Categories
El mundo

La Fuerza de Alemania es la Debilidad de Europa

En principio, esto puede parecer una falacia lógica, y hasta cierto punto lo es. Al fin y al cabo, cuando cualquiera de los elementos que forman un grupo se vuelve más fuerte, el poder del conjunto crece como tal. Lo hemos visto al ver cómo la mejora económica alemana ha abierto la posibilidad de que ellos importen productos del resto de la Unión, o que su dinero pueda cubrir deudas y problemas por todo el continente… y, sin embargo, esto último es buen ejemplo de cómo tampoco es tanta falacia como parece.

La clave del asunto radica en la palabra central: conjunto. Ya hemos visto como, ante la amenaza de la invasión británica, las trece colonias americanas se unieron y dieron pie al conjunto que hoy en día llamamos Estados Unidos. Sin embargo, eso no se produce en el caso europeo, donde el “enemigo” que une a los países del continente no es un enemigo exterior sino uno interior: el espectro de la terrible destrucción mutua desencadenada durante la Segunda Guerra Mundial. Y, a medida que el tiempo pasa desde esa guerra, ese fantasma languidece y se debilita, porque cada vez menos gente queda que haya vivido aquellos terribles años.

Categories
Reflexiones personales

Cortoplacismo, Democracia y Cambios Estructurales

A menudo, se oye a las distintas instituciones señalar que hace falta realizar cambios estructurales profundos en la economía, en la organización del Estado del Bienestar, o en cualquier otro aspecto de la sociedad. Y que estos cambios, cada vez, son más urgentes. El Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea, la ONU… todos ellos se pronuncian frecuentemente en este sentido. Sin embargo, al final nunca se producen. ¿Por qué?

La respuesta es porque vivimos en una democracia electoral donde a los partidos lo único que les importa es ganar las siguientes elecciones. Los cambios estructurales requieren muchos esfuerzos, sacrificios y, sobretodo, tiempo, con lo cual no dan votos en las elecciones siguientes, o incluso pueden reducirlos. Son cambios importantes y, sin embargo, nadie los hace porque no están dispuestos a pagar el precio: al fin y al cabo, en Europa ser político es una profesión de carrera y ninguno quiere perder el sueldo que les da el escaño (no contando con otros privilegios menos legítimos…).

Categories
Libros

Crítica de Libro: Juez y Parte

Escrito por Santiago Carrillo, este libro es un trozo de la historia española recogida en 260 páginas. Compuesto por 15 biografías de las personas que Carrillo considera clave en la 2ª República, la Guerra Civil y la Transición, nos da una panorámica de casi un siglo de cambios y conflictos que han configurado el presente del país, a través del análisis de sus protagonistas, a muchos de los cuales Carrillo conoció personalmente. Obviamente, y él mismo lo reconoce, la objetividad total es imposible cuando se está tan involucrado en los hechos, pero si creo que ha logrado mediante la reflexión y el tiempo obtener un punto de vista suficientemente neutral como para conseguir quince retratos muy interesantes. Veámoslos brevísimamente, con unas pinceladas para cada uno:

Así, nos encontramos que empieza con Azaña, a quien considera el hombre adecuado para modernizar España pero que llegó siglos tarde; amén de incapaz de manejar una Guerra Civil creciente y aquejado de demasiada soberbia, paralela a su gran capacidad como político y su brillante oratoria.

Le sigue Largo Caballero, que describe como un hombre hecho a si mismo preocupado siempre por aprender, y cada vez más defraudado y radicalizado por la política; cometiendo el trágico error de oponerse al gobierno de Prieto, que Carrillo cree que podría haber tenido más éxito a la hora de defender la República y fracasando a la hora de defender Madrid y, después, como Ministro de la República.

Categories
El mundo

Rusia: ¿Gigante o Fachada?

El país más extenso de la tierra proyecta la sombra de la Unión Soviética desde el este, desde su cuna, y más en estos días en que parece que nos encontramos de vuelta en la Guerra Fría por causa del conflicto de Crimea. Se nos proyectan las sombras de la conciencia colectiva, de los ejércitos rojos luchando contra los americanos desde Afganistán a Corea, de la hoz y el martillo extendiéndose imparables y amenazando toda Europa. Pero, ¿es eso cierto hoy en día?

La primera lectura de la situación diría que si, que es cierto. Tenemos una Rusia que ha sido la primera en llevarle la contraria a Estados Unidos en la ONU, bloqueando las mociones de intervención en Siria, por ejemplo. Que ha dado asilo al enemigo americano en que se ha convertido Snowden. Capaz de asesinar a un ex-espía del KGB en Inglaterra y de controlar la política en el centro-este de Europa a base de controlar los precios del gas natural que provee. Iniciadora de una guerra en Osetia y, ahora, capaz de “conquistar” una provincia de Ucrania mientras la comunidad internacional simplemente miraba.

Categories
Actualidad

Descanse en Paz: Adolfo Suárez

Adolfo Suárez acaba de morir, y eso no es noticia para nadie tras el bombardeo de los medios de comunicación al respecto. Como tampoco lo es que ahora sale la derecha a ensalzarle como el gran faro, y la izquierda a criticarle por su vinculación con el autoritarismo franquista. Sin embargo, yo que soy de izquierdas, voy a hacer de abogado del diablo y defender los grises de una figura compleja a la que le tocó vivir un tiempo complejo, como hice en su momento con Fraga. Con esto no quiero decir que no esté de acuerdo con las muchas críticas que se le pueden hacer a esta figura, críticas muy acertadas y apropiadas muchas de ellas, sino que en ocasiones hay que recordar el otro lado también.

La primera cosa que hemos de recordar, y quizás la más importante, es que cada uno está atado en las acciones que puede tomar por los límites de su tiempo. Por supuesto, siempre se puede hacer más y menos, pero superar ciertos límites tiene consecuencias que pueden destruir toda una carrera y toda una labor, como ir a la cárcel, perder cargos, etc. Y esto destruir toto el trabajo avanzado.

Categories
El mundo

Japón: una Historia desde el Poder

Alguien ve una película que pase por Tokyo o viaja allí y lo que ve es una sociedad moderna, con rascacielos, ordenadores, gente calzando Nike, etc. Vemos su sistema político y vemos una democracia con elecciones regulares y un sistema económico capitalista con grandes empresas. Vemos su vida social y, aunque sea exótica en términos culturales, vemos paz y orden. Sin embargo, gran parte de la culpa de que veamos eso es que nuestros ojos ven lo que quieren ver, reconocen las estructuras y, por tanto, piensan que son como las nuestras, cuando en gran medida no es así. Bien podría decirse que Japón es una sociedad feudal del siglo XXI.

Pero retrocedamos en el tiempo, porque todo en Japón bebe de su historia y su tradición. Es la época del shogunato Tokugawa, de las casitas de madera y papel, de las katanas y de los samurai. De hecho, empecemos por ellos, la sociedad japonesa de aquellas es un sistema feudal perfecto. En la cima está (teóricamente) el Emperador, debajo del cual están los señores feudales de los distintos clanes de samurai (los Daimyo), bajo ellos están los señores menores y todos los demás samurai; debajo de ellos están las medias personas, los heimin y hinin, que son mercaderes, comerciantes y agricultores; y, finalmente, bajo ellos, están los eta, los no persona, encargados de las tareas impuras que nadie puede hacer sin deshonrarse. Como véis, un sistema feudal bastante clásico  (aunque sin la separación del estamento eclesiástico, ya que los monjes normalmente estaban en torno a la posición de las medias personas), hasta el punto de que la palabra samurai significa “el que sirve”.

Categories
Sociología

Los Padres Fundadores de la Unión Europea

Basta ver cualquier película americana para ver cómo se les llena la boca hablando de los Padres Fundadores americanos: Washington, Lincoln, Madison… los grandes nombres a los que ellos deben su modo de vida. Sin embargo, por mucho que nosotros debemos mucho de nuestro modo de vida a los Padres Fundadores de la Unión, pocos conocen sus nombres. Así que es hora de echarles un breve vistazo, aprovechando que se acercan las elecciones europeas.

Jean Monnet es, en gran medida, el constructor de la Unión Europea, y de hecho fue el primer líder de la Comisión (cuando aún se llamaba Alta Autoridad). Este francés fue el que tuvo la idea original de la Unión, y el que la vendió a franceses y alemanes como modo de evitar una cuarta guerra mundial. Es también el creador del “método Monnet”, que es el modo en que se ha ido construyendo toda la Unión: paso a paso, poniendo cada vez más cosas en común, de modo que vayamos aumentando cada vez más lo que nos une, y reduciendo lo que nos diferencia.

Categories
Actualidad

Inmigración en España

Un amigo me pidió que, a la vista de que esto es un conflicto actual, abordase el tema en el blog. Así pues, vamos allá. Si echamos un vistazo a la pirámide poblacional de cualquier país del primer mundo, y España entre ellos, veremos que tenemos una población por un lado envejecida y, por otro, cada vez menor. La gente, ante las dificultades económicas y la complicación a la hora de compatibilizar la labor de ser padres con las carreras profesionales, cada vez opta más por tener pocos hijos, de modo que no se alcanza la tasa de reproducción (dos hijos por pareja). El resultado, sin sorpresa, es que el primer mundo envejece y pierde población a toda velocidad, lo cual supone un problema importante para el buen funcionamiento de sus sociedades y economías. Pero no sólo el primer mundo lo hace, sino que gran parte de los países en vías de desarrollo (como China, o Rusia) también han avanzado bastante en este proceso, comunmente llamado la transición demográfica.

Categories
Actualidad

Guardate de los Idus de Marzo: la Política en Italia

Julio Cesar, uno de los destructores de la democracia plutarca que era la República Romana sube la escalinata camino del Senado y es acuchillado decenas de veces por sus compañeros, incluyendo a su propio segundo, su hijo Bruto. Algo más de dos mil años después, Enrico Letta, Primer Ministro no electo de la democracia representativa donde importa demasiado el dinero que es la República Italiana, es destrozado con las puñaladas figuradas de su segundo, Matteo Renzi. ¿Alguien ve algún elemento en común?

La historia italiana está llena de este tipo de elementos, desde las sucesiones de los Papas a la cabeza de los Estados Papales (con los Borgia como ejemplo clásico, aunque estos técnicamente fueran españoles), las lecciones sobre cómo gobernar de Maquiavello basadas más en la capacidad de mantener y aumentar el poder que en hacer las cosas bien, o la sucesión de Primeros Ministros que ha tenido la actual democracia italiana, donde el único con cierto grado de estabilidad ha sido Berlusconni.

Categories
Internet

Historia de Rusia en un Video de 3 Minutos

Seguro que, a estas alturas, ya todos estáis aburridos por mis posts sobre el poder, las relaciones internacionales, o la construcción de percepciones. Pero la sociología realmente se encuentra en cualquier sitio, y en este caso voy a compartir con vosotros un vídeo que, aunque tiene tiempo, sigue siendo genial. En concreto, es el último capítulo de la segunda temporada de Epic Rap Battles of History, que hace un rápido repaso a las distintas versiones de la historia de Rusia entre bromas, pullas y verdades como puños. ¡Que lo disfrutéis!

Categories
Reflexiones personales

Rendimiento de Cuentas, Corrupción y Democracia

El Gobierno mueve sobres llenos de dinero sin que nadie pueda hacer nada. La Iglesia tiene Cardenales que se envenenan unos a otros y desfalcan dinero del Banco Vaticano. Las empresas se mueven a paraísos fiscales. Y esto todo y más, ¿cómo se detiene? La clave para ello es lo que en inglés se llama accountability, que podría traducirse como “rendir cuentas” y que significa, a grandes rasgos, que haya alguien ante quien todo el mundo tenga que responder.

El rendimiento de cuentas no es nada nuevo, ya lo encontramos por ejemplo en la famosa historia del Gran Capitán y sus cuentas ante Fernando el Católico. Y, en el fondo, el principio existe prácticamente desde siempre, de una forma u otra, excepto para aquellos en el poder máximo que no solían rendir cuentas ante nadie. Con el ascenso de la democracia, eso ha ido cambiando, aunque desgraciadamente más de nombre que de verdad. Pero, veamos qué mecanismos existen hoy en día de rendimiento de cuentas.

Categories
Reflexiones personales

Una Breve Historia de Estados Unidos, un Vistazo al Posible Futuro de Europa

Es 1775, y el descontento se puede sentir en las trece colonias que el Imperio Británico tiene en norteamérica. Quieren representación en el Parlamento Británico, o sino se niegan a pagar los impuestos: el lema es “no taxes without representation”. Los británicos intentan comprar a los colonos por medio de té muy barato pero con impuestos, y nos encontramos de pronto con el Motín del Té que da comienzo a la Guerra de Independencia.

Por aquel entonces, sin embargo, la mayor parte de los ciudadanos norteamericanos se sentían británicos. Querían ser parte del sistema británico en igualdad de condiciones con los ingleses, escoceses, irlandeses y galeses, no querían ser independientes. La independencia es, por tanto, consecuencia indeseada de lo mal que los británicos manejaron el conflicto político.

Categories
Sociología

Fascismo vs Autoritarismo

A menudo, es habitual escuchar a alguien llamar a otro fascista cuando el otro le impone su decisión, o usos similares del término porque la sociedad normalmente considera uno sinónimo del otro. Sin embargo, desde la perspectiva sociológica y politológica, y teniendo en cuenta que es un debate abierto de momento, ambos términos son distintos y describen distintos modelos políticos. Autoritarismos ha habido mucho, desde el régimen de Franco al actual de Corea del Norte; en cambio, fascismos sólo ha habido uno en la historia, la Alemania de Hitler. Así que vayamos viendo cómo se construyen ambos sistemas en sus diferencias, para ilustrar cómo uno y otro parecen muy similares, pero al final resultan no serlo.

Autoritarismo, como corresponde a la palabra, viene de autoridad; así, el gobernante tiene cierto tipo de autoridad sobre la sociedad. En el caso de Franco, la autoridad le viene del poder del ejército que le respalda, victorioso tras una Guerra Civil con miles de muertos. Esto le otorga una autoridad real sobre la sociedad, que debe obedecer a esa autoridad para evitar el castigo.

Categories
Internet

Declaración de Independencia de Internet

Internet ha cambiado su cartografía y funcionamiento enormemente desde que se implementase por primera vez y fuese terreno de pioneros y hackers, hasta la actualidad donde dominan las empresas, blogs, youtube, redes sociales… Así que hoy no traigo mis palabras, sino las de John Perry Barlow (sacado del libro de Lawrence Lessig “El Código 2.0”) donde se declara la posición que, en 1996, los usuarios de internet más deseaban para si mismos. Lástima que el tiempo haya transformado esta bella visión en un simple espejismo idealizado de lo que es la realidad.

Gobiernos del Mundo Industrial, vosotros, cansados gigantes de carne y acero, vengo del ciberespacio, el nuevo hogar de la mente. En nombre del futuro, os pido a vosotros, que pertenecéis al pasado, que nos dejéis en paz. No sois bienvenidos entre nosotros. No ejercéis ninguna soberanía allá donde nos reunimos.

No poseemos ningún gobierno electo, ni es probable que lleguemos a tenerlo, así que me dirijo a vosotros sin ninguna otra autoridad que aquella con la que siempre habla la libertad. Declaro el espacio social mundial, que estamos construyendo, independiente por naturaleza de las tiranías que buscáis imponernos. No tenéis derecho moral alguno a gobernarnos ni poseéis tampoco ningún método para hacerlo que debamos temer en verdad.

Categories
Ocio

Distopías y el futuro: ¿por dónde vamos, realmente?

A menudo, se habla de que el futuro será más oscuro que el presente, y cada vez cala más en la sociedad la percepción de que las nuevas generaciones no vivirán tan bien como vivieron las pasadas. A su manera, caminamos por una senda que nos acerca a los futuros distópicos narrados en la literatura y el cine, pero ¿a cual de ellos? ¿A 1984 y su Gran Hermano? ¿A las drogas de Mundo Feliz? ¿O al dominio de las empresas de Neuromante?

En la literatura y el cine, la imagen más utilizada cuando se trata de describir un futuro distópico y negativo es la de 1984. Y es lógico, tememos el ascenso del totalitarismo, la desaparición de los derechos y las libertades, la destrucción del individuo y la sociedad civil. En el fondo, tememos el poder totalitario capaz de destruirnos, y además constituye un buen villano para cualquier novela: enemigo innegable de nuestros valores, personificado en un dictador centralizado, que abusa de sus ciudadanos de modo continuado. Novelas como B1terman (de 2013), por ejemplo usan esta descripción de la sociedad para plantear nuestro futuro distópico.

Sin embargo, el futuro terrible de 1984 en realidad sólo es una sombra del pasado. En gran medida, sólo es el reflejo del Tercer Reich, de las purgas stalinistas, de las denuncias entre vecinos de la RDA. Hoy en día, a menudo es visible en las cargas y represiones policiales, o en la restricción de derechos propia de las leyes antiterroristas norteamericanas. Sin embago, del terror que las sociedades del siglo XX construyeron, pero a la hora de la verdad, el futuro hacia el que caminamos parece que se aleja de este modelo de gobierno totalitario y centralizado, opresor y dominante, para tomar otros caminos, no necesariamente mejores.