Categories
Actualidad

Elecciones, brexit y el mundo loco en que vivimos

eleccionesLas elecciones españolas acaban de terminar y han arrojado el resultado probablemente más imprevisto de todos: que, en el fondo, todo sigue igual que hace unos meses. El PP gana unos escaños, el PSOE retrocede pero poco, Podemos/IU crece pero casi nada, y Ciudadanos pierde espacio. Pero, el álgebra de pactos posibles se mueve dentro de los mismos parámetros que después de diciembre. Como reza el dicho francés, “cuanto más cambian las cosas, más permanecen igual”.

Es curioso, pese a los recientes escándalos, pese a la corrupción, pese a los debates y discusiones, pese a la prepotencia y los pactos o la falta de los mismos, en gran medida los españoles permanecen en el mismo punto que hace seis meses. Como si viviéramos estancados en el tiempo, esperando que comience la lucha de cuchillos en el interior de los partidos para que aprendan a negociar entre si.

Categories
Actualidad

La cara de la censura moderna

expresion 1Hace unos días, los miembros del equipo de El Mundo Today habían colgado una web muy bien trabajada y muy graciosa, parodiando la campaña electoral del PP, llamada Rajoy Presidente. Hoy han anunciado que la van a tener que quitar de internet porque el Partido Popular ha procedido a denunciar que van a iniciar acciones judiciales contra El Mundo Today de no ser retirada la web. Así que es hora de nuevo de darle la bienvenida a la censura y a los cortes, si no por acción directa del organismo de censores, a través de la amenaza de usar el poder judicial (que se encuentra siempre vinculado al poder político porque no existe realmente división de poderes en España, solo partitocracia).

Hace ya un tiempo hablé de cómo la libertad de expresión debe ser absoluta: si se pitan los himnos se acepta, si se dibuja a Mahoma se acepta, si hacen webs sarcásticas sobre tu partido se acepta. En el momento en que una sociedad, un organismo, una institución o lo que sea proceden a censurar cualquier clase de mensaje, a sancionarlo o actuar en contra, la libertad de expresión de desvanece porque ya desaparece la libertad de transmitir ciertos mensajes.

Categories
Internet

Sexo, porno y feminismo

sexualidadHoy comparto con vosotros esta conferencia de tres feministas analizando la cuestión de cómo se construye la representación de la sexualidad, la sexualidad en si misma, el funcionamiento de la industria sexual, la capacidad de acción o de ser objetos, etc. Es una cuestión que a menudo se deja de lado, pero las tres visiones que aportan las tres, desde distintos ángulos pero complementarios, aporta una narración y una descripción poco habitual sobre la cuestión pero, al mismo tiempo, por ello muy enriquecedora.

Categories
Sociología

Lo impensable

impensable 1A menudo, tenemos la sensación de que nuestro pensamiento puede abarcarlo todo, ir de un extremo a otro del mundo de las ideas y ver todos los conceptos y nociones que en él existen. Articularse, responder y negociar con todos ellos, integrarlos y aprehenderlos (y aprenderlos de hecho) para ampliar nuestro conocimiento, porque la mente es libre de toda limitación exterior (no puede ser detenida por la policía o cuestionada por nuestros amigos si no compartimos nuestras ideas).

Sin embargo, esta es una falacia habitual que construye la episteme (en términos de  Foucault) en la que vivimos. Hay muchas cosas que en las que, en realidad, no podemos pensar y que bien podríamos llamar impensables. Imaginemos que somos trovadores medievales preocupados por nuestra música… probablemente, seríamos incapaces de pensar que sonaría mejor si en vez de un laúd usásemos una guitarra eléctrica, porque las guitarras eléctricas son impensables en el momento porque no existen.

Categories
Biblioteca

Akira y el ciberpunk

AkiraHoy dejo con vosotros la transcripción aproximada de mi intervención preparando el debate en torno a la película “Akira” y el ciberpunk como género. Los impactos sociales, el mundo y los personajes que describen la película como reflejo de la sociedad que los ha generado (Japón en los 80) y la proyección distinta que hace el anime del ciberpunk (un género originalmente americano). Es un texto breve en el que espero no haberme olvidado de muchas de las cosas que dije durante la exposición que espero que pueda serviros como fuente de ideas, o como un ejemplo de la forma en que se puede analizar y entender una película desde una perspectiva sociológica.

Costán Sequeiros Bruna

Categories
Biblioteca

La representación de las drogas en los videojuegos

drogasDesde el colectivo EnjuegARTE hemos presentado hoy un poster en el IV Encuentro de Sociología Ordinaria celebrado en Madrid. Lamentablemente, pensé que la presentación de los posters, en este caso sobre drogas y videojuegos, se grababa en cámara como las ponencias principales pero no fue el caso, de modo que me temo que cada uno tendrá que imaginarse la presentación en base al poster. ¡Cualquier duda o comentario, no dudéis en hacerla!

Categories
Libros

Crítica de libro: La Quiebra de las Democracias

democracias 1Escrito por Juan J. Linz en 1987, La Quiebra de las Democracias es un libro ambicioso e interesante pero que, para mi, acaba quedando demasiado genérico. El problema es que el punto de partida (analizar el proceso que lleva al debilitamiento creciente de una democracia, tomando como ejemplos las caídas de las democracias a lo largo de todo el siglo XX en el mundo) es muy ambicioso e interesante, pero implica analizar un proceso muy amplio y complejo… al cual se le dedican solo 167 páginas. El resultado, así, es un texto que tiene buenas ideas y sirve para esbozar muchas continuidades y elementos de un proceso que ha sido muy diferente en distintos sitios, pero que precisamente por la brevedad y la amplitud del objeto de análisis acaba quedando un tanto vago, teórico y superficial.

El proceso, tal como lo narra Linz, empieza por una democracia que lentamente se dirige por la cuesta de caída, principalmente en dos dimensiones: por un lado, se produce una creciente deslegitimación del sistema, que aleja a los que una vez lo apoyaron de continuar defendiéndolo; por otro lado, la democracia se enfrenta a una serie de problemas que no puede solucionar, llevando a una pérdida de eficacia porque los líderes que la dirigen han vendido al pueblo que ellos pueden solucionar situaciones que en realidad son demasiado complejas para poder abordarse con facilidad, o demasiado numerosas para hacerse en un plazo corto.

Categories
Reflexiones personales

Los antisistema

antisistema 1A menudo, los partidos políticos situados en torno al centro del espectro usan el término “antisistema” como un arma arrojadiza que lanzar contra sus enemigos. Por su tono y su gesto al usar esa palabra, antisistema equivale a traidor, a rebelde, a poco menos que el Demonio encarnado en actor político. Y parte de razón tienen, pero a la vez también se equivocan profundamente.

Tomando parte del argumento de Linz en “La Quiebra de las Democracias”, los antisistema son básicamente un conjunto de actores y partidos deseales con el sistema en el que viven. O sea, que no respetan la legitimidad del mismo y rechazan un sistema que, bajo su punto de vista crítico, es inadecuado para los fines sociales que consideran más importantes. El resultado es que los desleales, o antisistema, se oponen al sistema en el que viven de modo directo, lo cual en buena medida los convierte en el anatema de cualquier grupo político leal con el sistema.

Categories
Reflexiones personales

Los outsider y la comprensión de nuestra sociedad

outsider 1Los outsiders son una figura muy presente en la sociología, una para la cual yo personalmente no encuentro una traducción adecuada al castellano. Vienen siendo esas personas que habitan en el interior de una sociedad pero no comparten ni sus ideales ni su forma de entender el mundo ni se relacionan con los demás en los términos que son considerados como “normales” dentro de la misma. El resultado es que, en cierta medida, la sociedad como conjunto los considera extraños y ajenos a si misma, por una razón u otra.

Por supuesto, desde este punto de vista, los outsiders lo son en términos relativos: que no estén incorporados en los valores y formas de entender el mundo de una sociedad no implica que no lo estén en otra, o en una subcultura concreta dentro de la misma. Así, uno de los ejemplos clásicos de un outsider es un extranjero que llega a una sociedad nueva, pudiendo estar perfectamente encajado en la suya propia la nueva le resulta extraña y esta a su vez lo considera extraño a él.

Categories
Sociología

El poder a lo largo de la historia

poder historia 4El poder es una cuestión central para entender y construir una sociedad y, como ellas, ha ido evolucionando con el tiempo. Aunque es una cuestión que ya he expuesto en otro post, hoy voy a darle una vuelta de tuerca en otra de sus dimensiones: no la evolución de los poderes institucionales si no del modo en que los gobiernos han ejercido ese poder sobre la sociedad y sus habitantes.

Para ello en principio hay que diferenciar entre distintos tipos de poder y, para ello, usaré la clasificación de Kupchan que divide el poder en cuatro tipos distintos, según el modo en que se ejercen.

El primero de los cuatro es el más clásico como definición de poder y se trata del coactivo, es el poder que nos obliga a hacer algo por medio de la fuerza. Es el poder más fácil de usar sin lugar a dudas a una escala social y, por ello, desde una perspectiva histórica, es el poder que primero apareció y el predominante durante buena parte de la narración que ha sido el cambio de nuestras sociedades. Así, desde el hombre más fuerte que su vecino, el poder coactivo ha tomado muchas formas y, a medida que las sociedades crecían, se transformó en policía que salvaguardaba unas leyes y te castigaba si las incumplías, en prisiones, en ejecuciones, etc.

Categories
Actualidad

La corrupción es una amenaza global

corrupcion mundial 3En España, es difícil abrir un periódico por una página aleatoria y no encontrarse en estos momentos con nuevas noticias sobre corrupción. El caso de Urdangarín y la Infanta, Camps, Bárcenas, el PP de Valencia, los ERE, las tarjetas black de Bankia, los sindicatos y sus cursos… La corrupción tiene una presencia tan grande en el momento actual que es uno de los elementos centrales de las discusiones políticas de todo momento y lugar.

Pero no es ni de lejos un problema aislado español. La corrupción se puede ver con solo levantar la mirada de la sección nacional y mirar en la internacional: Berlusconi en Italia, la financiación de Sarkozy en Francia, los desmanes de los ricos rusos o chinos, los líderes depredadores de buena parte de África o de algunos países de América Latina, etc. en todos los países, la corrupción juega un papel central en sus sistemas políticos.

Categories
Sociología

La inercia y la estabilidad social

becker 3En un texto francamente interesante a la par que sencillo y lleno de profundidad, el autor americano Howard Becker le da una vuelta a la tortilla a la hora de explicar por qué las sociedades son estables y las estructuras de poder. Al contrario que la mayoría de teorías sobre la estabilidad, que parten de las estructuras subyacentes (marxismo, estructuralismo, los campos, etc.), Becker toma la lógica opuesta y construye su teoría de la estabilidad en torno a la acción individual.

Para ello, Becker parte de la acción individual. Cada persona tiene unos objetivos, una forma de ser y de actuar, y al hacerlo se relaciona con las demás. Para conseguir estos objetivos, las personas normalmente escogen los medios que consideran que se ajustan más a lo que buscan, a la vez que maximizan la eficacia y minimizan el esfuerzo. Y para explicar este proceso, Becker aplica su teoría de la inercia al mundo de la música.

Categories
Actualidad

Quince días después de las elecciones, el caos

elecciones ingobernable 2Han pasado dos semanas desde las elecciones del 20D y los resultados ambiguos de aquellas están demostrando ser más complicados de gestionar de lo que yo mismo esperaba. Cuando analicé los resultados de las elecciones en su momento, lo cierto es que esperaba de los políticos una capacidad de hacer política, de negociar y debatir que, lamentablemente, están demostrando que no poseen. Y lo demuestran por la puerta grande, sin duda.

Llevamos dos semanas desde las elecciones y cada partido parece más interesado en el conflicto que en la búsqueda de soluciones, en un choque a toda velocidad que parece augurar más enfrentamientos que respuestas. Cada vez más, distintos sectores hablan de la España ingobernable, de que vamos camino de unas segundas elecciones, del paralelismo en la situación española con la catalana (paralizada de modo prácticamente definitivo tras el reciente rechazo de la CUP a Mas), etc. El problema es que, en realidad, la alternativa es lo desconocido, una vez más.

Categories
Reflexiones personales

¿Una sociedad sin clases sociales?

clases 1Hoy he tenido ocasión de ver el programa de Jordi Évole de este domingo sobre la clase media y me ha inspirado para tratar esa cuestión de nuevo aquí. Baste señalar de antemano que el trabajo de Salvados es excelente, como siempre, pero creo que en este caso, de cara a construir un argumento claro, han simplificado numerosas cosas. Y es sobre esto sobre lo que voy a incidir de modo complementario (espero) a lo dicho allí.

Así pues, empecemos por el principio: el término clase es popularizado por Marx en el siglo XIX y refleja la sociedad de su época. Era una Inglaterra que se industrializaba a toda velocidad, de capitalismo creciente, de campesinos incultos que debían mudarse a las ciudades, etc. Por ello, el modelo se divide en dos grandes grupos no en términos económicos y de riqueza, sino en realidad en términos de poder e independencia: los que en su trabajo dependen de otro (los obreros, que dependen del salario) y los que son dueños de los medios de producción (los capitalistas); junto a estos, existían algunas clases menores que Marx describe, como los burócratas, que no encajaban en esa separación nítida, pero que en el XIX eran colectivos minoritarios.

Categories
Reflexiones personales

La carrera de un político

politico 2Esta no es la historia de ningún político concreto, sino una historia genérica que sin embargo encaja con la vida de muchos de ellos. Y eso es importante, porque el itinerario de la vida de un político (como el de todos) condiciona lo que somos con el paso del tiempo; al pasar los políticos por una serie de experiencias comunes, también se generan modelos concretos de políticos que son los que al final llegan al Parlamento o a los Ministerios. Así pues, ¿cómo es la carrera de un político medio en España?

El político medio entra joven en el partido que ha escogido. O bien durante secundaria o durante la universidad se unirá a las juventudes de su partido. Puede hacerlo por presión de sus amigos, por motivaciones ideológicas, por creer que “hay que hacer algo”, porque es una carrera de futuro, etc. Las razones son múltiples, pero la entrada tan temprano es una de las piezas clave de su biografía.