, “¿qué tiene esto que ver con el poder?”. En mi opinión, el poder se comporta de la misma manera.

El poder es una energía social, que va pasando de unas personas a otras, circulando y moviéndose, ejerciéndose continuamente. De hecho, Foucault afirmaba que “el poder no se posee, sólo se ejerce”. Aunque yo soy más de Bourdieu y la parte estructural, como ya expuse en mi post sobre mi concepción del poder, Foucault si que acierta de lleno al imaginar una sociedad donde todo el mundo está conectado unos con otros, ejerciendo el poder de modo continuo con su entorno.

Categories
Reflexiones personales

Mi Concepción del Poder

Al hilo del último post sobre mi concepción de la sociedad, me toca ahora finalmente exponer mi concepción del poder. Como señalé en aquel post, ambas cosas van inevitablemente unidas, de modo que es posible que este post quede muy en el aire para aquellos que no hayan leído el precedente. Como rápido resumen de aquel, la sociedad está compuesta por infinidad de actores (con voluntad propia) conectados en una vasta red social y organizados en multitud de campos y entre todos negocian permanentemente sobre la sociedad en su conjunto.

Para entender el poder y mi visión del mismo, lo primero es centrarnos en cada campo social. La sociedad está organizada en infinidad de estos, que aglutinan a una serie de actores que comparten algo en común: una empresa, un colegio, una familia,… un tipo o conjunto de vínculos específicos que estructuran sus relaciones. Todos esos mini-campos se vinculan con otros similares hasta constituir los grandes campos sociales: el campo económico (suma de las empresas, las cooperativas, los autónomos…), el campo político (partidos, organizaciones, instituciones…), el campo cultural, etc. Por tanto, cada uno de los campos es una vasta red de relaciones en si mismo, construidas en torno a círculos más pequeños de relaciones (cada una de las unidades de ese campo, o minicampos).

Categories
Reflexiones personales

Mi Concepción de la Sociedad

Parece que el post de ayer sobre la resistencia al poder levantó bastante debate sobre el poder y mi concepción del mismo. Así que es hora de dedicarle un post, pero antes necesito dedicarle un post a mi concepción de la sociedad, porque uno va inextricablemente unido a la otra. Así que, vamos allá.

Empecemos pues, por el principio. La sociedad está compuesta por actores sociales, que son aquellas personas que la componen, las instituciones de su interior, etc. Los actores sociales interactúan los unos con los otros, se condicionan y se relacionan de modo continuo, cada uno luchando por avanzar sus propios objetivos.

Y este es un punto importante: sus objetivos implica que tienen voluntad. Y que el resultado de esas interacciones es, inevitablemente, el conflicto porque distintos grupos y sectores de la sociedad (especialmente en sociedades plurales como la que tenemos hoy en día). Pero el conflicto no necesariamente es algo malo, al contrario, es de su interior de donde a menudo sale lo mejor de los seres humanos, las ideas más avanzadas que permitan solucionar problemas, y las fuerzas que a menudo nos llevan a trabajar unidos. Por supuesto, el conflicto también es destructivo, de modo que ambas tendencias coexisten en el núcleo de la sociedad y de todas las interacciones entre actores.

Categories
Reflexiones personales

Resistirse al Poder

fight_the_power1_1El otro día expuse, junto con Marta Lizcano, el texto del Ojo del Poder en el LI Congreso Internacional de Filosofia; a raíz de él, y del resto de ponencias de la mesa, surgió un debate del cual hoy quiero rescatar un punto concreto. Ya hemos hablado muchas veces de legitimidad y lo que pasa cuando un sistema se deslegetima pero, ¿qué pasa mientras tanto?

El poder debe ser legítimo si quiere que el pueblo lo acepte y no se rebele contra él, y para eso requiere de toda su capacidad para seducir y convencer de su idoneidad para manejar los asuntos comunes. ¿Por qué? La razón base de esto es que el poder no es algo natural en si mismo, es fruto de la negociación colectiva de toda la sociedad, producto de las transferencias de poder de todas las personas que la componen y el marco intersubjetivo de interpretación de todo. En resumen, el poder surge como consecuencia de las relaciones de todas las personas, algunas de las cuales consiguen posiciones más centrales en los campos donde todo el mundo interviene, convirtiéndose en centrales y, al hacerlo, ganando capacidad de condicionar a todos los demás en ese aspecto (económico, político, social, la empresa…).

Categories
Reflexiones personales

¿Por qué no me Gusta Podemos?

Podemos logoEl post de hoy va a ser bastante más personal de lo habitual porque, en vez de intentar exponer un análisis de la situación, lo que voy a hacer es dar mi opinión (razonada) pero sólo es eso, una opinión. Y sobre una cosa de gustos. Pero muchos me han preguntado o han comentado a favor de Podemos tras los resultados de las elecciones del Domingo y a mi me toca hacer de abogado del diablo y atacar al partido de Pablo Iglesias porque, realmente, me parece un paso atrás.

¿Qué es Podemos? Básicamente, este es el partido político que mejor ha logrado encauzar el desencanto ciudadano con la política tradicional que, acertadamente, culpan de la situación actual. Y es algo que me parece perfecto, porque es un desencanto y una indignación que debe ser encauzada para conseguir un cambio en el sistema que realmente es necesario. O, sino, seguiremos a merced de un sistema que está favoreciendo el aumento de la desigualdad y la destrucción de los servicios públicos.

Categories
Reflexiones personales

Legitimidad

legitimidadYa he hablado aquí de legitimidad en el pasado y, hace nada, de las consecuencias de la deslegitimación. Sin embargo, me he dado cuenta de que nunca había expuesto las bases. ¿Qué es la legitimidad? Cómo ya dije en otro sitio, básicamente la legitimidad podría decirse que es la aceptación de los habitantes de una sociedad para que los gobiernen algunos de sus miembros y según una serie de normas y formas. Según las formas de cada sociedad, su sistema dominante tendrá una legitimidad producto de unas fuentes o de otras, lo cual es clave a la hora de cambiar el sistema o de deslegitimarlo. Veamos cuales son las fuentes principales de legitimación de cualquier sociedad: