Categories
Biblioteca

Behemoth: La Cuestión del Gobierno de un Mundo Global

behemoth 1Hoy comparto con vosotros mi tesis doctoral, que ya se encuentra depositada en el departamento de sociología V de la Universidad Complutense de Madrid. Trata de sociología, de relaciones internacionales, de globalización, de instituciones internacionales, de la sociedad civil, de política, de ciudadanos, de riesgos globales y del mundo que lentamente está surgiendo ante nuestros ojos.

El punto de partida del argumento es que el mundo se está globalizando a pasos agigantados en todas sus esferas. La economía globalizada es fácil de identificar, pero también está surgiendo una cultura global, movimientos sociales mundiales, etc. Todo esto está llevando a una mayor conciencia de que todos vivimos en el mismo mundo y que lo que ocurre en un lado del planeta nos afecta a todos.

Categories
Actualidad

Análisis del debate entre Albert Rivera y Pablo Iglesias

debate iglesias rivera 0Como a estas alturas todos seguramente sabéis, Pablo Iglesias y Albert Rivera se vieron las caras bajo la batuta de Jordi Évole en su programa de televisión, que batió records de audiencia. Lo cual, para empezar, ya es una buena señal que confirma que los españoles no somos gente pasiva o no informada sino que, al contrario, en las cosas importantes prestamos atención y estamos involucrados en permanecer informados sobre el mundo que nos rodea y nuestra vida en común. Así que, el primer punto de interés está fuera del programa en si, dentro de las casas de los millones de españoles interesados por saber lo que ahí se hablaba.

La segunda cuestión interesante se ve desde el comienzo: Jordi Évole ha hecho un gran trabajo dinamitando los modelos de debate político tradicionales, anclados en fórmulas ineficaces. Si en la referencia que usan al principio el debate entre González y Aznar se centra en una serie de reglas y elementos negociados de antemano (y surge el meta-debate sobre lo que se puede debatir y lo que no), Évole consigue sentar a ambos políticos cara a cara a hablar de política, con una fluidez y una naturalidad que en ningún momento contradice el rigor y la seriedad de lo que se está hablando. Y que, además, permite en buena medida unas respuestas más honestas y directas de las que estamos habituados a ver en los políticos españoles. Así, es raro verles sonreir, darse la razón, hablar de experiencias personales o tener que argumentar no en base a sus discursos preparados (que también surgen ocasionalmente) sino en base a lo que el otro está diciendo. Es, así un debate de verdad debate, no solo un simulacro del mismo.

Categories
Reflexiones personales

Los extremos dentro de los movimientos sociales

extremos movimientos 1A menudo se plantea la cuestión de hasta qué punto los movimientos sociales son homogéneos o están llenos de divisiones internas. Sin duda, en todos los casos es más lo segundo que lo primero, ya que son todos grandes conjuntos de ideas articuladas sobre las acciones de grupos y colectivos diversos. Ahí radica su fuerza, pero también a menudo puede ser fuente de debilidad.

Esto se debe a que dentro del conjunto del movimiento siempre existen extremistas que comparten solo parte de los supuestos centrales pero muchos otros son exagerados por encima de lo que los demás comparten. Es el caso del black bloc dentro del movimiento antiglobalización, que considera que la lucha por una mayor equidad debe hacerse por la fuerza y no únicamente con manifestaciones pacíficas; o el caso de los luditas dentro de los movimientos anticapitalismo, que en su defensa de la lucha contra el capitalismo abogan por la destrucción de las máquinas y la vuelta a una vida más primitiva; o el caso de las hembristas en el movimiento feminista, que abogan por poner a las mujeres por encima de los hombres.

Categories
Actualidad

Con la Iglesia hemos topado

VATICAN CITY, VATICAN - MARCH 27: Pope Francis waves to the crowd as he drives around St Peter's Square ahead of his first weekly general audience as pope on March 27, 2013 in Vatican City, Vatican. Pope Francis held his weekly general audience in St Peter's Square today (Photo by Christopher Furlong/Getty Images)

El otro día, hablando con Miguel Colodro, me sorprendió cuando dijo que estaba deseando otro Ratzinger, no un Papa tolerante. Que la Iglesia estuviese activamente en contra de la igualdad, de los matrimonios homosexuales, etc.

Sorprendido, le pedí que explicase por que y el núcleo del asunto es que, si queremos librarnos alguna vez de una institución obsoleta como la Iglesia necesitamos que se parta, no que se adapte a los valores cambiantes de la sociedad. Voy a desarrollar esta interesante idea en este post, mezclando sus argumentos con los míos, así que supongo que este es un post de autoría conjunta aunque el no sepa que lo estoy escribiendo.

Categories
Ocio

Crítica de videojuego: Democracy 3

democracy 3 1Democracy 3 es un videojuego que se centra en simular el funcionamiento de las democracias modernas y la labor de gobierno de un partido político. Y, lo cierto es que, en general, el juego cuenta con numerosos aciertos que hacen que sea una descripción interesante del funcionamiento de un gobierno y, por ello, una fuente válida de aprendizaje sobre el mundo que nos rodea.

El primer acierto está en la descripción de los grupos de la población. Cada país cuenta con distintas demografías, de modo que los distintos colectivos (ecologistas, conservadores, etc.) son más numerosos o menos en cada uno de ellos. Y como los ministros y las acciones políticas que podemos llevar a cabo tienen efecto en la aprobación que cada grupo pueda tener (a los liberales, por ejemplo, les fastidiará que el Estado interfiera en los contratos laborales), lo cual tendrá que ver con el apoyo de los ministros, su popularidad y las probabilidades que de salgamos reelegidos.

Categories
Reflexiones personales

Las Migraciones Masivas

inmigrantes 1Desde hace muchos meses, los periódicos están llenos de noticias respecto a la llegada de inmigrantes a Italia, de la operación Tritón de la Unión Europea, las vallas de Melilla y ahora la llegada masiva de inmigrantes y refugiados a través de Turquía y Grecia. Es una realidad compleja que responde a muchas razones, pero aquí voy a analizar las que considero principales. Aunque hablaré principalmente de la situación europea, Estados Unidos bien puede encajar en el molde en buena medida.

La primera es una cuestión clara: la seguridad. Muchos de los refugiados que llegan a las costas europeas lo hacen huyendo de las guerras que asolan sus hogares, esperanzados por la promesa de la larga paz de la que disfruta Europa. Los conflictos en Oriente Medio y el Norte de África son claros en este sentido, pero existen numerosos conflictos en el África subsahariana que actualmente aparecen poco a menudo en la prensa y que son causa de los movimientos desde esas zonas. La promesa de la seguridad europea actúa así como un faro de llamada ante la realidad de falta de seguridad en sus espacios.

Categories
Reflexiones personales

¿Somos únicos?

unico 1Basta ver cualquier película dirigida a adolescentes para ver continuamente la exaltación de la individualidad que ahí se hace; pero es sólo uno de los ejemplos más claros de cómo la sociedad nos anima continuamente a ser únicos, a ser diferentes a los demás, a ser originales. No vale ser una réplica de los demás que te rodean, hay que buscar algo que nos diferencie de todos ellos y nos haga brillar, por tonto que pueda parecerles a los demás.

Este mensaje, tan visible en las historias para adolescentes, está presente en multitud de ámbitos diferentes. Muchas son las campañas publicitarias, por ejemplo, que indican que comprar un producto te hace diferente (Apple, por ejemplo, jugaba con eso), los programas de talentos donde cada uno muestra lo que sabe hacer, etc. Lo diferente es visto como bueno y esparcido a los cuatro vientos como el camino a seguir.

Categories
Sociología

La sacralización de los símbolos

simbolos 1Un estadio entero pita un himno y se monta un escándalo; Sinnead O’Connor quema una bandera americana y se acaba su carrera musical. ¿Qué pasa ahí para hacerlos raros? A nadie le extrañan los silvidos y pitidos en un concierto malo y desde luego Sinnead todavía estaría grabando discos si hubiese quemado un pantalón de Bershka. ¿Qué diferencia a esos objetos?

Vivimos en un mundo lleno de símbolos, desde los iconos que pueblan las pantallas de ordenador a las palabras que ocupan las páginas de los libros. Los seres humanos somos profundamente simbólicos y esto es parte intrínseca de nuestra capacidad para funcionar y comunicarnos. Pero no todos los símbolos son iguales, igual que no se refieren a la misma cosa.

Categories
Reflexiones personales

No todos pisaremos Times Square

times square 1Hay un dicho americano interesante que dice algo así como que, si alguien se pusiese en Times Square durante el suficiente tiempo, vería pasar ante sus ojos a todo el mundo. Esto toca un trozo importante de la realidad del mundo: Times Square es el centro de la ciudad más globalizada del mundo, Nueva York, y es en cierto modo el núcleo de un mundo que cada vez es más pequeño (como reza la canción de Disney, en la misma línea). Sin embargo, esto oculta una verdad más compleja.

Es fácil imaginar que en países como China, en un pueblecito perdido de su enorme extensión, haya alguien que no vaya a pisar Times Square. Probablemente, de hecho, nadie de ese pueblecito lo pise. Y aunque China se está urbanizando, el porcentaje de población rural es muy alto, así que no sería descabellado pensar que al menos la mitad de la población china jamás pisará Times Square (solo eso ya son unos 600 millones de personas). Y como China podemos imaginar lo mismo de Arabia Saudí, Corea del Norte o Rusia.

Categories
Libros

Crítica de libro: La Presentación de la Persona en la Vida Cotidiana

goffman 1Cuando uno se aproxima a un clásico como es este libro de Goffman, siempre lo hace con algo de precaución. Por un lado, porque su contenido ha sido harto explicado y analizado en otros libros, estudiado en clase y referenciado mil veces; además, siempre se corre el riesgo de que el libro “no haya envejecido bien”, o que haya sido dejado obsoleto, o que realmente nunca fuera tan bueno como la gente decía que era, o que simplemente vayamos esperando algo mejor de lo que puede ser por haberlo idealizado.

Afortunadamente, este no es el caso con uno de los libros más clásicos de Goffman. En él, Goffman analiza muy minuciosamente la forma en que las personas construyen la interacción unos con otros, manteniendo sin embargo un tono sencillo y pragmático, repleto de ejemplos de diversos ámbitos que permiten que se entienda rápidamente lo que está explicando. Y, si se sigue su lógica, un mundo repleto de posibilidades se abre ante nosotros a la hora de entender lo que ocurre a nuestro alrededor.

Categories
Sociología

Emociones y poder

emociones 1El poder está en todos nosotros, cada uno tiene una cierta capacidad de agencia a la hora de condicionar el mundo en el que se mueve. Sin embargo, hay aquellos que tienen mucho más que otros y estos son los que tienen acceso a las distintas fuentes: dinero, el control de las instituciones, el control de la educación pública, el liderazgo de algún colectivo, un conocimiento importante, la capacidad para crear opinión pública, etc. Entre todas las fuentes principales de poder hay una que destaca en gran medida: el control de las emociones de los demás.

Las emociones de la gente tienen un poder enorme porque son irracionales, circunvalan los circuitos lógicos de los ciudadanos para hacer que estos actúen de maneras específicas. Indudablemente, no anulan por completo la razón, pero si que hacen que esta vea su lógica modificada por completo al cambiar el modo en que se entiende y analiza la situación. El cuento del Flautista de Hamelín es un buen ejemplo, ya que el flautista es capaz de conseguir que los niños lo sigan simplemente hipnotizándolos con música (que, en última instancia, como todo arte suele ser un lenguaje mayoritariamente emocional).

Categories
Reflexiones personales

Cambiando el mundo (VI): Cambio con mayúsculas

cambio 1Como decía al principio de esta serie de posts, el mundo se encuentra en un momento de cambio profundo en una multitud de distintos aspectos. Se abre así una oportunidad histórica para cambiar la sociedad en aquellas dimensiones que seamos capaces de modificar aprovechando la coyuntura. No todos los cambios a la vez son posibles, probablemente, pero si hay que aprovechar para al menos hacer algunos cambios profundos.

A lo largo de estos posts he ido sugiriendo una buena lista de formas en que la sociedad civil debe hacerse con el control del Estado, en respuesta debe cambiar las instituciones para hacerle hueco, incluso la posición de los políticos en el entorno debe modificarse. Y esos cambios deben exportarse globalmente, de modo que se extiendan esas nuevas ideas.

Categories
Sociología

¿Para qué sirve la discriminación positiva?

discriminacionA menudo, la primera respuesta que se tiene cuando sale a discusión la cuestión de la discriminación positiva es que, “si tienen curriculum adecuado, seguro que habrían conseguido el trabajo porque los empresarios no son tontos y cogen al mejor preparado”. Es una respuesta habitual y, a priori, tiene sentido, al menos económico. Lo que ignora es que el problema no es una cuestión de contratos, sino de discriminación y prejuicios que se encuentran detrás pero condicionando la realidad mucho más.

El enorme conjunto de prejuicios con los que se construye la sociedad articulan enormes sistemas de discriminación, de grupos dominantes y dominados. Estos sistemas lo que hacen es crear patrones de discriminación que se autovalidan, de modo que su lógica parece cierta aunque no lo sea. a lo largo de este post usaré la discriminación a las mujeres principalmente, pero se puede extender sin dificultad a cualquier otro tipo de discriminación.

Categories
Reflexiones personales

Cambiando el mundo (V): Globalización con mayúsculas

democracia 2Vivimos en un momento de cambio histórico, una de esas raras ocasiones en que se abre una ventana de oportunidad hacia algo diferente. Y a lo largo de los sucesivos posts he ido defendiendo los diferentes cambios necesarios para aprovechar ese momento de cambio y crear una verdadera democracia directa: cambios en el poder de la ciudadanía, en el funcionamiento de las instituciones e incluso en el papel de los políticos.

Sin embargo, aunque se consiguiesen todos esos logros sería insuficiente. La razón es sencilla: vivimos en un mundo donde todo está interconectado a lo demás. Una red de interconexiones genera dependencias cruzadas y si estas se extienden generan una red de interdependencia. El entorno de interdependencia global ha dado lugar a la aparición de riesgos globales, instituciones internacionales y mucho más.

Categories
Actualidad

Ante la oscuridad, Grecia dio un paso al frente

grecia 1Europa amenazó a Grecia con la salida del Euro, e incluso de Europa; durante una semana han bombardeado con mensajes de miedo, inseguridad, de desabastecimiento; y, al final, incluso ante el peso de todos esos mensajes, Grecia dio un mensaje claro: Europa si, pero no en las condiciones en las que se tratan de imponer desde la troika.

La UE + el FMI han estado imponiendo unas medidas básicamente neoliberales, de recortes y debilitamiento del Estado de Bienestar. Unas medidas que Naomi Klein ya inventarió sus sucesivos fracasos en América Latina, Rusia, Irak, etc. Unas medidas que ya han demostrado su fracaso en el caso griego, con una pérdida del poder adquisitivo de la mayoría de la población, endeudamiento de las instituciones y, en general, un empeoramiento de la situación.